Está en la página 1de 65

TRIAGE PRE-HOSPITALARIO

TRIAGE EN EVENTOS MASIVOS

“LAS CATÁSTROFES NO AVISAN, ESTEMOS


PREPARADOS”

(OMS/OPS)
ORIGEN DEL TRIAGE

• Término de origen Francés (trier, cribar


u ordenar) y originariamente un
término militar que significa
seleccionar, escoger o priorizar.

• Aplicado inicialmente por el Barón


Jean Larré, se implemento en
conflictos militares que datan de las
guerras de Napoleón, en relación con
la atención del gran número de heridos
en combate.
DEFINICION DEL TRIAGE

• Proceso de categorización de
lesionados basado en la
urgencia de sus lesiones y la
posibilidad de supervivencia,
con el propósito de salvar la
mayor cantidad de vidas y
brindar el mejor tratamiento,
con los recursos disponibles,
en una situación con múltiples
víctimas.
OPS: Evento con víctimas en masa

• Aquel que resulta en un número


de víctimas suficientemente
elevado como para alterar el curso
normal de los servicios de
emergencia y de atención de
salud.
Causas de Eventos Masivos

• Naturales

• Como consecuencia

de la actividad

humana
TRIAGE Pre-Hospitalario

• Evaluación de víctimas:
Establecimiento de Prioridades de Atención:

TRIAGE
Definición
TRIAGE EN LA ATENCION PRE-
HOSPITALARIO
PRINCIPIOS DEL TRIAGE:
• Las decisiones son críticas, pero se basan en informaciones incompletas,
generalmente en un medio hostil y bajo presión emocional.

• Debe emplearse cuando los recursos no son suficientes para realizar


valoraciones en relación 1:1 ó 2:1 con respecto al personal asistencial.

• Todos los modelos de TRIAGE primario básicamente buscan un


reconocimiento sencillo, completo y rápido de las víctimas, para incluirlos
en las cadenas de atención y transporte.

• Las principales amenazas para la vida están constituidas por la asfixia,


hemorragia, shock.
CATASTROFES Y TRIAGE
DESASTRES

Situación inesperada que produce un


desequilibrio entre la demanda
generada hacia las instituciones de
urgencia y la oferta de estas.
CATASTROFES Y TRIAGE

DESASTRES PROVOCADOS POR EL HOMBRE


• Contaminaciones químicas
• Intoxicaciones masivas
• Incendios
• Accidentes masivos
• Violencia social
• Explosiones
CATASTROFES Y TRIAGE

DESASTRES NATURALES
• Tectónicas: terremotos, tsunamis, erupciones
volcánicas.
• Meteorológicas: huracanes, sequías, inundaciones
• Topológicas: avalanchas y deslizamientos
www.reeme.arizona.edu
TRIAGE PRE-HOSPITALARIO

“EL TRIAGE DEBE


PRETENDER HACER LO
MEJOR PARA EL MAYOR
NÚMERO POSIBLE DE
PACIENTES”
www.reeme.arizona.edu
TRIAGE PRE-HOSPITALARIO

CARACTERÍSTICAS DEL TRIAGE:

• Dinámica.
• Permanente.
• Adaptada al número de víctimas, distancia a
los centros asistenciales, medio de transporte
y capacidad asistencial de la zona.
TRIAGE PRE-HOSPITALARIO

CARACTERÍSTICAS DEL TRIAGE:


• Rápida: 30” para clasificar una víctima como muerta.
60” para clasificar una víctima como leve.
180” para clasificar una víctima como grave o muy
grave.

• Completa.
• Precisa y segura.
www.reeme.arizona.edu
4 ÁREAS DE CATEGORIA

Categoría Prioridad

Roja: Cuidados inmediatos I


Amarilla: Cuidados intermedios II
Verde: Cuidados menores III
Negra: Cuidados mínimos
IV
www.reeme.arizona.edu
Perfil
ELEMENTOS FUNDAMENTALES
• Personal entrenado
• Protocolos claros
• Material de clasificación
TRIAGE PRE-HOSPITALARIO

TIPOS DE TRIAGE:

a. PRIMER TRIAGE: En la Escena

b. SEGUNDO TRIAGE: Puesto Médico de


Avanzada.
SISTEMAS DE TRIAGE
PREHOSPITALRIO
• START: (Marcha, Respiración, FR, Llenado
Capilar y Obediencia de Ordenes)
• START Modificado: (Marcha, Respiración,
FR, Pulso Radial y Obediencia de Ordenes)
• SHORT: (Marcha, Lenguaje, Obediencia,
Respiración y Control de Hemorragias)
CATASTROFES
CATASTROFE Y TRIAGE
Objetivos
• Comprender los conceptos de Desastres, incidentes con
múltiples víctimas.
• Comprender concepto de respuesta ante un desastre.
• Aprender a priorizar segun criterios establecidos.
• Mantener utilización de un criterio unificado para realizar
TRIAGE, S.T.A.R.T. o S.H.O.R.T.
CATASTROFES Y TRIAGE
Organización en el lugar del evento
Puesto médico avanzado
RECEPCION
A
CLASIFICA
ESTABILIZA
EVACUA
TRIAGE
CATASTROFES Y TRIAGE

EVALUACIÓN Según ABC

A - Vía Aérea
B - Estado respiratorio
C - Estado Circulatorio
D - Consciente o Inconsciente
Lesiones más importantes
TRIAGE
I: PRIMERA CATEGORIA
COLOR ROJO
TRASLADO URGENTE

• URGENTE ATENCIÓN MÉDICA LA QUE MODIFICARÁ EL


PRONÓSTICO INMEDIATO O A LARGO PLAZO.
• REQUIEREN DE ATENCIÓN HOSPITALARIA (Ej: Cirugía)
Problemas respiratorios no corregibles in situ
Hemorragias evidentes mayor 1 L.
Herida de cráneo con pérdida de conciencia
Penetrantes torácica o abdominales
Quemaduras compleja (vía respiratoria)
Fracturas graves de tórax, columna cervical y pelvis
Fracturas de extremidades sin pulso distal detectable
Paro cardíaco (presenciado y sin otra complicación)
TRIAGE
II: SEGUNDA CATEGORIA
COLOR AMARILLO
TRASLADO DIFERIDO

• LESIONES SERIAS QUE PUEDEN ESPERAR PORQUE NO TIENEN


RIESGO DE VIDA INMINENTE

Quemaduras menor del 20% sup. corporal


Perdidas de sangre moderada 0,5-1,0L.
Lesiones dorsales con o sin daño de columna
Paciente conscientes con TEC complicado
TRIAGE
III: TERCERA CATEGORIA
COLOR VERDE
SIN PRIORIDAD
• LESIONES LEVES, MORIBUNDOS Y LOS QUE ESTAN MÁS ALLÁ
DEL ALCANCE DE LA ATENCIÓN MÉDICA
Fracturas menores
Quemaduras menores
Contusiones

Víctimas con pocas probabilidades de sobrevivir


Quemadura extensa mayor del 40%
Fracturas de cráneo con exposición de masa y paciente
inconsciente.
TEC con paciente inconsciente y fracturas mayores
Mayor de 60 años con lesiones mayores.
TRIAGE
O: CATEGORIA CERO
COLOR NEGRO
ULTIMA PRIORIDAD

• VICTIMAS FALLECIDAS
TRIAGE
Tarjeta Triage
• Instrumento utilizado para
clasificar pacientes según
colores, identificación,
lesiones, centro de
derivación.
• Eventualmente pueden ser
reemplazados por
dispositivos que
identifiquen color de la
clasificación del paciente
• Utilizar distintivo en lugar
visible.
TRIAGE

¿A quien evaluaría Usted primero?


TRIAGE
• Al llegar al lugar realice llamado a los pacientes que puedan deambular y
determine una ubicación para ellos (verdes).
• Evalué al primer paciente sin respuesta aparente que encuentre a su
paso.
• Si el paciente deambula, llora o esta con crisis conversiva sin lesiones
evidentes considérelo verde independiente si se trata de adulto mayor,
embarazada o pediátrico.
• Paciente sin respuesta que no respira y no tiene pulso considérelo negro
si cuenta con recursos insuficientes.
• No se acerque a la zona de impacto si es riesgosa, espere que los
rescatistas lleven a los pacientes al punto de clasificación.
• De no haber riesgos en la escena desplácese realizando la jerarquización
de los pacientes indicando el traslado hacia el PMA al equipo de
rescatistas.
• Todo paciente que es trasladado debe serlo solo por indicación del PMA.
• No olvidar nunca seguridad de la escena y reevaluar
TRIAGE

Clasifique según prioridad


Sistema S.T.A.R.T TRIAGE
• Simple Triage And Rapid Treatment: Triage simple y
tratamiento rápido
• Permite una evaluación y tratamiento inicial en menos de
30 seg., por cada paciente y no requiere de un
entrenamiento especializado.
• Es confiable, pues está basado en criterios médicos
• Es fácil de recordar, permite un proceso de decisión claro y
se basa en destrezas básicas.
• En este triage sólo se utilizan cinta de colores que
determinan la prioridad de atención y traslado de los
pacientes.
• No se utilizan las tarjetas de triage, éstas serán utilizadas
por los equipos de intervención avanzada.
• Las únicas acciones terapéuticas permitidas son la
permeabilización de la vía aérea y detener hemorragias.
TRIAGE
S.T.A.R.T
METODO S.T.A.R.T

El¿El
paciente deambula
paciente deambula?

¿Frecuencia respiratoria?
Sin
Ausente prioridad
Traslado
Pulso radial? diferido

¿Obedece ordenes Fallecido


simples?
PRIMER TRIAGE
www.reeme.arizona.edu
TRIAGE pre-hospitalario
2º 1er
Triage Triage

Rojo

Rueda Amarillo

de Zona de
impacto
Evacuación Verde

Negro
TRIAGE PRE HOSPITALARIO

TRIAGE SHORT
Objetivo General
Diseñar un método simplificado de
triaje, para ser aplicado por personal
no sanitario en el área de rescate.
Nemotecnia : SHORT
Sale caminando.
Habla sin dificultad.
Obedece órdenes sencillas.
Respira.
Taponar hemorragias.
TRIAGE PRE HOSPITALARIO

TRIAGE START
TRIAGE- S.T.A.R.T.
• Desarrollado en U.S.A. (Simple Triage And
Rapid Treatment.)

Valora tres items:


• Respiración
• Pulso
• Nivel de conciencia

Es útil en escenario inseguro.


Rápida evacuación de victimas.
TRIAGE -S.T.A.R.T.
• Fáciles de enseñar y realizar.
No requieren una exploración minuciosa del paciente.
Son reproducibles entre diferentes observadores.

• Permite una rápida clasificación de pacientes, que


gana en exactitud a medida que se utiliza.

• Sencillo y fácil de aprender y de utilizar. Rápido de


aplicar (< 1 min.). Incorpora dos tratamientos
básicos: control de la vía aérea y hemorragias.
TRIAGE -S.T.A.R.T.
1. Heridos que CAMINAN VERDE
2. Heridos que NO CAMINAN:
A Respiración:
SI contar frecuencia
>30 ROJO
<30 paso a la B
NO maniobras básicas de despeje: MFM-TM
respira contar frecuencia y pasar a la A
No respira NEGRO
B Pulso radial:
presente pasar a la C
ausente controlar hemorragias ROJO
c Estado mental
obedece ordenes AMARILLO
NO obedece ordenes ROJO
www.reeme.arizona.edu
Uso de cintas de colores de 30 cm x 1
pulgada de ancho
EJERCICIOS PRACTICOS
• Femenina, 12 años, inconsciente.
• Niño, 10 años, puede caminar.
• Anciano 70 años, no respira al despejar la
vía aérea, sin pulso.
• Hombre 35 años, no respira, apertura vía
aérea: respira.
• Mujer 20 años, FR 15, Pulso no palpable.
EJERCICIOS PRACTICOS
• Niño 8 años, FR 15, Pulso palpable, conciente
obedece órdenes.
• Hombre 56 años, FR 35, pulso palpable,
conciente.
• Mujer 35 años, FR 24, sangrado profuso pierna,
palabras incoherentes.
• Hombre 60 años, FR 20, Pulso 80, conciente.
• Niño 13 años, FR 28, Pulso no palpable.
www.reeme.arizona.edu
GRACIAS

También podría gustarte