Está en la página 1de 10

EXPERIENCIA DE 

INVESTIGACIÓN­ACCIÓN 
PARTICIPATIVA
1 Paz Pérez Castañera
Investigación cualitativa
Máster en intervención en contextos sociales
DESTINATARIOS Y TEMA DE 
ESTUDIO
Destinatarios con los que se ha 
realizado el estudio
TEMA DE ESTUDIO

 El proceso de Investigación   El tema de estudio son 
acción participante (en 
adelante IAP), se realizó 
los problemas de 
con el grupo de profesores  convivencia que han 
de todo el instituto, ya que  surgido en los últimos 
aunque han surgido 
problemas de convivencia 
meses en el curso de 
en el curso de 2º de la  2º de la ESO y los que 
ESO, se puede extender a  puedan surgir en otros 
otros grupos. Además es 
interesante trabajar desde 
niveles
la prevención de 
determinadas conductas. 2
¿QUÉ PREGUNTA ESPECÍFICA NOS 
INTERESA INVESTIGAR?

 En la definición y análisis del problema, a través 
de  la  lluvia  de  ideas,    nos  planteamos  distintas 
cuestiones,  como:  ¿Qué  actuaciones  podemos 
calificar  como  “conductas  disruptivas”?  ¿Se 
repiten de la misma forma en los distintos grupos 
de  2º?  ¿En  qué  horas  del  día  existen  más 
conductas disruptivas? ¿En qué materias? 
 De  todas  ellas  vamos  a  investigar  en  qué  horas 
del día se producen más conductas disruptivas.

3
INFORMACIÓN INICIAL

 Sabemos que después del recreo se producen más 
conductas disruptivas. 
 Las hipótesis explicativas son:

­ Al avanzar las horas de la mañana, los alumnos 
están más despiertos.
­ Después de la revolución del recreo, les cuesta 
centrarse en actividades más estructuradas.
­ Existencia de consumo de drogas durante el 
recreo en un pequeño grupo de alumnos.  
4
CÓMO HEMOS TRABAJADO

 Hemos trabajado a través de la CCP donde se 
han realizado propuestas de solución a las 
hipótesis explicativas.
 Nos hemos reunido cada quince días 

 Hemos elaborado unos cuestionarios­guía que 
después hemos analizado en grupo.

5
RESPUESTAS A LA CUESTIÓN: 
TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE 
INFORMACIÓN

 Algunas  respuestas  serán:  mayor  vigilancia  en  los 


recreo,  actividades  algo  más  libres  después  de  los 
recreos, para ir aumentando la estructuración.
 Se  realizará  a  través  de  la  técnica  de  “Taller 
participativo”, en el que se promueven intercambio de 
ideas,  creatividad  y  toma  de  decisiones,  en  un 
ambiente distendido.
 Se  promueve  el  autodiagnóstico,  siendo  los  propios 
investigadores  los  afectados  por  el  problema,  lo  que 
ofrece  un  marco  inigualable  para  la  intervención  y 
para la solución de los problemas.
6
MOMENTOS Y ESPACIOS DE FEED­
BACK CON EL GRUPO

 Además del feed­back que se produce en las 
reuniones de la CCP, aprovecharemos también la 
información obtenida de los intercambios en 
contextos informales, como pueden ser horas de 
recreo, cambios de hora, entradas y salidas del 
instituto.

7
VALORACIÓN PROGRESIVA

 Se  realizará  una  evaluación  tanto  del  proceso, 


como  del  resultado.  La  evaluación  del  proceso 
implicará  realizar  una  valoración  de  lo  que  se 
está  realizando  en  cada  uno  de  los  pasos  que 
damos.

8
REVISIÓN E IMPLICACIONES PARA 
MODIFICAR LA PLANIFICACIÓN 
INICIAL

 El  fin  de  un  proceso  de  investigación­acción 


supone el inicio de un nuevo proceso.
 En  este  punto  se  modificará  la  planificación 
inicial,  teniendo  en  cuenta  qué  estrategías  han 
funcionado  y  cuáles  no  y  qué  hipótesis  se  han 
visto corroboradas.

9
CONCLUSIONES Y VALORACIÓN 
FINAL
 Los  problemas  de  convivencia  se  producen  al 
avanzar  la  jornada,  por  el  cansancio  acumulado, 
por  la  revolución  que  supone  entrar  después  de 
recreo  (al  producirse  un  choque  entre  un  mayor 
nivel  de  actividad  física,  a  una  actividad  más 
tranquila).  En  casos  aislados  se  han  producido 
conductas  disruptivas  asociadas  a  hábitos  de 
consumo,  estas  han  disminuido  con  una  mayor 
vigilancia de los alumnos durante los recreos.
 Hemos  conseguido  sacar  estas  conclusiones 
gracias  a  que  han  dado  resultado  las  medidas 
adoptadas para atajar el problema definido. 10

También podría gustarte