Está en la página 1de 13

Los 60 argentinos

“de otra manera”


 Recomendaciones: 1. VER “La hora de los hornos” de Solanas y Getino:
estudiantes y obreros en rebelión (2 hs 48 min a 3 hs 08 min):
 https://www.lahaine.org/mundo.php/video-la-hora-de-los
 Otras fuentes: Crónicas de Archivo: Agustín Tosco 1 y 2:
https://www.youtube.com/watch?v=56Jv8Im2dNs;
 https://www.youtube.com/watch?v=bQCSDdaYWfs

 2. PENSAR los 60 de otra manera, dimensiones de la historia social.


 Cosse, Isabella, Felitti, K., Manzano, V., Los ‘60 de otra manera. Vida
cotidiana, género y sexualidades en la Argentina, BsAs, Prometeo
Libros, 2010.
 Chamosa, Oscar, Breve historia del folclore argentino, BsAs, Edhasa,
2012
 Lobato, Mirta Zaida, Buenos Aires. Manifestaciones, fiestas y rituales en
el siglo XX, BsAs, Biblos, 2011
 Lorenz, Federico, Algo parecido a la felicidad. Una historia de la lucha
de la clase trabajadora durante la década el setenta (1973-1978), BsAs
, Edhasa, 2013
 Algo de contexto general
 Se intentó desarmar el modelo económico-social armado durante
los gobiernos peronistas y desde 1958 se intentaron varias opciones:
desde la política neoliberal a la inspirada por los desarrollistas de la
CEPAL, que en los hechos significó el deterioro de las clases
populares, baja de los salarios e insatisfacción social y creó
resistencias y sublevaciones revolucionarias.

 Cambios en las culturas. También nacieron o crecieron -bajo


nuevas formas- fenómenos culturales que se iban conectando,
interrelacionando, como la Televisión, el cine comercial, el folklore,
los modernos ritmos juveniles o "para la juventud" de los 60, como el
rock y el pop, los del "Club del Clan“ (y los posteriores desde los 70),
el Movimiento Nuevo Cancionero y la canción protesta, el cine
político y social, distintas expresiones artísticas de las vanguardias
(los happenings del Di Tella, hasta Tucumán Arde)
 La televisión cuya primera emisión realiza Canal 7 el 17 de octubre
de 1951 desde la Plaza de Mayo con Perón y Evita como
protagonistas principales ... en un episodio político y nacional
conocido como "El Día de la Lealtad", va descubriendo
dimensiones como la que llegará en 1969 a mostrar al hombre
sobre la Luna por satélite, o iluminar los fogonazos y las imágenes
de la rebelión popular, obrera y estudiantil del Cordobazo, es decir
"la representación audiovisual de las masas" (Mirta VARELA)
 Los films de Lucas Demare Después del silencio (1956) un "retórico
film antiperonista" y Los guerrilleros (1965) que mostraba y
enfrentaba las primeras expresiones de la izquierda armada (según
Getino en el libro Cine argentino). Desde otros ángulos y posiciones
políticas el cine argentino crítico realizó obras como Crónica de un
niño solo o El Dependiente de Leonardo Favio, y en 1968-69 La Hora
de los Hornos de Fernando Solanas y Octavio Getino y fundadores
del Grupo Cine Liberación.
 CHAMOSA. El 11 de febrero de 1963, en el Círculo de Periodistas de Mendoza,
"Tito" Francia, Armando Tejada Gómez, Manuel Oscar Matus y Mercedes Sosa
lanzaban las bases del Movimiento Nuevo Cancionero (MNC), inesperado
frente al desarrollo en los 30 y 40 del movimiento folclórico inspirado por el
complejo conservador bodeguero y militar imperante en Mendoza.
 El Manifiesto del MNC leído por Tejada Gómez el 11/2/63 es un documento
clave (Chamosa) con análisis, objetivos y programa. Coincide con los
tradicionalistas (destacar los peligros de la "invasión del pop internacional“)
condena la compartimentación de géneros en la música popular (la típica o
tango), desaprobando el giro comercial, así como el tradicionalismo que
imperaba que en su celo por "formas puras y originarias" (crítica Yupanqui).
 Como la Nueva Canción Española (en pleno franquismo), el MNC se proponía
cantar sobre la actualidad: incluir ritmos de todas las regiones, incluso tango,
sin fusión; colaborar con otras artes (plástica, teatro, danza, cine) con
elementos de raíz popular y se nutrieran mutuamente
 explican la preponderancia del tango por el dominio político de BsAs, y el
boom del folclore por la migración interna que creó su mercado; y el MNC
sería un epifenómeno de esa migración; combinan con viejos reclamos de
grupos de artistas, intelectuales y políticos: llamado a modernizar el arte
desde las raíces populares (criollismo, los "Artistas del Pueblo", Grupo Boedo,
Forja, el peronismo) como un giro a la izquierda
 Si miramos el índice del libro sobre vida cotidiana y sexualidades compilado
por Isabella Cosse, Karina Felitti y Valeria Manzano denominado Los '60 de
otra manera, descubrimos varios temas
 Dos de estas expresiones en los 60 y 70s fueron:
 - las "Juventudes", una de cuyas expresiones fue el Club del Clan y la llegada
a la juventud de "la nueva ola" entre 1955-65; siendo Palito Ortega el símbolo
más exitoso o famoso- (que analiza Valeria Manzano)
 - por otra parte, el estudio de la presencia de la Juventud Peronista (pro
montonera) como actor protagónico de la política y que lograra
hegemonizar los "signos" de la juventud argentina. La JP se caracterizó por
articular los valores de internacionalización y de izquierda nacional (Karin
Grammatico)
 MANZANO. El Club del Clan remonta a 1960 cuando un ejecutivo de la RCA se
trasladó a Bs As y percibió un vacío: no había ídolos juveniles. Inició una
búsqueda de talentos, seleccionó una docena de jóvenes con características
de una "juventud feliz", representar un microcosmos de la juventud y sus gustos
musicales (Lalo Fransen, clase media, playboy, twist y boleros; Tanguito
Cobian, tangos; Chico Novarro y Raúl Lavié, 30 años, ritmos tropicales y
boleros; Jolly Land chica americanizada, pop; Violeta Rivas canta en
castellano famosas canciones pop italianas; Jonhy Tedesco, rock y twist; y
Palito Ortega, del interior, boleros, folklore y twist.
 Iniciado en 1962, luego de un éxito mediocre en canal 11, pasaron a un
contrato en canal 13 que "los catapultó al centro de la escena de la cultura
de masas". El programa de tv "El Club del Clan" de fines de 1962 a fines de
1963 se volvió una "plataforma central para la juvenilización de la cultura de
masas", dispersándose a partir de 1964 hacia otros. La tv se volvió el medio (a
diferencia de Francia con la radio y las revistas) que abrió el camino a la
implosión juvenil o "juvenilista".
 Según Mirta VARELA la tv buscaba la representación de la familia como
espacio en que la brecha generacional era sentida y resuelta sin
disrupciones. En ese marco se incluía El Club del Clan, en un sentido de
transformación cultural en torno a los jóvenes, mostrando el conflicto
intergeneracional a partir de los diferentes estilos musicales, lo que se
resolvía mediante la integración del rock/twist, los "jóvenes en familia" en
un continuo de ritmos nacionales e internacionales.
 El Club del Clan se instaló en el centro de una red de discos, programas
radiales, revistas y películas. En 1963 RCA lanzó tres discos, vendidos a un
precio cuatro veces inferior al promedio, logrando un espectacular éxito
de ventas (c/u 300mil copias); promovió solistas, Palito Ortega ocupó la
cima en Perú, México y Chile, sus discos fueron el 50% de los totales de la
RCA en AL. Estos discos inundaron las radios y los programas de TV, y se
reforzaban con las imágenes en Revistas como Antena, Radiolandia y
Nuevaolandia. Los fans podían ir al cine: Enrique Carreras dirigió El Club del
Clan (1964) y Fiebre de Primavera (1965)
 MANZANO ¿Cual era el mensaje del Club del Clan? Basado en lo
musical, orientado a un público joven, que celebraba la diversión
contenida, la juventud como un valor y la vida familiar; boleros o
twist eran temas para ser bailados más que cantados, y los
cantores se movían en una actuación ordenada, sugiriendo un
disfrute controlado; además, siempre estaban sonriendo, salvo
Palito.
 ¿Por qué sonreían?, pensemos en la canción “Qué suerte”:
 "qué suerte que tengo / una madre tan buena / que siempre vigila
/ mi ropa y mi cena / que suerte que tengo / que suerte mi padre /
callado y sereno / qué suerte saberlo / tan justo y tan bueno / qué
suerte el amor / qué suerte la escuela /qué suerte que esta noche
voy a verte" (Letra y música Palito Ortega y Chico Novarro, Violeta
canta, RCA,1964).
 Optimismo edulcorado, omite toda posible insatisfacción, ubica los
roles de género tradicionales, celebra el amor romántico y no
cuestiona la institución más cuestionada, la escuela, no sugiere
ninguna rebeldía o disconformidad
 También surgieron otros jóvenes talentos, como Roberto Sánchez,
Sandro (el Gitano), muy distinto en varios aspectos. (sus
movimientos excesivos, sexuales y hasta eróticos hicieron que fuera
sancionado del Canal que emitía una de sus audiciones).

 En 1968 se estrenó "Un muchacho como yo" de Enrique Carreras


con Palito Ortega, film iniciado con un grupo de motociclistas que
cantan "grita grita fuerte grita como yo palabras de amor", duro
contraste con el film contemporáneo de Denis Hopper, Busco mi
Destino (Easy Rider, 1969) cine de carreteras con historias de dos
motociclistas rebeldes ante el “sistema americano de vida”,
comenzado con el tema Born to be wild, nacido para ser salvaje
(de Steppenwolf, por el "lobo estepario" de Herman Hesse).
 Algo parecido a la felicidad de Federico LORENZ cuyo subtítulo nos
direcciona algo más: "Una historia de la lucha de la clase
trabajadora durante la década del setenta (1973-1978)".
 Iniciado con los poemas Ya caminando de Juan Gelman y A los
hombres futuros de Bertolt Brech, que culmina "Pero ustedes /
cuando lleguen los tiempos / en que el hombre sea amigo del
hombre / piensen en nosotros / con indulgencia".
 el 24 de mayo de 1973, la víspera de la asunción de Cámpora, un
trabajador naval tuvo un accidente en el astillero y fallece días
después, motivó la toma del astillero por militantes clasistas del
Sindicato de Obreros de la Industria Naval -cuya agrupación fue
formada un año antes para disputar la dirección del sindicato de la
zona. El 2 de junio el Mº de Trabajo obligó a la empresa a
reconocer todas las demandas, y la agrupación que impulsó la
toma, parte de la Juventud Trabajadora Peronista (frente sindical
de Montoneros), celebró su primera victoria. La muerte del obrero
Alesia tuvo insospechadas consecuencias.
 En menos de tres años, entre mayo de 1973 y el golpe del
24 de marzo de 1976, los integrantes de la Agrupación
Naval Peronista José María Alesia vivieron quizá la
experiencia más intensa de sus vidas, y su proyecto resultó
salvajemente derrotado: 28 trabajadores y militantes y
algunos de sus familiares fueron secuestrados, asesinados y
desaparecidos. Uno de los líderes de la Agrupación que
sobrevivió la represión, Luis Benencio dijo a fines de los 90:
"¿Por qué, durante ese tiempo, fuimos distintos? ... en
nuestras vidas, en cómo veníamos armados desde atrás. Y
me pareció que era esa humanidad que habíamos
logrado desplegar entre nosotros. Que fue una búsqueda
permanente de algo parecido a la felicidad ... y que no
tenía sentido sino era compartida".
 En Perspectivas, Lorenz dice que el libro fue un
"tremendo y apasionante desafío historiográfico":
requirió una profunda inmersión en las fuentes, una
reconstrucción detectivesca y obsesiva, en medio de un
sentido común que traduce masividad, intentar
recomponer hilos individuales de vidas atravesadas por
la política de masas. Usó y combinó los testimonios y
entrevistas, colecciones documentales (prensa, de orgs
políticas, judiciales) y los archivos de la represión, la
DIPBA (Dirección de Inteligencia de la Policía de la
Provincia de Bs As), con papeles efímeros "preservados
paradójicamente para la posteridad por quienes los
combatían".

También podría gustarte