Está en la página 1de 22

En la siguiente presentación se realiza un

análisis del capitulo de ciudad de hojaldre,


dando un énfasis en uno de los puntos
denominado “la ciudad poshistórica”. Una de
las bibliografías que nos sirve para
comprender una visión sobre las ciudades
actuales y su funcionamiento.
La ciudad de la disciplina y la ciudad planificada
son los dos polos de reflexión teórica que han
garantizado a la visión culturalista el prestigio del
que goza en el ámbito internacional. Pero existe otra
cara. A pesar de su enconada defensa de valores
trascendentes que remiten a la identidad, la cultura
y la ética social, la visión culturalista no ha podido
evitar que se viera Implicada en los aspectos más
controvertidos de la realidad posmoderna
Sin embargo, con su expansión el mensaje se fue
tergiversando. Más que una refundación científica
del urbanismo, lo que parecía atraer a estos autores
externos al panorama italiano era un acercamiento
a la ciudad desde el punto de vista de la historia.
Para re-conducir los salvajes entornos
urbanos contemporáneos hacia este idilio
pastoral era necesario densificar los
suburbios, hacerlos madurar hasta
transformarlos en barrios tradicionales
repletos de "civilización urbana". También
en el centro histórico la premisa de la
densidad era fundamental,
especialmente en sus zonas obsoletas,
indefinidas o degradadas, que habrían de
rematarse con tramas urbanas y tipologías
arquitectónicas locales.
La ciudad poshistórica encuentra en Estados Unidos
su escenario más privilegiado. En este país la
manipulación de la historia se ha expandido por
igual por centros urbanos y suburbios. En los primeros
cuenta con el respaldo de las administraciones
públicas, que la utilizan como antídoto contra la
degradación física y social del entorno, conscientes
de que, en una sociedad ansiosa por conjurar su
posmoderno desarraigo, el éxito de este tipo de
estrategias está garantizado
explotada por el mundo del cine en las décadas de
1940 y I 950 como uno de los centros urbanos de
esté- tica más rabiosamente metropolitana de!
mundo

Cines, teatros y salas de concierto fueron cerrando


para dejar paso a destartaladas tiendas de souvenirs
y sórdidos sex shops permanentemente merodeados
por prostitutas y drogadictos
Léon Krier

 Sus componentes básicos serían los


barrios: conjuntos densamente
edificados que contarían con un alto
grado de autonomía formal y funcional,
y cuya dimensión estaría en función de
la distancia que una persona puede
recorrer a pie. En cualquier caso,
deberían tener menos de I 0.000
habitantes y estar claramente
articulados según una jerarquía de
espacios públicos
Cada barrio contaría con una plaza y una calle
principal, así como con un potente hito urbano que
delimitara su perímetro: un bulevar, un parque, un
lago, etc
. Por lo que respecta a la arquitectura, las construcciones, de
entre dos y cinco plantas, tendrían que alinearse a los viales y
evitar que un único bloque ocupara por entero una
manzana; los edificios públicos deberían ocupar lugares
privilegiados e identificarse como tales por su especial
impronta arquitectónica
Por último, los usos deberían mezclarse por
parcelas y por plantas. Los artesanos y las
pequeñas industrias tendrían un lugar en la
trama urbana; esta estrategia estaba
orientada a hacer frente a las políticas de
las multinacionales.
El modelo así definido por Léon Kríer fue magníficamente acogido en
Gran Bretaña.
A ello contribuyó el inesperado mentor con que contó en este país

príncipe de Gales

enemigo acérrimo de la
modernidad arquitectónica

había causado más daño en ¡as


ciudades británicas que las bombas
de la Luftwaffe
Prestigiosos arquitectos se adhirieron ai "proyecto una colección
ecológico" de Krier, que se promocionó como de fachadas
renacentistas,
neotraditional town planning (urbanismo neopalladianas
neotradicional) y victorianas

Quintan Terry fue uno de ellos. Su tarjeta


de presentación fue Richmond Rlverside

profusión de espacios
un lujoso conjunto urbano a públicos
orillas delTámesis donde
aplicó el catecismo de alineación a vial
Krier
variedad forma
PASADO organizar FUTURO

esquizofrenia
colectiva

Fredric Jameson
L a ciudad Poshistorica es el tercer modelo de ciudad

Aparece la manipulación de la historia por los poderes


económicos, reconduciendo la historia no hacia la identidad, sino
hacia el consumo

El espacio público, se dota al espacio de un papel artificial,


donde el principal interés es promoverlo como un lugar turístico
y de consumo.

La ciudad se ve implicada en los aspectos más controvertidos de


la realidad posmoderna.

También podría gustarte