Está en la página 1de 49

TEMA:ALIENACIÓN Y

ENAJENACIÓN DEL HOMBRE


INTEGRANTES:
• BAUTISTA MESCUA LUZ THALIA
• CORDOVA YANTAS DANNY
• DE LA CRUZ BARRIENTOS YULISA
• LUJAN MUÑOZ ANA
• PEREZ VASQUEZ CAROLA
• GARAY VENTURA LIZ
• VALERIO CHAGUA CLIDES OLIVER
• VASQUEZ GUERRA ARACELY
CONCEPTO DE ALINEACIÓN
SE CARACTERIZA COMO LOS RESULTADOS DE TRANSFORMAR,EN
DETERMINADAS CONDICIONES HISTÓRICAS,LOS PRODUCTOS
DE LA ACTIVIDAD HUMANA Y DE LA SOCIEDAD (PRODUCTOS
DEL TRABAJO,DINERO,RELACIONES SOCIALES.),ASÍ COMO LAS
PROPIEDADES Y APTITUDES DEL HOMBRE EN ALGO
INDEPENDIENTE DE ELLOS MISMOS Y QUE DOMINA SOBRE
ELLOS.
CONCEPTO DE ENAJENACIÓN

SI EL SER HUMANO NO SE PERTENECE A SÍ MISMO NO SE RELACIONA CONSIGO MISMO


A TRAVÉS DEL TRABAJO LIBRE CONSCIENTE,CREADOR Y TRANSFORMADOR.
SI EL HOMBRE SE ENFRENTA CONSIGO MISMO,SE ENFRENTA TAMBIÉN AL OTRO.

SEGÚN MARX EL SER HUMANO TIENE UNA DOBLE NATURALEZA


PRIMERA NATURALEZA O ESENCIA: SEGUNDA NATURALEZA:
NATURAL ARTIFICIAL
BIOLÓGICO CULTURA
DIFERENCIAR ALIENACIÓN Y
ENAJENACIÓN

ALINEACIÓN ENAJENACION
ES UN FENÓMENO QUE NO SE REDUCE
SE CARACTERIZA COMO LOS A LA ACTIVIDAD SUBJETIVA MENTAL
RESULTADOS DE TRANSFORMAR EN DEL INDIVIDUO HACIA SUS
DETERMINADAS CONDICIONES PRODUCTOS,SINO ES UN FENÓMENO
HISTÓRICAS,LOS PRODUCTOS DE LA QUE SURGE Y SE DESARROLLA
ACTIVIDAD HUMANA Y DE LA HISTÓRICAMENTE A PARTIR DE LA
SOCIEDAD. DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJ,O
SEA,DE LA SEPARACIÓN DEL TRABAJO
MANUAL E INTELECTUAL.
HUMANISMO MARXISTA

 El humanismo marxista explica que las circunstancias concretas se


oponen a la realización del ideal humanista y que, al contrario, las
circunstancias concretas hacen posible la realización de este
ideal. El humanismo marxista enseña y exige la lucha concreta
para este objetivo final concreto. Aporta la prueba que el
humanismo abstracto del idealismo y del materialismo no
pueden realizar los postulados humanistas. Al contrario, el
humanismo abstracto se revela incapaz de reconocer al enemigo
del ser humano y de combatirlo.
LA OBRA DE MARX Y DESARROLLO A
PARTIR DE HEGEL

 La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen


obras de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de
organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos
sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas de sus obras las escribió junto
con Engels. Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la
crítica filosófica, la crítica política y la crítica de la economía política.
LA INFLUENCIA DE HEGEL EN MARX

 La principal influencia y esto dicho de manera somera es la dialéctica, según la


cual toda tesis tiene su contratesis, y ambas se conjugan para formar una
síntesis que resultaría superior a la tesis y a la antítesis. La diferencia por tanto
es que mientras para Hegel la dialéctica era idealista -es decir se fijaba en lo
objetivo y universal- para Marx la dialéctica debía ser materialista -su fin era
concreto y particular- por ello mientras que en el universo de Hegel la historia se
hacia por sí misma, para Marx eran los sujetos concretos los que la tenían que
hacerla.
CAPITULO III:ALIENACIÓN
DEL OBRERO SEGÚN
MARX
3.1 RESPECTO AL PRODUCTO DE SU
TRABAJO

 Toda alienación tiene una base radicalmente (de raíz) económica y


social. No es, pues, una pretendida naturaleza humana la base de la
alienación, sino la condición real en la que el hombre se encuentra como
consecuencia de su actividad productiva en determinadas condiciones
históricas. La alienación religiosa no es más que una de las diversas
formas de alienación que el hombre padece. La fundamental es la
alienación económica, la que aparece ligada al trabajo humano hecho
bajo determinadas relaciones de producción: las que se establece entre
los que poseen los medios de producción y los que sólo disponen de su
fuerza de trabajo. Tal como se presenta, en los Manuscritos económico-
filosóficos de 1844 (editados en 1932), esta alienación, que también
supone una escisión o descomposición (Zersetzung) se articula de la
siguiente manera:
 a) objetivación del trabajador en el producto de su trabajo: el hombre es lo que es por medio de
su trabajo; pero
 b) en esta objetivación se produce una enajenación, o alienación: el producto de su trabajo se le
hace extraño al hombre, no le pertenece; por ello se produce
 c) el dominio del objeto sobre el hombre: el hombre se convierte en siervo del objeto que él
mismo ha producido. El trabajo alienado hace que todo el hombre resulta alienado: su «vida» no
es, paradójicamente, más que «un medio para vivir».
3.2 EN EL ACTO DE SU TRABAJO

 En la alienación, pues, lo alienado no es solamente el producto,


sino también el obrero, pues al consistir éste en su acción
productiva, al ser desposeído de su mercancía, es desposeído de
sí mismo: el trabajador deviene una «cosa» más, una mercancía
más. Este proceso alienante que experimenta el trabajador al
convertirse en «cosa» es el denominado por Marx reificación, (del
latín res, en alemán Verdinglichung). Como puede verse, Marx
acepta en líneas generales el planteamiento de Feuerbach, pero,
en lugar de basarlo en una alienación de una pretendida
«naturaleza humana», lo basa en una raíz más profunda: el
proceso de producción.
 De la alienación económica surgen todas las otras formas: -la
alienación social, que existe en la sociedad en forma de lucha de
clases; -la alienación política, que se manifiesta en la separación
entre sociedad civil y Estado; -la alienación filosófica e
ideológica, que consiste en una visión ideológica del mundo o en
una falsa visión de la realidad; -la alienación religiosa, que es la
«conciencia subvertida» del mundo y aparece como el opio del
pueblo
CAPITULO IV:EL HOMBRE
4.1 EL MUNDO, CASO DEL HOMBRE

 Al iniciar su análisis de la enajenación, Marx parte de un hecho


económico: la situación del obrero que vende su fuerza de trabajo al
capitalista. En esta situación se observa que en la medida en que el
obrero da valor con su trabajo a las mercancías que produce, él mismo
se desvaloriza, puesto que ha gastado sus energías en producir una
cosa que no le pertenece y, además, en un trabajo forzado. El análisis de
esta situación arroja como resultado tres modos de enajenación del
obrero: 1) la enajenación del obrero en su producto, 2) la enajenación de
la misma actividad productiva (del obrero con respecto a sí mismo) y 3) la
enajenación del obrero respecto del género humano. Veamos en qué
consisten cada una de ellas.
 El primer modo consiste en el hecho de que lo producido por el trabajador es la
objetivación de su trabajo, de su vida, de su fuerza, y se vuelve algo
independiente de su voluntad que lo afecta. Aunque es fruto de su trabajo, la
mercancía producida es ajena al trabajador, extraña a su ser. Y esto implica
también el hecho de que no le pertenezca. En palabras del propio Marx:
 La enajenación del trabajador en su producto no significa solamente que su
trabajo se traduce en un objeto, en una existencia externa, sino que ésta existe
fuera de él, independientemente de él, como algo ajeno y que adquiere junto a él
un poder propio y sustantivo; es decir, que la vida infundida por él al objeto se le
enfrenta ahora como algo ajeno y hostil.
 Este proceso de enajenación en el producto de la actividad
práctica del hombre parece fundarse en la doble naturaleza de
las cosas y del mismo ser humano: su capacidad de afectar y ser
afectado, de acción y de pasión. Según lo cual, puede decirse
que el hombre es pasivo, o apasionado, mientras se enajena en
su producto, mientras se deja dominar por él; y es activo o libre,
mientras produzca sin volverse objeto de sus propios productos.
EL HOMBRE DE SÍ
MISMO
 Olvida quien es en el trabajo
enajenado.

 En el trabajo no enajenado, el
ser humano se crea a sí mismo,
y en sus obras se ve realizado
SEGÚN MARX

 Enajena al hombre de sí
mismo , de su propia función
activa, de su actividad vital.

 La enajenación del ser


humano respecto de sí
mismo le lleva a enajenarse
respecto de su relación con
los otros.
EL HOMBRE ES EL SER SUPREMO PARA
EL HOMBRE

 El hombre es para el
hombre el ser supremo,
no es DIOS quien a
creado a la materia.
“No son los dioses los
que crean a los
hombres sino los
hombres los que
crean a los dioses”
SI LAS COSA ES TODO LO QUE
HAY,DE QUÉ SE TRATA LA VIDA
CAPITULO V:
ALIENACION
ALIENACION ECONÓMICA
 La alienación económica , es consecuencia del
trabajo y esta tiene su expresión mas clara en la
plusvalía

 El capitalista paga menos de ese valor por lo


tanto le roba al obrero
KARL MARX
La alienación política se produce cuando los
individuos creen que han perdido su capacidad para
participar efectivamente en los procesos políticos y
de influir en sus resultados
Marx considera que la experiencia religiosa no es una
experiencia de algo realmente existente. Su punto de
vista es claramente ateo: no existe Dios ni una dimensión
humana hacia lo trascendente
tenemos que estudiar la religión como estudiamos
cualquier otra manifestación humana

Marx critica la religión por considerarla una forma de


Karl Marx, la crítica a la alienación.
religión por ser expresión de la es una experiencia de algo irreal, es una experiencia de
alienación humana y la defensa algo que no existe
del hombre ante toda forma de
La religión es inventada por el hombre
divinidad.
Los objetos producidos por la
actividad del trabajador no le
pertecen a el , los vive como ajenos ;
aunque fuese realmente el
esclavo el que construia un edificio ,
o trabajaba en el campo ,el
producto hecho por el no era de el
sino del amo (fetichismo de la
mercancía)

¿el campo para el que lo trabaja?


“la actividad del trabajador no es su
propia actividad espontánea. Es la
actividad de otro y una pérdida de su
propia espontaneidad."

el hombre adquiere conciencia de su


pertenencia a la especie humana a través
de su actividad creadora
ALIENACION
SOCIAL
 CONSISTE FUNDAMENTALMENTE EN LA
DIVISION DE CLASES ANTAGONICAS.
 SE DA EN LA EPOCA HISTORICA Y ES
FUNDAMENTO DEL SISTEMA CAPITALISTA.
ALIENACION
IDEOLOGICA
NO SE TRATA

ALIENACION FILOSOFICA
INPORTA ES DE
INTERPRETAR EL
MUNDO LO QUE
TRANSFORMARLO
LA FILOSOFIA ES EL REFLEJO DE LAS CONDICIONES
SOCIALES DE UNA EPOCA.
DESDE EL MOMENTO QUE CONOCEMOS LA REALIDAD
SE DEBE DE CONSTRUIR UNA NUEVA REALIDAD POR
MEDIO DE LA REVOLUCION.
SEGÚN MARX LA FILOSOFIA SOLO TIENE VALOR SI NO
ES SOLO TEORIA SI ADEMAS Y SOBRE TODO ES PRAXIS
Y COMO AL UN INSTRUMENTO Y CAMBIO DEL MUNDO
AL SERVICIO DE LA JUSTICIA Y LA LIBERTAD “LOS
FILOSOFOS SE HAN LIMITADO A INTERPRETAR EL
MUNDO, LO QUE HAY QUE HACER ES
TRANSFORMARLOS”
TRABAJO SEGÚN
MARX
"HASTA AHORA LOS FILÓSOFOS NO HAN HECHO SINO INTERPRETAR EL MUNDO
DE DIVERSAS MANERAS, PERO DE LO QUE SE TRATA ES DE TRANSFORMARLO."
EL TRABAJO Y LA SOCIALIZACION DEL
HOMBRE

 El Hombre No Esta En El Mundo Como Un Ser


Solitario Sino Como Un Ser Solidario Esta Con
Otros , De Ellos Recibe De Ellos Otorga
 “La Naturaleza Humana Es Son Las
Relaciones Humanas
 El hombre trabaja no lo hace solo sino con otros
 La relacion de los hombres entre si es necesaria para
que exista el individuo como especie , como hombre
mismo
 Nuestra objetividad depende de la relación con otro
sujeto
 El hombre como ser genérico ,universal , después de
relacionarse con la naturaleza
EL TRABAJO A NIVEL ANIMAL Y NIVEL
HUMANO

 Toda actividad no se puede entender


como trabajo .es así que animal
realiza actividades para subsistir que
no puedan ser entendidas como
trabajo
 Por eso es estrictamente precisar el
trabajo verdadero humano a
diferencia trabajo “animal”
 La actividad animal se propone nunca al
enfrentarse con la naturaleza conocerla dominarla
ni mucho menos transformarla
 El trabajo humano cada vez es mas organizado
,eficiente y sistemático
 Por lo tanto el animal se relaciona de un modo
unilateral con el mundo y el hombre hace un
trabajo consciente la cual se favorece al nivel del
mundo
EL TRABAJO Y LAS CLASES DE CONCIENCIA

 La consciencia es una prolongación del


cuerpo ,relacionando el objeto, la
naturaleza conmigo pues es el elemento
que distingue del animal
 El hombre primeramente ve de la
naturaleza ,fuera e independiente de el
se hace consciencia de ella y crea de
ella
 El proceso de toma de conciencia de los
obreros, es decir la comprensión de los
intereses opuestos que existen entre ellos y el
capitalista, comienza en el puesto de trabajo.
Mientras que el artesano, al ser propietario de
sus herramientas y del producto final de su
trabajo, sí tiene un interés directo en el proceso
de producción, el obrero, en cambio, no tiene
ningún interés personal en el mismo, al no
pertenecerle el producto final de su trabajo, la
mercancía producida para la venta. El trabajo
asalariado aparece ante el obrero como una
condición impuesta, como la única manera de
obtener sus medios de vida.
EL TRABAJO COMO ENCUENTRO DE SI DEL
HOMBRE

 El pensamiento marxista, nutriéndose de toda la


obra de creación humana que le antecedió,
sitúa al hombre no sólo como centro de sus
preocupaciones filosóficas, sino que propone
las vías para lograr una verdadera existencia
humana, y en ese sentido proyecta la formación
de un hombre nuevo, un individuo superior,
plenamente emancipado y desarrollado
multifacéticamente en todos sus aspectos, es
decir, perfeccionado espiritual, moral, físico y
estéticamente
 El humanismo marxista no se basa en una concepción
general abstracta del hombre, sino en una visión
histórica y social, es decir concreta de lo humano;
donde el hombre es, a la vez que creador, resultado
de la sociedad en que vive.
Para Marx el hombre es ante todo el conjunto de sus relaciones sociales "... la esencia
humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto
de sus relaciones sociales". Relaciones que no son puramente espirituales, entre
conciencias, sino la unidad de lo espiritual y lo material, relaciones establecidas a través
de la interacción del hombre con la naturaleza en el proceso de producción y
reproducción de su vida material y espiritual.

También podría gustarte