Está en la página 1de 9

TEMA 7 (BIS): MARX (EL GIRO SOCIOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA)

1.- La Alienación económica o del trabajo (antropología de Marx):

a) Definición de alienación:

Etimológicamente viene del latín "alienus", que significa extraño,


extranjero , fuera de sí. Marx no usa el término alienación, sino enajenación , y se refiere a que
el hombre no se realiza como tal en lo que más debiera realizarlo, esto es, en el trabajo. Ya
dijimos anteriormente que, para Marx, la esencia del hombre es el trabajo; el hombre se
realiza humanamente -transformando la realidad con los otros hombres- mediante el trabajo.
Pues bien, se da el caso nada ideal de que aquello que más tiene que realizar al hombre es lo
que más le desrealiza, esto es, el hombre se encuentra en el trabajo como extraño a sí,
desrealizado, enajenado o alienado. Los Manuscritos: economía y filosofía, pues, se centran en
la alienación del trabajador en la sociedad capitalista. Es en el trabajo donde el hombre, en
principio, debería realizarse como hombre. Pero en las condiciones del trabajo asalariado
sucede exactamente todo lo contrario: lo que se produce es la alienación del hombre. Tal
alienación se manifiesta en una cuádruple dimensión.

b) Las manifestaciones de la enajenación en el trabajo:

b.1.- Con respecto al producto de su trabajo: éste es la "objetivación


de su trabajo", pero, al convertirse en "capital" de otros, aparece ante el trabajador "como un
ser extraño, como un poder independiente", que él no posee ni domina; al contrario, "cuantos
más objetos produce el trabajador, tantos menos alcanza a poseer, y tanto más sujeto queda a
la dominación de su producto, es decir, del capital". Es decir, que las mercancías que produce
no le pertenecen a él, sino al capitalista; el obrero no posee el fruto de su trabajo, y él mismo
se convierte en una mercancía.

b.2.- Con respecto a su propia actividad, que tampoco le pertenece,


pues se la ha apropiado el capitalista: "para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo
en que éste no es suyo, sino de otro, en que no le pertenece; en que cuando está en él no se
pertenece a sí mismo, sino a otro" , por lo cual el trabajo aliena al trabajador respecto a sí
mismo. Surge así la gran paradoja del trabajo alienado:

"[...]en su trabajo, el trabajador no se


afirma, sino que se niega, no se siente feliz

sino desgraciado. Está en lo suyo cuando no

trabaja, y cuando trabaja no está en lo suyo.

Su trabajo no es voluntario, sino forzado,

trabajo forzado [...] De esto resulta que el

hombre (el trabajador) sólo se siente libre

en sus funciones animales, en el comer,


beber, engendrar, y todo lo más en aquello

que toca a la habitación y al atavío, y en

cambio en sus funciones humanas se siente

como animal. Lo animal se convierte en lo

humano, y lo humano en lo animal".

Manuscritos, pág. 109.

b.3.- Con respecto a la naturaleza: ésta, en lugar de convertirse en el


"cuerpo inorgánico del hombre", aparece como algo ajeno al trabajador, como propiedad de
otro (págs. 110-113). En el texto le llama Marx a esta alienación: "enajenación de su ser
genérico".

b.4.- Con respecto a los otros hombres:(pág. 113) el hombre, a


diferencia de los animales es capaz de trabajar no sólo para sí mismo y sus propias
necesidades, sino también para los demás y para la transformación del mundo en favor de la
"especie" humana; pero en el trabajo alienado se corta toda relación con la Naturaleza y la
humanidad: cada uno trabaja para sí mismo, y el "otro" aparece, todo lo más, "como el ser
extraño al que pertenecen el trabajo y el producto del trabajo".

c) Causa de la alienación y solución propuesta por Marx:

Marx concluye que la propiedad privada es la causa del trabajo


alienado, o también la "realización de la alienación". De ahí que la propuesta para eliminar la
alienación sea la supresión de la propiedad privada y el establecimiento de la sociedad
comunista sin clases sociales. Marx considera que sólo el comunismo (entendido como
supresión de la propiedad privada, es decir, del "capital") permitirá la eliminación de todas las
alienaciones y la humanización del hombre. El sentido del "tener" debe desaparecer para que
el hombre pueda liberar todos sus demás sentidos físicos y espirituales, y se pueda relacionar
con las cosas "por amor a las cosas", y no simplemente para tenerlas (Manuscritos, III, 148). En
el sistema capitalista, todo se cambia por dinero; en cambio, "si suponemos al hombre como
hombre, y a su relación con el mundo como una relación humana, sólo se puede cambiar amor
por amor, confianza por confianza, etc." (III, 181) El pensamiento de Marx es un auténtico
humanismo , como todo el pensamiento prometéico del siglo XIX. Marx critica lo que él llama
"comunismo grosero" (primitivo y de sus contemporáneos), y que califica de "envidia general
constituida en poder", "deseo de nivelación", que no es la supresión de la propiedad privada,
sino su absoluta "generalización". El comunismo marxista es concebido como desenlace
inevitable de la crisis interna de la sociedad capitalista, y su máxima es: "de cada uno según su
capacidad, a cada uno según sus necesidades".

CONSECUENCIA:

El instrumento de análisis de la realidad que usará Marx para


diagnosticar y hacer avanzar la historia será el Materialismo Histórico, que no es más que la
dialéctica de Marx aplicada a la Historia y la Economía. También se habla en el marxismo de
"Materialismo Dialéctico", si bien no es propio de Marx, sino de Engels y es la aplicación de la
dialéctica a la naturaleza, a las leyes físicas de la materia, y la verdad es que no tiene mucha
relevancia filosófica.

2.- LA TEORIA MATERIALISTA DE LA HISTORIA, EL MATERIALISMO HISTORICO:

Las dos formulaciones principales de esta doctrina central en Marx, se


encuentran en dos textos básicos. El texto de La ideología alemana es la primera formulación
de la concepción materialista de la historia. En el texto de la Contribución a la crítica de la
economía política, aparece formulada con gran claridad la doctrina del Materialismo Histórico:
estructura y superestructura; revolución social; los modos históricos de producción y el sentido
de la historia.

2.1.- La concepción materialista de la historia:

Si tuviéramos que resumir en muy pocas palabras la tesis central del


materialismo histórico, podríamos hacerlo diciendo que la producción económica es la base de
cualquier sistema social, la base para explicar cualquier fenómeno histórico y para comprender
la propia evolución de la historia: "Esta concepción de la historia consiste, pues, en exponer el
proceso real de producción, partiendo para ello de la producción material de la vida inmediata
(...) como el fundamento de toda la historia (...) y explicando en base a ella todos los diversos
productos teóricos y formas de la conciencia, la religión, la filosofía, la moral, etc." Queda claro
que lo primero es la esfera económica (praxis) y después viene la ideología o "forma de
conciencia", esto es, de pensar, que legitima la explotación en la estructura económica
(teoría). En este texto podemos observar ya una primera formulación de los temas marxistas
de la estructura económica o infraestructura y de la superestructura ideológica. El
materialismo de Marx implica la negación de la autonomía de las ideas respecto a las
condiciones materiales de la existencia humana, y también el carácter dialéctico e histórico de
esa "base material". Engels definió así al materialismo histórico: la concepción de la historia
universal que ve la causa final y la fuerza propulsora decisiva de los acontecimientos históricos
importantes en el desarrollo económico de la sociedad, en las transformaciones del modo de
producción y de cambio, en la consiguiente división de la sociedad en distintas clases, y en las
luchas de estas clases entre sí.

3.2.- La doctrina del materialismo histórico en el texto de la


"Contribución a la crítica de la economía política":

A.- Estructura Económica o Infraestructura y


Superestructura Ideológica:

a) La estructura económica o infraestructura:


Tal como hemos visto anteriormente, a la base de todo sistema
social hay unas estructuras económicas, unas fuerzas productivas y unas relaciones de
producción que han de determinar, en última instancia, a todo el sistema. Y no sólo es
cuestión de admitir, de una manera muy general, que una sociedad depende de su necesidad
de producir y de sus capacidades productivas, cosa que es evidente, sino que, de una forma
más radical, la estructura económica determina las estructuras sociales, políticas, jurídicas e
ideológicas de esa sociedad y que, más aún, determina el desarrollo de todas esas instituciones
a lo largo de la historia.

Esta estructura económica de la sociedad se estudia a partir de dos


conceptos fundamentales en Marx:

a.1. Fuerzas Productivas:

- sirve para analizar la "dimensión técnica" del hombre,


esto es, la "relación del hombre con la naturaleza" (H/N) para la transformación de ésta. Es la
más importante de las dimensiones humanas, ya que lo prima es el trabajo (la relación del
hombre con la naturaleza externa), es decir, va a interpretar las relaciones de los hombres
entre sí por medio del trabajo. Las relaciones que el hombre establece con la naturaleza y con
los demás hombres son relaciones materiales; es decir, los hombres "arrancan" a la naturaleza
sus bienes (del fondo de la mina, el hierro; de los campos, el trigo, el tomate, las coles, los
pimientos, las coles de bruselas ...). Y luego, los hombres producen e intercambian bienes
materiales para poder satisfacer sus necesidades materiales (comer, beber, vestir, vivienda,
sanidad, etc.). A esto le llama Marx la producción social de la existencia.

- Entre las fuerzas productivas hemos de distinguir tres


elementos básicos. En primer lugar, los medios de producción que son la materia sobre la que
se trabaja y todos los medios que se emplean para trabajar, instrumentos, utensilios,
herramientas, máquinas, etc. En segundo lugar, la fuerza de trabajo , la energía humana, el
hombre con su propia capacidad de producir. Y en tercer lugar, los productos como bienes de
uso, de consumo y de cambio.

Antes de continuar, y como se puede comprender fácilmente


al hilo del tema que estamos desarrollando, hemos de señalar, aunque sea muy brevemente,
que las fuerzas productivas, incluyendo la tecnología, son la fuerza motora del desarrollo y que
estas fuerzas productivas son las que han de determinar las relaciones de producción y sus
cambios.

a.2. Relaciones de Producción:

- este concepto sirve para analizar la "dimensión social


del hombre", esto es, la "relación del hombre con los demás hombres" (H/H) en la
transformación de la naturaleza. En definitiva son las relaciones que se establecen entre los
propietarios de los medios de producción y los trabajadores, por eso se llaman también
relaciones de propiedad. Las relaciones de producción se van fijando en el proceso productivo
en función de la relación que los hombres guardan con los medios de producción y el lugar que
ocupan en el sistema de producción. Así parece claro que ha de haber algunos hombres que
posean los medios de producción, mientras que otros, la mayoría, no tendrán más posesiones
que su fuerza de trabajo. Es más, las relaciones establecidas en torno a la producción
constituirán las relaciones de propiedad, la división del trabajo y la división entre las distintas
clases sociales.

- las relaciones sociales que los individuos producen,


las relaciones sociales de producción, cambian, por tanto, se transforman al cambiar y
desarrollarse los medios materiales de producción, las fuerzas productivas. De esta forma, las
relaciones sociales dependen de los medios materiales de producción, esto es, los hombres no
eligen libremente sus relaciones sociales, sino que éstas vienen condicionadas por el lugar que
ocupen en el sistema de producción: "en la producción social de su existencia, los hombres
entran en relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad; estas
relaciones de producción corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas
productivas materiales". Así pues, la división de la sociedad en clases no está determinada ni
en función de los ingresos ni por los gastos ni por la laboriosidad, como hubieran creído los
socialistas utópicos. Es sobre la base de las fuerzas productivas sobre la que se forman las
clases sociales con sus intereses contrapuestos, la explotación económica y la aparición del
Estado como instrumento de dominación política.

b) La Superestructura ideológica:

- En principio, ya hemos visto que Marx llama estructura


económica o infraestructura al conjunto de las fuerzas productivas y de las relaciones de
producción. Sobre esta base se levanta la superestructura compuesta por las instituciones
jurídico-políticas y por las estructuras ideológicas , el conjunto de ideas morales, políticas,
económicas, religiosas, estéticas, filosóficas, etc.: "el conjunto de estas relaciones de
producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se
eleva una superestructura jurídica y política y a la que corresponden formas sociales
determinadas de conciencia. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso
de vida social, política e intelectual en general".

- La superestructura es como un reflejo de la infraestructura,


es decir, como sea la forma material y económica de vivir de los hombres, así será su forma de
pensar. Por ejemplo, si en el mundo predomina, ahora, el capitalismo, no sólo es capitalista la
economía, sino también toda la superestructura ideológica : leyes, política, filosofía, religión,
arte, literatura,etc. Este es el significado de la frase de Marx: "no es la conciencia de los
hombres la que determina la realidad; por el contrario, la realidad social es la que determina
su conciencia".

- Ahora bien, la relación entre estructura y superestructura es


una relación dialéctica, no se trata de un reflejo automático como parece sugerir el punto
anterior. Este es un punto muy controvertido, porque parece decir que el único factor que
importa de veras es el factor económico. En el texto anterior dice que "la realidad social
determina la conciencia" (y no al revés). Pero hay que tener en cuenta lo siguiente: 1) se trata
sólo de "determinación" o "condicionamiento", no de producción causal; 2) hay una acción
recíproca entre estructura y superestructura, aunque la estructura ejerce una determinación
más fuerte. Engels explicó en carta a Bloch (21-IX-1890): "según la concepción materialista de
la historia, el factor determinante en ella es, en última instancia, la producción y la
reproducción de la vida real. Ni Marx, ni yo, hemos afirmado jamás otra cosa. Si a pesar de ello
alguien fuerza tal proposición para hacer decir que el factor económico es el único
determinante, éste transforma lo dicho por nosotros en una palabra vacía, abstracta,
absurda". Sin embargo, Engels reconoce en la misma carta que él y Marx son los responsables
de "que se conceda más peso de lo debido al factor económico", ya que tuvieron necesidad de
acentuarlo de cara a los que lo querían ignorar, sin que luego tuvieran ocasión de "señalar la
importancia de los demás factores en la acción recíproca".

B.- Fase de Revolución Social:

- El conflicto estalla merced al desarrollo normal de las fuerzas


productivas, las cuales ya no encuentran un marco adecuado -sino únicamente trabas- en las
relaciones de producción; de este modo se entra en una fase de revolución social que provoca
un cambio en la infraestructura económica, y al modificarse la base económica todas las
superestructuras de la sociedad se derrumbarán más o menos rápidamente.

- La historia no es conducida, según Marx, por la "astucia de la razón"


(Hegel), sino que es conducida (no únicamente, pero sí principalmente) por el desarrollo de las
fuerzas productivas, la principal de las cuales es el trabajo humano. En definitiva, es el hombre,
el trabajador, el actor principal de la historia; pero esa historia sólo puede avanzar al precio de
contradicciones y luchas (luchas de clases). Las contradicciones entre las fuerzas productivas y
los propietarios de los medios de producción son contradicciones entre seres humanos que
protagonizan esas relaciones. Las contradicciones a nivel humano son producidas por la
distinta posición de unos con otros en el proceso productivo. La dialéctica es el motor de la
historia, la historia está animada por la presencia de la contradicción en el seno de la realidad,
esto es, en lo económico. Por consiguiente las contradicciones históricas son las que tienen
lugar en el nivel de la estructura económica: en las relaciones entre los propietarios de los
medios de producción y las fuerzas productivas.

- Con esa lucha de clases se camina hacia la sociedad sin clases y la


instauración del comunismo, que es el sentido de la historia. Esta marcha de la historia -que
será acelerada mediante la acción del proletariado- vendrá a acabar con las alienaciones y
permitirá la realización total del hombre.

Si bien esta marcha es progresiva y por etapas: "una sociedad no desaparece nunca antes de
que sean desarrolladas todas las fuerzas productoras que pueda contener, y las relaciones de
producción nuevas y superiores no se sustituyen jamás en ella antes de que las condiciones
materiales de existencia de esas relaciones hayan sido incubadas en el seno mismo de la vieja
sociedad. Por eso "la humanidad no se propone nunca más que los problemas que puede
resolver", pues, mirando de más cerca, se verá siempre que el problema mismo no se presenta
más que cuando las condiciones materiales para resolverlo existen o se encuentran en estado
de existir". Esto quiere decir que una revolución social se producirá cuando se creen las
condiciones materiales necesarias y los explotados tomen conciencia de clase oprimida.

C.- Los modos de producción y la historia:


c.1.- Definición de modo de producción: es el que hace referencia a la
totalidad social global, al conjunto de la infraestructura y de la superestructura (un conjunto
de elementos muy diversos, instituciones, clases sociales, valores, normas morales, ideas,
elementos físicos, etc.) Ahora bien, todos esos elementos están condicionados en función de la
transformación de esa base material económica.

c.2.- Los modos históricos de producción. La historia conoce cinco tipos


de producción: el de la comunidad primitiva, el esclavista, el feudal, el capitalista y el socialista.

1.- El de la comunidad primitiva: la base del régimen de


producción del colectivismo primitivo es la propiedad social. Los medios de trabajo y
productos obtenidos pertenecían a la sociedad.

2.- El del régimen esclavista (Mesopotamia, Egipto, Grecia,


Roma): las relaciones sociales eran de dominio y sometimiento. El amo propietario ejercía
dominio completo sobre las fuerzas productivas (mano de obra, instrumentos y productos).

3.- El del régimen feudal: las relaciones sociales eran parecidas


al esclavista. Había una propiedad total de los señores sobre los medios y "en parte" sobre el
trabajador (siervos). El modo de producción feudal se basaba en una economía débil tendente
al autoconsumo. Los medios de producción eran muy limitados, predominaban los pequeños
labradores y los artesanos. El individuo es el productor y la tierra es la fuente de riquezas. Sin
embargo, todo sistema económico y todo modo de producción lleva en sí mismo los gérmenes
de su destrucción y su superación, y el modo de producción feudal también lo tenía. En los
alrededores de las ciudades y de los núcleos urbanos había nacido una clase social nueva, la
burguesía, que se dedicaba al comercio. Ahora bien, para comerciar hacia falta que se
aumentara la producción. Así fue como se empezaron a agrupar los medios escasos de
producción en industrias manufactureras, se empezaron a imponer unas formas y unos
métodos nuevos que terminarían por aniquilar las formas del Antiguo Régimen (feudal). Claro
que el crecimiento en la producción requería también un cambio en las relaciones de
producción porque la nobleza era incapaz de asumir ese crecimiento económico. En cambio, la
burguesía le va a disputar y terminará arrebatándole el poder económico, social, político e
ideológico. Este es el origen de las revoluciones burguesas y del modo de producción
capitalista.

4.- El del régimen capitalista:

- Su base es la propiedad privada de los medios de


producción, aunque el trabajador (proletario) es "jurídicamente libre", sin embargo se ve
obligado a vender su fuerza de trabajo al patrono. Entonces, en la práctica deja de ser libre y
permanece alienado.

- El capitalismo fue el sistema en que se resolvieron las


contradicciones del modo de producción feudal. El florecimiento de la industria, la división del
trabajo, el sistema de competencia, la libertad de empresa y de comercio favorecieron la
aparición de una época de prosperidad inigualable. Sin embargo, el capitalismo lleva en sí
mismo el germen -la clase social- que lo llevará a su destrucción, es decir, "el capitalismo
engendra sus propios sepultureros": la revolución proletaria. La burguesía, al apoderarse de
los medios de producción, dejó al proletariado sin más riqueza que su propia fuerza de trabajo.
El capitalista se apropia impunemente de todo lo que producen los asalariados. Esta es la
esencia del capitalismo: la explotación de la clase trabajadora. Ahí estriba su contradicción
central: la incompatibilidad entre el capital y el trabajo asalariado, entre la burguesía y el
proletariado.

- ¿Qué ocurriría entonces con el modo de producción


burgués o capitalista?: que las fuerzas productivas, animadas por una competencia tan feroz
como ésta a la que se ven sometidas por los avances continuos de la técnica, aumentan
desproporcionadamente y traen como consecuencias, en primer lugar, que los medios de
producción se concentrarían en muy pocas manos, mientras que, al mismo tiempo, la miseria
se generalizaría; y en segundo lugar, un sistema que no podría darle salida a todo lo que
produce por lo que se producirían crisis periódicas de sobreabundancia. Por eso hace falta una
nueva clase social que pueda resolver esas contradicciones estableciendo una sociedad en la
que se reconozca el carácter social del trabajo después de abolir la propiedad privada de los
medios de producción.

- El capitalismo es la etapa decisiva, "con esta


formación social termina, pues, la prehistoria de la sociedad humana", (texto 8-3). Marx
entiende por prehistoria, la época del conflicto (amo/esclavo; señor/vasallo;
capitalista/asalariado), donde la estructura social fundamental es la de una clase explotadora y
otra explotada. Con el desarrollo histórico se va avanzando hacia la liberación, cada vez la
explotación es más suave. El capitalismo es el momento clave, pues los hombres trabajan
juntos en las fábricas y se posibilitan las reuniones de obreros: ante la explotación surge la
clase revolucionaria que es la asalariada y que porta los intereses de la historia de la
humanidad.

- El capitalismo lo considera como una fase necesaria,


ya que tiene de positivo el crear las condiciones materiales necesarias para dar el salto
después a la sociedad comunista. Según Marx, sin la industrialización que posibilita el
capitalismo, sería imposible su superación. De ahí que Marx pensara que el país donde podría
darse primero esta revolución sería Inglaterra; jamás se le ocurrió que en una sociedad
agrícola y casi feudal como la rusa se produjera la revolución socialista.

5.- El del régimen socialista:

- El modo de producción se basa en la propiedad


colectiva de los medios. Por tanto, las relaciones sociales de dominio, se sustituyen por las de
cooperación recíproca.

- Con esta formación comienza la verdadera historia de


la humanidad, cuando ya se ha superado el conflicto. El modelo propuesto para conseguir el
tránsito de la sociedad capitalista a la sociedad comunista es la dictadura del proletariado, que
es un instrumento esencial con el que el proletariado habrá de ir eliminando la propiedad
privada, la división del trabajo, la anarquía de la producción y el poder del Estado. La
esperanza de los padres del socialismo es que el proletariado, al convertir los medios de
producción en propiedad del Estado, destruirá las diferencias y los antagonismos entre las
clases. El Estado se habrá de extinguir cuando ya no sea necesario como el instrumento de
dominación que ha sido. La abolición de la propiedad irá acompañada de un grado de
desarrollo tan grande, que las diferencias entre las clases serán ya un anacronismo. Es el salto
de la humanidad, como dice Engels, del reino de la necesidad al reino de la libertad, es la
sociedad, en expresión de Marx, donde las riquezas correrán a chorros llenos. Posteriormente
valoraremos los logros y miserias de la utopía marxista.

También podría gustarte