Está en la página 1de 9

LOS PROBLEMAS DEL

CONOCIMIENTO.

MG. ANA JANETTE GAMARRA CARRASCO


FILOSOFÍA MODERNA
 Después de XV siglos de filosofar acerca de cuestiones
teológicas, surge un espíritu de reacción de protesta en contra de
la postura tradicional que había adoptado la filosofía.
Se considera a René Descartes, padre de esta filosofía, pues su
genio lo condujo a la creación de una nueva ciencia matemática,
la geometría.
 El racionalismo que se desarrolló sobre todo en Europa
continental y el empirismo tienen como raíz común, el punto de
vista del sujeto como temática filosófica radical.

 La filosofía como ciencia investiga la naturaleza del


conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber,
entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las
teorías científicas.
 Clasificación de la ciencia: Esquema de clasificación planteado por el
epistemólogo alemán Rudolf Carnap: Ciencias formales, estudian las
formas válidas de inferencia lógica - matemática. Ciencias naturales, son
aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la
naturaleza. Ciencias sociales, son aquellas disciplinas que se ocupan de
los aspectos del ser humano, cultura y sociedad.
Característica de la ciencia filosófica: Al abordar
estos problemas, la filosofía se distingue del
misticismo, la mitología y ciertas formas de religión
por su énfasis en los argumentos racionales, y de la
ciencia experimental porque generalmente lleva
adelante sus investigaciones de una manera no
empírica.
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

John Locke: Padre del empirismo moderno. No hay ideas


innatas; todo nuestro conocimiento nace en la experiencia
y deriva de ella. El «alma» (o razón) del hombre al nacer
es tabula rasa, una hoja limpia, sin escribir. Nada hay en el
intelecto que antes no haya estado en las sensaciones, en
los sentidos. Tampoco la idea de Dios es una idea innata.
Renato Descartes: Racionalista metafísico francés, criticó la escolástica, postulando
su método de la duda metódica universal; ponía en duda la escolástica, las ciencias
naturales y el testimonio de los sentidos. Su duda es metódica: si dudo de todo, no puedo
dudar al menos de que estoy dudando, en consecuencia, pienso luego existo.
Reduce su método a cuatro reglas.
1ª: Evidencia. No admitir como verdadera cosa alguna si no se sabe con certeza que lo es.
2ª: Análisis. Dividir las dificultades en la medida de lo posible hasta llegar a sus
componentes últimos para hallar más fácilmente la solución.
3ª: Síntesis. Conducir ordenadamente los pensamientos en orden creciente de complejidad.
4ª: Enumeración. Realizar revisiones muy detalladas para estar seguro de no omitir nada.
Manuel Kant El hombre sólo conoce fenómenos; las cosas en sí (noúmenos) se
hallan fuera de los límites del conocimiento y, en principio, son inaccesibles e
incognoscibles. Sostiene que no se puede probar la existencia de Dios (teo
logía), ni la naturaleza del mundo y tampoco la inmortalidad del alma.
Tipos fundamentales de juicios:
 Los clasifica en juicios a priori y a posteriori y atiende al modo de conocer su verdad: juicios a
priori si su verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia, ya que su
fundamento no se halla en ésta; son juicios universales y necesarios; y juicios a posteriori si
su verdad es conocida a partir de la experiencia; son particulares y contingentes.

También podría gustarte