Está en la página 1de 45

“Los fuegos internos”

La experiencia de hacer cine con


usuarios.
Autoras: Lago Laura, Antonela Garbet, Evangelina Crespi,
Santilli Lago Ana, Lugano Laura

Datos de afiliación: Instructora en artes y oficios, Psicóloga,


Médica Psiquiatra en Hospital Dr. A. Korn, Antropólogas
voluntarias en El Cisne del arte
Experiencia de producción
de un largometraje documental
En el marco de:
“El Cisne del arte”/Centro Comunitario de Salud
Mental “Casa de Pre Alta
/Hospital Dr. A. Korn. 2011-2018
Escrito y protagonizado por usuarios externados y
con participación de usuarios internados
Método:
La metodología aplicada fue la de la educación popular,
aprendizaje de lenguajes artísticos, la creación colectiva, la
etnografía y el análisis conjetural de los efectos subjetivos
en los usuarios y los no usuarios. Participaron de esta
experiencia usuarios externados e internados,
extensionistas y docentes universitarios, profesionales del
centro de salud, artistas y técnicos del ámbito teatral y
audiovisual.
Esta pluralidad de campos se orientan para
propiciar arreglos subjetivos y promover el Lazo
social a través de la entrada de cada uno en un
discurso (el del arte) que ponga a circular algo de
lo propio en lo social con un plus de valor.
Este objetivo de múltiples facetas se operativiza
proponiendo en cada caso un montaje clínico-
artístico donde se articulan las prácticas (cultural,
analítica, artística, comunicacional). Se sostiene el
lugar de cada una en una relación dialéctica que
resulta en una red donde se pueden leer los efectos
en el tratamiento del padecimiento de cada sujeto
que tiene transferencia con el dispositivo.
LOGLINE
Tres hombres que estuvieron internados en un
psiquiátrico deciden hacer una película narrando
los motivos más profundos de sus crisis, su vida
en el manicomio, y cómo la amistad y el arte los
acompañaron durante sus procesos de
externación.
LOGLINE
El arte de salir del manicomio
Intención comunicacional:

Transmitir a los espectadores una visión alentadora y crítica de


las problemáticas abordadas.

Contribuir al reconocimiento de las personas por sus


capacidades y logros en contraste con el estigma o los
diagnósticos.
Tema subyacente:

El documental habla de ese lugar subjetivo que abre


posibilidades, que es a la vez decisión y potencialidad, que
lanza al sujeto a la acción en nombre propio.
No se trata sólo de sobrellevar la estadía en un hospicio
sino de estar atentos al “clic” personal donde se produce la
resolución de irse. Recién allí comienza el verdadero
proceso de externación, la chispa que enciende la llama,
lo que convierte una fuga estéril en una salida posible.
Surge como idea en el marco de un tratamiento. Un psicólogo
con el consentimiento del usuario apuesta al despliegue de un
saber hacer: filmar. Favorece así el trabajo del sujeto por una
vertiente vitalizante de su inserción en el mundo. Se intenta
contrarrestar una tendencia al aislamiento severo como respuesta
previa del sujeto complementada por la internación prolongada
(años en la cama con vivencias de “estar muerto” e interferido
por otros)..
Ante la pregunta sobre qué se le ocurre filmar el usuario
dice que le gustaría contar la amistad surgida con dos
compañeros de sala y como se ayudaron a salir de la
internación.
Primer trabajo en el dispositivo: preguntarnos si había condiciones
materiales y subjetivas para desarrollar un trabajo audiovisual.
Porque la cámara se enciende y marca un tiempo escénico vívido y
esto tiene implicancias subjetivas que pueden manifestarse como
una operación de montaje, un habitar una escena, una ficción o
pueden ser coyunturas desestabilizantes.
Se ubica el desafío que atraviesa todo el proceso:
Crear condiciones para la ficción documental yendo desde lo
auto referencial hacia lo autobiográfico, es decir construyendo
con lo propio, una historia, un guion, y no encarnando un
testimonio.
El otro desafío imbricado espacio-temporalmente en el anterior
fue conocer y aplicar los procedimientos del cine para poder
crear un objeto audiovisual en cada una de sus
etapas/dimensiones.
La escritura, la “bajada a papel” de lo que se fuera a narrar fue
la primera tarea. Es un paso que suele realizarse en el campo
del cine y que en este caso acompañaba el trabajo sobre las
condiciones de armado de una escena para cada sujeto.

La actuación frente a cámara podría encararse en un segundo


tiempo del proceso con las bases de esta primera experiencia
de ficcionalización de hechos de la propia historia.
En el proceso de realización integral del documental Los
Fuegos Internos, los protagonistas -siendo tanto autores como
actores- fueron creando y recreando sus relatos haciendo uso
de diversos recursos artísticos de acuerdo a sus gustos y a la
singularidad de sus historias. Estos procesos dieron como
resultado tratamientos narrativos y estéticos singulares y
diferentes entre sí.
En el caso de Daniel, por su inclinación a la escritura, narrativa y
poética, la historia se fue desarrollando con un formato de
ficción basado en situaciones reales. Daniel escribía los guiones
de sus escenas y sobre eso se profundizaba. Se partió de la idea
de reconstrucción de hechos significativos, de un recorte de su
historia, en relación a la internación y externación. Se realizó un
trabajo sobre la estética y necesidades propias del relato
audiovisual que transformaron la escritura primera.
En el caso de Miguel el trabajo del guión consistió en reuniones
en dónde él contaba sobre su experiencia de internación y
externación, a partir de esas conversaciones se fijaban escenas
que iba completando en próximos encuentros con diálogos o
descripciones.
La historia de “Germán” fue bastante particular:
Germán participa de las iniciales reuniones donde se crea el
título, el tema, el enfoque y la sinopsis. Luego decide no
continuar pero dice que le gustaría que se haga el documental
y que se puede usar su nombre para el personaje. Le
proponemos a Jorge asumir el rol. Jorge se une al equipo en
primera instancia para participar en la escritura del guión y en
el desarrollo de la propuesta estética en general.
Previamente había participado del Taller de Expresión
Corporal lo cual nos condujo a proponerle la elaboración de
un relato de la experiencia de internación a través del
movimiento. La parte de la externación y los logros se
trabajarían con un registro realista. Así se incorporó en la
historia de “Germán” el recurso de video danzas. En este
sentido el personaje “Germán” es el resultado de la fusión
entre la historia de Germán y la historia/trayectoria de Jorge.
2011-2012: Criterios básicos. Equipo interdisciplinario Proyecto
para FNA.
2013: Metodología doble: etnográfica y de creación artística.
Caracterización del mundo internación/externación por un
grupo extenso de usuarios. Trabajo sobre las tres historias .Se
trabajó en tres grupos liderados por los usuarios cuyas historias
se narrarían. Cada grupo estuvo dedicado al desarrollo de una
historia. Se realizaron plenarios intermedios para poner en
común los materiales creados y aunar criterios de escritura.
Se realizó un plenario de conclusión donde se trabajaron los criterios
para el entrecruzamiento de las historias. En un tercer momento se
trabajó simultáneamente con dos tareas. Una fue volcar en un texto
único los materiales creados. Guión literario. La otra fue trabajar en
pos de un tratamiento estético. Por último se realizó un plenario
final donde se trabajó específicamente con las expectativas
comunicacionales que los usuarios tenían y se ajustaron
inconsecuencia los elementos del guión.
2014: Reconocimientos de campo en la Sala Ingenieros con el
objetivo de preparar el contexto de la filmación de imágenes.
Rodajes dentro de las posibilidades institucionales y
materiales . De este material filmado se realizó una edición de
25 minutos que se entregó al FNA. Realizamos presentaciones
públicas, en el Centro de Salud y en Jornadas académicas. Las
mismas tuvieron buena repercusión en los espectadores y en
los medios locales. Nos inscribimos en el FESAALP y fuimos
seleccionados para presentar unos fragmentos en la novena
edición del festival.
2015: Plenario donde evaluamos que el tema y la historia
podrían convertirse en un largometraje. Los usuarios y el
resto del equipo creativo nos comprometimos a continuar el
proyecto. Búsqueda de financiamiento, intento INCAA.
2016: Otorgamiento del subsidio a la Quinta vía (50 % del
monto máximo) del INCAA y obtención de una Beca Grupal
de Formación en montaje cinematográfico del Fondo
Nacional de las Artes.

2017: Preproducción del nuevo guión, rodaje, pre edición.


Cursada del taller de montaje.
2018: Edición, corrección de color, taller de gestión cultural,
gestión de avales y apoyos, inicio de plan de distribución,
taller de diseño de campaña de IDEAME realizada por los
usuarios en el marco de las prácticas pre profesionales de la
carrera de Antropologia.

2019: (en curso) Planificación de estreno y distribución.


Búsqueda de financiamiento. Terminación de copia final.
Grafica.
Respecto al financiamiento podemos decir que se
trata de un diseño de producción de presupuesto bajo
sin esponsoreo ni productoras asociadas.

Si bien el dispositivo donde se produce es parte de


una institución estatal la manera de desarrollo es
similar a las producciones de cine comunitario y de
autogestión.
Costo medio de una película en 2016 establecido por el
INCAA fue de $8.120.000. De este monto se desprende el
máximo posible a ser otorgado para los proyectos de la
llamada vía digital a la que nosotros accedimos: $630.000
(resolución 982/13). En nuestro caso accedimos a
aproximadamente un %50 de ese monto ($302.000) + unos
$40.000 de ayuda adicional por contratación de personal
mediante SICA.
Este proyecto recibió la ayuda dineraria de:
$10.000 Beca de Creación Grupal Audiovisual/2012
$15.000 Beca de Formación Grupal en montaje
cinematográfico del Fondo Nacional de las Artes/2015
$302.000 Subsidio a la producción documental del Instituto
Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Fomento a la Quinta
Vía documental Digital)/2016.
$40.000 ayuda adicional INCAA
Este proyecto recibió la ayuda en especies de:
Locaciones, asesoramientos, traslados, gráfica, trabajos
técnicos, e insumos varios, provistos por organizaciones
estatales y privadas, personas afines y artistas cuyo valor
estimado es de $300.000
El presupuesto dinerario cubrió gastos de alquiler de
equipo, traslados (parciales), honorarios de edición
(parcial), derechos, honorarios de compositor,
postproducción de sonido, corrección de color, servicios
contables, insumos librería.
No están cubiertos gastos de copias de distribución, prensa, logística y
gráfica.
El equipo técnico (dirección y producción) trabajó ad honorem
Los usuarios protagonistas no cobraron por su actuación. Fueron
cubiertos sus viáticos durante los rodajes.
Una vez estrenada la película y en las instancias que pueda recaudarse por
venta de entradas u otro tipo de recaudación el dinero se utilizara para
saldar deudas y distribuirse de manera cooperativa dando prioridad a los
usuarios del grupo núcleo e la producción. Esto debidamente tramitado en
cada espacio de tratamiento.
El documental es producto de una red, de múltiples
lazos. Algunos antiguos y que trascienden a la
película y otros recientes. En este apartado queremos
mencionar a las instituciones (intra y extra
hospitalarias) que avalaron o colaboraron con el
proyecto para dar cuenta de la amplia red que un
proyecto artístico puede generar:
COMISIÓN PROVINCIAL POR LA MEMORIA
DIRECCIÓN DE CULTURA DE NECOCHEA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN EJECUTIVA DEL HOSPITAL DR. ALEJANDRO KORN
DIRECCIÓN ASOCIADA DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL DR. ALEJANDRO KORN
SERVICIO DE PSICOLOGÍA DEL HOSPITAL DR. ALEJANDRO KORN
SALA INGENIEROS DEL HOSPITAL DR. ALEJANDRO KORN
TEATRO POLO LOFEUDO DEL HOSPITAL DR. ALEJANDRO KORN
CENTRO DE FORMACIÓN INTEGRAL SEDE HOSPITAL DR. ALEJANDRO KORN
CENTRO DE CULTURA Y COMUNICACIÓN RADIO ESTACIÓN SUR
TALLER DE TEATRO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
LA BICICLETERÍA CREACIÓN COLECTIVA
ASOCIACIÓN AMIGOS DEL TALLER DE TEATRO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
BIBLIOTECA TEATRAL DE LA PLATA ALBERTO MEDIZA
CITA (CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRABAJO ANALÍTICO)
COMISARÍA 14° DE MELCHOR ROMERO
COMISARÍA 2° DESTACAMENTO LOS TALAS BERISSO
PASAJE DARDO ROCHA (SALA B)
CEPIA (CENTRO DE PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL)
CONFITERÍA DESIRÉ
MUSEO FERROVIARIO- SEDE TOLOSA DEL FERROCLUB ARGENTINO.
MULA CULTURA
3 AL CUBO
DIRECCION NACIONAL DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES
DISEÑOACTIVO DEL TALLER C FILPE FACULTAD DE BELLAS ARTES UNLP
FACULTAD DE ARTES UNICEN
La calidad de la película la hace apta para ser proyectada
en salas de cine digitales en full HD y con sonido 5.1.
Además de las otras tipo de proyecciones posibles.
La proyección social que tenga dependerá de la capacidad
del grupo para afrontar el desafío, el aprovechamiento del
documental por parte de actores del campo de la salud
mental y el interés del campo social .
Conclusiones:
A modo de conclusión podemos decir que se logró producir
una película de calidad cinematográfica donde los usuarios
fueron creadores articulando el proceso de cada uno con sus
tratamientos. Pero que se ubicaron dificultades que
obstaculizaron una mejor resolución del proceso tales como
problemas de financiamiento, debilidad estructural del
dispositivo marco.

También podría gustarte