Está en la página 1de 24

El niño y el mundo

Propuesta para el Museo Nacional Del Prado


El cine y su dimensión educativa
Fernando Paniagua Serrano

 La película propuesta, “El niño y el mundo”, es un

largometraje de animación realizado en el año

2013, de origen Brasileño.

 Guión y dirección de Alē Abreu.


Música de Rubén Feffer y Gustavo Kurlat.
Duración 80 min.
Fue nominada a los premios Oscar en 2015 y
premiada en diferentes festivales.

Sinopsis: Un niño (Cuca) descubre el mundo, sus

conflictos, partiendo de su propia realidad

emocional, desde su mundo interior.


El niño y el mundo 2013
Utilizando ricas y variadas técnicas de expresión,

se emprende un viaje fantástico que nos lleva a la

reflexión del mundo del progreso y la globalización

en la que vivimos, entre otros temas.

 Esta animación permite el trabajo en todos los

distintos niveles educativos. Es apta a partir de los

siete años, pero se pueden seleccionar El niño y el mundo, nominaciones y premios.

secuencias apropiadas para su desarrollo

educativo en edades inferiores.


Objetivos

 Reflexionar sobre el lenguaje del cine y sus

posibilidades educativas.

 Conocer, desde distintos aspectos, la

colección permanente del Museo Nacional

de Prado.

 Vincular el mundo del cine con el universo

del museo.

 Fomentar nuevos caminos educativos en

donde el arte esté presente.

Ejes conceptuales
1. Mundo niño, grupo, personaje.

2. Mundo sonido.

3. Mundo música.

4. El mundo de los afectos.

5. Mundo guerra.

6. Mundo ciudad.

7. Mundo ciencia-tecnología.

Resumen en tres
Bloques
1) El mundo y el cine: con estas dos palabras,
jugaremos a profundizar sobre los conceptos
que construyen el lenguaje del cine. La
reflexión de los procesos de creación del
cine, abrirá la puerta al universo del Prado.

2) El cine y el museo: el mundo del séptimo 3) El museo y el niño: por último los aspectos
se vincula con el museo como institución trabajos y reflexionados se acercarán y
y contenedor de colecciones. Nos englobarán con aspectos del mundo de la
permitirá conocer la colección desde educación, para alumnado de cualquier
amplitud de aspectos. edad.
Justificación y comentario pedagógico
 Ante la propuesta que plantea el Prado, desde su área de Educación, veo fundamental que haya

representación del cine de animación; con películas no tan visibles comercialmente y adaptables a

todas las edades, permitiendo así profundizar en su dimensión educativa a través del Museo.

 Comencemos por del título; (que cara al público, siempre suele ser la primera idea, junto con el

tráiler y el cartel) las palabras que lo componen, ponen en juego la imaginación (facultad para formar

nuevas ideas)1. En nuestro caso la palabra “mundo” -segunda del título- será utilizada como

concepto vertebrador, centrándonos en ella, como conjunto de ideas que define un universo o

realidad. Pero la palabra mundo, viene unida a otra inicial, “niño”. Podemos decir que estamos ante

un binomio de conceptos, niño y mundo, dos palabras claves, ideas diferentes y a la vez

complementarias, que se unen en una película para viajar a través de la animación. Este será el

punto de partida. El objetivo principal la reflexión, centrándolo en la palabra, el vocabulario, las ideas.
A lo largo de la propuesta aparecerán palabras clave, conceptos que construyen tres universos

interrelacionados; el cine, el museo y la educación. Continuaremos el viaje y las palabras se unirá a

imágenes fijas o en movimiento. Es necesario profundizar en los tres mundos, analizarlos,

contraponerlos y para ello la imagen es el mejor recurso o herramienta. Las ideas, las palabras, los
conceptos estarán vertebrados en bloques y los ejes temáticos, confluyendo entre sí y haciendo

alusión a dos maneras de organizar curricularmente el mundo educativo.

Empecemos por los tres bloques: el mundo

y el cine; la parada reflexiva es en la sintaxis

audiovisual, la película nos ayudará a analizar

ese lenguaje. Después, en el segundo bloque, se entrará en el universo de los museos y en concreto

del Museo Nacional del Prado. La pregunta será: y…¿Qué relación tiene el lenguaje del cine con un

Museo como el Prado? (¿y en concreto la película?). Finalmente mucho tendrá que responder sobre
esta pregunta el mundo de la educación, último bloque de la propuesta.

Por el contrario los ejes conceptuales, constan de siete paradas, que se desarrollaran

entrelazados con los bloques. Aparecerán en forma de notas reflexivas (imágenes con palabras), a lo

largo de las siguientes páginas. Mundo niño, grupo, personaje, será la primera parada que analizar.

Desde la mirada del cine analizaremos con profundidad, el sonido y música. La música nos llevará al

pasado, con la teoría de los afectos propia del barroco, abriéndose así el espacio de los

sentimientos y emociones, tan importante el cine, el arte y la educación. El pasado nos conduce

desde las teorías musicales, a la guerra, la construcción de las ciudades, a la ciencia y la

tecnología.

1
Cuarta acepción de la definición de imaginación según la Rae
Ejemplo del recorrido de los ejes con el primer eje:

1- MUNDO NIñO, GRUPO, PERSONAJE

Conceptos clave: Retrato, protagonista, secundarios,

planos, iluminación, montaje, público, composición, aula,

alumno, grupo, centro.


Planteo un juego, con dos recorridos diferentes (Bloques y ejes). Los bloques empiezan con la

palabra mundo y acaban en el punto de mira de la película, el niño. Por el contrario los ejes empiezan

con el niño y acaban con conceptos más unidos a la definición de mundo en su acepción de sociedad

humana.

 Si ahora analizamos el tema del lenguaje visual, la película nos muestra una estética y riqueza

plástica más próxima a obras dadá, constructivistas o subrealistas (entre otras), movimientos

artísticos no representados en la colección del Museo del Prado. Pero nos plantea una narrativa

argumental clara, centrada en el viaje; un viaje al pasado en el presente, que enlaza perfectamente

con el tema de las edades del hombre, conceptos que encajan directamente en el Prado y su realidad

fundamental. El argumento es el recurso que nos permite ir ensamblando, como un puzle, los tres

bloques y los siete ejes, utilizando como vehículo las obras de la colección o imágenes del museo.

Este viaje permitirá ayudará a la reflexión apareciendo conceptos museográficos, temáticos,

estructurales, creativos, cinematográficos, museológicos y pedagógicos para abrir nuevas

posibilidades de trabajo en los tres ámbitos.

La propuesta está escrita en forma de collage, técnica plástica principal en la narrativa de la

película, en un esfuerzo de jugar con las palabras, las imágenes y los conceptos, y poder hacer

atractivas y motivadoras las reflexiones. Desde mi punto de vista es urgente y fundamental conectar

lenguajes y discursos en el ámbito educativo y para ello es primordial parar, analizar para conocer y

pensar. Con esta frase comienzo el territorio reflexivo que propongo a continuación.

“Al final conservaremos solamente lo que queremos. Querremos solamente lo que

entendemos; entenderemos sólo lo que se nos ha enseñado” Baba Dioum2

2
Ingeniero forestal senegalés que presentó en 1968 un documento para la Asamblea General de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales. Esta idea se presenta clara en la
película que propongo y enlaza con las ideas de conservación que fundamenta el sentido de los museos.
Eje 1- Mundo niño, grupo y el personaje.

Conceptos clave: Retrato, protagonista, secundarios, planos, iluminación, composición, aula, alumno,

grupo, centro.

Todas estas palabras claves, abren la reflexión conectando la película con nuestras aulas y el museo.

El niño y el mundo es una película con un solo protagonista, que vemos a lo largo de sus distintas

etapas madurativas. Durante la animación se retrata al personaje principal utilizando distintos


recursos cinematográficos. La reflexión está servida en el concepto retrato ¿Qué retrato nos muestra

la película? ¿Qué nos muestra el museo sobre los retratos? ¿Qué retratos-personas tenemos en
nuestros centros educativos?

El mundo del cine, con sus imágenes, puede ayudar a encontrar nuevos caminos reflexivos.

Analizando brevemente, en general, los personajes de una película; encontramos una clasificación
básica en secundarios y principales o protagonistas; estos van apareciendo en diferentes planos

con diferentes iluminaciones. Usando el lenguaje cinematográfico nos van mostrando sus vidas,

actos, emociones… pero que pasa si, este discurso del cine, lo llevamos a los centros educativos

¿Esto no ocurre también en nuestras aulas? ¿No están llenas de retratos-personas, con iluminaciones

y planos distintos? Creo en la importancia de empezar a ver las aulas de forma individual, creativa,

casi como una galería de retratos de un museo vivo. De lo individual y las relaciones que se dan, se
componen los grupos, la familia, aula, colegio, instituto… ¿Qué composiciones de grupo hay en la

pintura?

Las Meninas, La familia de Carlos IV, La familia de Felipe V. del MNP,


son imágenes que podemos vincular con la película, para propiciar la
reflexión de conceptos: retrato, familia, aula, grupo, centro.

Plantear estas y muchas más preguntas partiendo de la película; su personaje y el concepto de grupo

a través de su familia; para llevarlas al museo y encontrar analogías, que nos permitan trabajar esos

conceptos (que son claves en el ámbito pedagógico) nos ayudará a profundizar como docentes. Pero
lo más importante, para nuestro alumnado, será el juego que posibilita aprender desde su propia

realidad y de forma significativa. La investigación sobre el universo de los retratos que encierra el

Museo Nacional del Prado y su colección de retratos de familia nos abren nuevos caminos de estudio.
Bloque 1- El mundo y el cine.

Palabras clave: Imágenes, movimiento, lenguaje, collage, narrativas, equipo, espectador, recurso,

tiempo, historia, planos, montaje.

Al entender el cine como una ilusión de la realidad; la percepción de

las imágenes que lo componen se convierte en un desafío.

Curiosamente el reto no está centrado en lo plástico, sino en lo

narrativo, (mucho más evidente en el ámbito del séptimo arte que en

la pintura, entre otros legados artísticos). La narrativa fílmica nos

permite introducirnos en la reflexión desde dos miradas diferentes; la del espectador (del que mira ve, percibe,

siente) y la de los procesos de creación del cine (el que crea y desarrolla las ideas que se muestran).

Para que esa mirada del espectador, (frente a la película), sea activa y creadora, se hace imprescindible ir

conociendo la sintaxis del lenguaje audiovisual. Cuanto más iniciados estemos en ese léxico, más veremos y

percibiremos. La imagen fílmica es movimiento y se compone de planos. Según cómo se utilicen, en cada

momento, su valor expresivo varía. Ello es imprescindible para la narrativa del cine (no es lo mismo un gran

plano general, que un plano americano, un primer plano que un plano detalle). Analizar y conocer las

angulaciones (normal, contrapicado y picado), así como los movimientos de cámara, transiciones, escenas,

iluminación…en definitiva conocer el lenguaje audiovisual, hará que el viaje de la película sea más creativo y

rico. En todo ello se profundiza con ejemplos de la película propuesta “El niño y el Mundo”

La gran riqueza de la película en el uso del lenguaje cinematográfico la iniciamos analizando los planos que se

ven en esta animación. Cuando el plano, está unido a la figura humana, se convierte en un recurso expresivo y

narrativo de vital importancia. Se da prioridad a planos desde el punto de mira del niño; a los objetos y a los

paisajes tanto urbanos como naturales. Los planos detalle, como los primeros planos, nos hacen centrar la

atención en aspectos significativos para comunicar emociones y desarrollar la psicología del personaje.

Primer plano Plano detalle Plano americano Plano medio

Los planos medio, de cintura o pecho, y el plano americano o tres cuartos (desde las rodillas hacia arriba), nos

dan posibilidades de desarrollo de la acción, relación, comunicación de las narrativas del guión.
Es curioso como la película nos transmite emociones, hechos, sentimientos y muchos mensajes claros. Hay un

montaje comunicativo pero prácticamente sin existir casi ningún diálogo claro. Las imágenes cuentan la

historia.

Los planos aumentan su poder de comunicación con los movimientos de cámara. Este recurso permite dejar la

cámara fija o realizar diferentes movimientos (travelling). En El

niño y el mundo el folio de papel en blanco, será la cámara fija

por el que transcurren muchas acciones. Pero son mucho más

significativos los movimientos de travelling que se utilizan.

Estos, son parte muy importante de la vida de la película y de

ese viaje del niño al mundo; del viaje por su vida. En esta imagen (arriba a la derecha) está sacada de un

travelling circular que nos hace empatizar con la emoción de tristeza y abandono del niño.

Los ángulos, y los encuadres (otros recursos cinematográficos) utilizados en la animación están pensados para

fundamentar la mirada del niño, su punto de vista y en el lenguaje poético plástico-visual.

Por último y por terminar con el

recurso que hemos empezado; nos

faltaría analizar los planos generales,

(también significativo en la película).

Tanto el plano general o completo,

(imagen de la izquierda), con los

espacios abiertos o los espacios

totales; todos ellos combinados con diferentes encuadres y movimientos, nos transportan a entornos, tanto

naturales como creados por la intervención humana, planteando la reflexión en los conflictos que originan las

relaciones con la naturaleza, la inocencia, la convivencia y el desarrollo.

A demás del lenguaje del cine esta película hace guiños al lenguaje de los videojuegos que muchas veces está

próximo al cine.

Pero cualquier película; es el resultado en tiempo, de un proceso creativo de ideas, es el resultado de un

trabajo en equipo. Poner en valor ese desarrollo, para llegar al resultado que vemos en las pantallas, es una

parada imprescindible en esta propuesta. El trabajo en equipo es el que transforma, la idea, el argumento, los

diferentes guiones, la producción. Si profundizamos en esos conceptos con el objetivo de conocer mejor el

mundo del cine, nos resultará más fácil crear caminos de conexión entre los distintos mundos que planteo.
Collage de planos de la secuencia de la escalera. Acorazado
Potemkin (1925). Ite.educacion.es

Una vez analizados distintos léxicos del cine, se hace imprescindible acercarnos a la historia de mundo del cine.

Y para ello nos sirve de excusa la figura de Sergei Esenstein y su influencia en el desarrollo del montaje.

Todos los planos que podamos apreciar en el cine no tienen ningún sentido sin la técnica del montaje en el que

esta persona fue un gran innovador. Sergei Eisenstein, director de cine y teatro soviético de origen judío,

destaca con su película, El acorazado Potemkin de 1925. A partir de un hecho real, la masacre de Odesa,

consigue crear, con 1290 planos combinados, un ritmo narrativo en donde los movimientos de cámara no

serán casi necesarios. Pero es en la escena de la escalinata, donde se puede apreciar aún más esta

innovación en la ficción. Utilizando sólo imágenes fijas, planos que se van superponiendo y sirven, para

expresar el dramatismo de un hecho histórico. Los objetos y su interacción con los personajes nos posibilitan

formas de contar hechos, algo que es muy significativo también en la película de animación El niño y el mundo.

Las imágenes de la sombrilla y la escalera, que aparecen en El acorazado Potemkin nos pueden llevar a

objetos que aparecen en la animación y esas conexiones posibilitan infinidad de reflexiones, entre ellas la

guerra, el conflicto. (eje 5)

No sólo es importante conectar películas con películas para profundizar en sus narrativas y técnicas, sino

conocer, también, la historia del cine. Esto facilitará nuevas formas de expresión centradas en el proceso y no

en lo estático o fijo. Poner nombre y apellidos a quienes fueron parte importante en ese proceso, también me

parece significativo. Esta reflexión puede enriquecer nuestras actividades en el aula y poner la mirada en

biografías del mundo del cine, en los principios de la creación de lo que hoy es el séptimo arte, nos ayuda a

conocer mejor el mundo. El cine es un recurso que facilita el conocimiento, mientras sea una herramienta

utilizada de forma activa.

Por último es importante reseñar que, dentro del imaginario y los gustos del director de la película (Alè Abreu)

hay mucha influencia del cine japonés, tanto de animación como de autor, abriéndose de esta manera infinidad

de caminos de investigación y desarrollo.


Eje 2- Mundo sonido.

Conceptos clave: Ambientación, silencio, lenguaje, voces, expresión, comunicación.

¿Qué sonidos nos acompañan en un museo? ¿puede tener sonidos un cuadro? Seguramente que todos

estaremos pensando en el silencio pero ¿podría ser de otra forma? para ello podemos acudir a la exposición

temporal Historias Naturales. Un proyecto de Miguel Ángel Blanco. MNP. Aquí pudimos escuchar el lenguaje de

este cuadro en sala. Este sonido de ambientación puede encajar con fotogramas de la película, como vemos a

continuación.

Conservatorio para pájaros, Frans Snyders, Concierto de aves, MNp, Ave del paraíso,MNCN-CSIC./ Fotograma de la película.

El sonido de una película es el más ignorado como lenguaje, por el contrario en los museos el sonido por

definición es su ausencia (silencio) ¿Qué es lo que ocurre con el sonido? Muchas veces es confundido, o lo

apreciamos cuando aparece como música o diálogos, pero es mucho más, y en El niño y el Mundo es

fundamental. El largometraje es rico en sonidos, casi como una necesidad de guión, con ellos se ayuda a

desarrollar la acción, a entender los fotogramas, a dar continuidad, desarrollando la comunicación, el mensaje.

Pero es aún más interesante, los procesos de creación de esos sonidos. Todos ellos han sido creados a través

del reciclaje de objetos, de la percusión corporal, buscando su sincronía con la realidad pero sin olvidad la

ficción, lo irreal, aquello que no existe; incluso lo onírico.

Los escasos diálogos, todos en portugués invertido,

nos transportan a lo que entiende el niño de la

expresión oral del adulto. Los sonidos de los objetos

y de las acciones son las voces del mundo con las

que el niño se entiende y juega.

Y en nuestros centros educativos, aulas ¿Cuáles son los sonidos que nos acompañan? ¿Cuándo existe

silencio? ¿Qué sonidos abundan? ¿Qué ambientación creamos? ¿Hay música en esa banda sonora?
Eje 3- Mundo música.

Conceptos clave: Banda sonora, lenguaje, multidisciplinariedad,


literatura infantil

La banda sonora se pone en juego; la música, tanto instrumental como

vocal, enriquece y desarrolla el guión, enfatizando escenas, situaciones

emociones y dando unidad a la película. Los planos de los que

hablábamos en el primer bloque, cuando tienen sonido y más aun

música, se convierte en un

lenguaje con mayores

capacidades de comunicación.

Imagen de la izquierda: El niño tocando la flauta.(detalle)

Imagen de la derecha : Joven Pan con flauta travesera, Anónimo MNP

La figura del niño con el objeto flauta (que sirve para dar unidad a las distintas edades del personaje)

entronca con la tradición mitológica de Pan. Este semidiós, conectado con el universo natural, la

agricultura y la ganadería irá tocando la siringa o flauta, (como Peter-Pan, nueva conexión con el cine

de animación) evocando. En la película, los sonidos que salen de la flauta se convierten en círculos

de color, en pensamientos, en recuerdos, siempre serán la misma melodía pero nunca sonarán igual.

Otra alusión a la música, son los ritmos de percusión corporal, Barbatuques el el grupo brasileño que

se encargó de ello. Los sonidos corporales en forma de ritmos, pasan a ser la banda sonora del film.

La multidisciplinariedad es imprescindible en todos los trabajos, hoy en día; el cine es un buen

ejemplo, pero también es fundamental en el ámbito del museo y en el de

educación. Por eso a pesar de hablar de música podemos hablar también

de literatura y literatura infantil. ¡Oh! Un libro de sonidos de Hervé Tullet,

nos demuestra que a pesar de ser un libro, al abrirlo, podemos llevarnos

una sorpresa...sus páginas nos animan a participar activamente. Estos

círculos de colores conectan directamente con la representación de Alê Abreu en su película, con los

sonidos de la flauta del niño y sus recuerdos y nos abre la puerta a pensar en nuestra profesión como

un medio de interconectar disciplinas para acercarlas a nuestro alumnado, sin importar las etapas.
Bloque 2- El cine y el museo.
Palabras clave: Imágenes, movimiento, lenguaje, collage, narrativas, equipo, espectador, recurso,

tiempo, historia, planos, montaje, visitante, museología, museografía, mitología, pintura, espacio.

<< Las colecciones de objetos obtenidas por los museos son

elementos de fundamental importancia en el desarrollo cultural del

mundo moderno (…) para conocer la historia de la actividad creadora

humana desde sus orígenes. (…) Por otra parte, las condiciones de la

civilización contemporánea, basada en los modernos medios de

comunicación de masas (publicaciones, ilustraciones, cine y

televisión) que difunden sobre todo imágenes y signos, conceden una nueva importancia a las

culturas del signo cuya forma suprema es el arte>> ( En Los museos en el mundo, op. Cit ,1973,

pág 23)

Esta cita es el eje que justifica la importancia de vincular el cine a la colección de arte del museo. Esas

imágenes y signos que encontramos en los espacios del museo, también son imágenes y signos en el cine

(como analizábamos anteriormente), pero ahora el espacio fílmico es el espacio de una obra o el espacio de un

museo. En el mundo del museo, el movimiento es el del espectador (ahora visitante). La visita al espacio

requiere desplazamientos que en el cine no se dan. Las imágenes vuelven a mostrarse de forma pasiva, el

visitante será quien pondrá en juego sus conocimientos con lo que nos muestran las salas. Profundizar en

aspectos museológicos y museográficos será la clave para ser sujetos activos frente al arte. Las salas

muestran discursos ocultos, muchas obras pertenecen a secuencias programadas de origen literario, o

narrativas perdidas con otras obras. Un ejemplo lo encontramos en la siguiente secuencia

Tres autores distintos: Carrancci, Veronés y Tiziano nos representan tres momentos distintos de una acción

mitológica, descrita en las Metamorfosis de Ovidio. Podríamos ver tres fotogramas de la historia de Venus y

Adonis. Antes de que apareciera el cine con sus imágenes, la pintura nos desarrollaba narrativas creando

imágenes con infinidad de detalles, que nos explicaban una película entendida por todos en esa época.
A la derecha imagen del buscador
de la colección, página web. MNP

También está el museo virtual. El museo

nos aporta infinidad de recursos con los

que conectar el mundo del cine a otros

aspectos El museo puede inspirar desde

su página web, desde nuestras casas,

hasta visitando las salas, viendo

detalles, cartelas, temas, personajes.

Por ejemplo, un tema que podemos pensar poco artístico, importante en la trama de El niño y el mundo, los

avances tecnológicos en la industria y la agricultura, nos puede llevar a obras de Goya y al universo de las

alegorías.

Goya pinta cuatro obras, de las que sólo nos han llegado tres (se perdió el de la ciencia). Estos tondos fueron

realizados para decorar el palacio del Príncipe de la Paz, Manuel Godoy. Estas tres secuencias nos pueden

abrir un sinfín de posibilidades de creación que enlazan perfectamente con el mundo del cine, objetos, temas…

o con el museo relacionándose con la pintura anterior (Velázquez), momentos históricos (la ilustración),

personajes de relevantes, con sus biografías (Godoy), arquitectura…

De esta manera vemos la importancia de todos los recursos que tenemos a nuestro alcance a través del legado

del Museo y sus posibilidades al conectarlo con intereses y contenidos del mundo del cine.
Eje 4- Mundo de los afectos.

Conceptos clave: Relaciones, vínculo, manifestaciones.

Los afectos nos transportan a otros puntos de vista de la realidad y a otro momento histórico. Nos interesa para

seguir creando vínculos con los ejes anteriores (personaje, sonido, música sobre todo este último). La música

y los afectos, estos dos conceptos estuvieron unidos y tuvieron importancia en la creación del pasado; (en el

barroco) rescatando la retorica del mundo clásico anterior. La teoría de los afectos nos muestra como desde

siempre se han conectado las artes y los sentimientos, nos fundamenta la interdisciplinariedad que llevamos

planteando desde el principio de esta propuesta. La relación entre la música y la retórica, es algo que el

barroco unió a la filosofía y la “psicología” de la época. Las manifestaciones de los sentimientos del ser

humano, con sus formas de expresión se conectaban con las pasiones y emociones a través de la música. La

teoría de los afectos es una manera de hacer música desde las influencias de las doctrinas de la Grecia y Roma

clásicas respecto la retorica y la oratoria. Es el arte de hacer discursos correctos, elegantes, con la intención de

conmover, persuadir o deleitar lo que sustentaba la creación musical para conseguir esas emociones en el

espectador que disfrutaba de la música barroca.

Desde aquí podemos abrir la puerta al mundo de la filosofía y a los pensadores; entre ellos a uno de

importancia: Descartes. Este filósofo, entre otras cosas, transcendió por el método, que tanta importancia tuvo

para la construcción de la ciencia. Es interesante rescatar, cómo sus trabajos transcienden del ámbito científico.

Pero también las emociones fueron otro de los temas estudiados por Descartes, (en aquel momento llamadas

pasiones). El filósofo nos describirá seis pasiones básicas: admiración, deseo, amor, odio, alegría y tristeza.

Todas estas emociones forman parte de la película; para su protagonista y pueden ser despertadas en el

espectador, son el guión que se va hilvanando a lo largo de la animación. Creo que el tema de las pasiones

(emociones hoy) unidas a la música, puede ser campo de trabajo e investigación de interés; en donde el cine

tiene mucho que decir. Pero no quiero olvidar el carácter reflexivo de los ejes que van apareciendo en esta

propuesta. Nuevas preguntas abren la reflexión ¿podemos encontrar esas emociones en el museo? ¿En

cuadros? ¿Y en el aula? ¿Qué imágenes se relacionan con ellas? ¿Y en el cine? Si revisamos nuestro

imaginario emocional puede sorprendernos. Más aún si empezamos a profundizar sobre los contenidos del cine,

la pintura y lo llevamos a las aulas.


Pero en la película de la que estamos hablando tememos un hecho central

que mueve todas las emociones. La vivencia del abandono; un niño que no

entiende que su padre se vaya a la ciudad y no vuelva. En el arte

encontramos muchas representaciones que relatan el abandono; un ejemplo

es la imagen que tenemos a la derecha, (este cuadro pertenece al Prado ¡Abandonados! 1881,
Pallarés y Allustante,
depositado en instituciones públicas, es decir es una obra del Museo del Prado Joaquín. MNP
que se encuentra en concreto en un instituto de Zaragoza).

Un cuadro de la colección que se encuentra en otro lugar, interesante situación en el eje que estamos

desarrollando. Pero es el momento de acudir de nuevo a la literatura, y en concreto a la mitología y a la biblia.

Dos grandes personajes de transcendencia en la historia y en concreto en la historia del arte, han copado las

representaciones artísticas. Ariadna y Moisés, dos abandonados de los que nos han llegado muchas

manifestaciones de diferentes tipos, sobre sus historias.

Ariadna; abandonada por Teseo después de ayudar a encontrar la salida del laberinto del Minotauro, se

quedará dormida en Naxos hasta que Dioniso la encuentra para rescatarla del desamparo.

La biblia nos trae otra narrativa, la orfandad de Moisés. El niño es dejado, por su madre, en el curso del río Nilo

para así conseguir salvar su vida. Encontrado por la familia del faraón, tendrá una vida distinta de la que se

podría imaginar. Los libros nos relatan abandonos que nos llevan a sentimientos, nuevas relaciones, vínculos,

encuentros, caminos. ¿Qué relaciones encontramos en el aula sobre lo expuesto en este eje?

Moisés salvado de las aguas . Estudio a carboncillo. 1850


Orsel, André Jacques Victor
Bloque 3- El museo y el niño.
Palabras clave: Imágenes, movimiento, lenguaje, collage, narrativas, equipo, espectador, recurso,

tiempo, historia, planos, montaje, visitante, museología, museografía, mitología, pintura, espacio,

pedagogía, juego.

Llega el momento de poner

la mirada en el niño. De

conectar, un poco más, los

ámbitos anteriores con el

mundo educativo. Muchas

veces entendemos el cine,

el museo y el arte con

aspectos de expresión

artística, utilizándolos

como recursos para esta

área con la plástica, diseño, dibujo... Pero la riqueza del lenguaje audiovisual y del legado custodiado por el

Prado permite dar pasos más allá de la mirada obvia. En este viaje por los bloques y ejes, ya analizado y

observado aspectos muy diversos hasta este momento. Podemos afirmar que todos los ámbitos de

conocimiento pueden encontrarse en el cine y en el museo, por lo cual, todo lo educativo lo podemos descubrir

en esos mundos. Son legados, que como tales, deben de utilizarse en el aula, ya no sólo las obras de forma

directa, por su temática o mensaje, sino también por los procesos de creación que encierran, sus diferentes

repercusiones a lo largo del tiempo y su conexión con hechos reales. De esta manera se pone en mayor valor

todos los ámbitos de conocimiento: literarios, lingüísticos, espaciales, matemáticos, científicos, emocionales…

El juego es sencillo, pero requiere ganas, ilusión y profundizar en los ámbitos de conocimiento. La labor

docente se convierte en un campo de investigación y la pedagogía que desarrollamos en las aulas, un nexo de

conexión entre lo que tiene el alumnado y lo que nos ofrece el mundo (estos mundos, que en muchos casos no

tienen al alcance de la mano, a pesar de estar a su disposición). Es nuestra función acercarlos y ponerlos en

valor, siempre desde sus propias realidades, para que lleguen a formar parte de ellas, como sujetos activos y

pensantes. El cine es entretenimiento pero también es pensamiento, creación, procesos, imaginación, historia,

sueños y la labor pedagógica en las aulas debe dar usos y respuestas a toda esa parte del cine. Si casi todo lo

curricular puede encontrarse en el cine, ya sea en película, secuencia, fotograma, biografía, historia…entonces

el cine es un gran vehículo con el que jugar en las aulas para desarrollar las competencias.

Todo es empezar.
El cine de animación, no tiene porqué estar limitado al mundo infantil, no tiene porqué ser noño, bonito, con

estéticas convencionales, exclusivamente para las edades primarias. Hay cine de animación de gran calidad,

que debe llevarse a las aulas a cualquier edad, que debe estar en un ciclo para docentes, que debe exprimirse

como recurso. Un ejemplo de ello es esta película, en donde vemos un juego, centrado en la óptica del niño,

para mostrarnos el mundo en el que vivimos con una mirada crítica que posibilita la reflexión sobre la sociedad,

sobre nuestras relaciones con la naturaleza, sobre política, sobre nuestra vida tecnológica. Nuestro alumnado

está inmerso en ese mundo, el museo está en ese mundo, y además, nos permite profundizar en aspectos

históricos (presente, pasado, futuro) ya sea de la propia institución, como de las obras que guarda. Acercar ese

universo al alumnado de una forma atractiva y real para que despierte la curiosidad y el conocimiento, creo que

es primordial en la educación del siglo XXI.

A lo largo de los ejes y bloques han aparecido biografías, propuestas en las que se proponen para abrir

caminos de conocimiento, y actividades que faciliten el desarrollo de competencias. En el bloque el museo y el

niño, no podía ser menos. Si volvemos la mirada en lo femenino en el arte (olvidado tantas veces) la figura de

Hannah Höch, puede ser sugerente para el trabajo en nuestras aulas.

HANNAH
HÖCH

1889-1978

Fotografía Hannaah Höch. Obras de Hannah Höch: Abajo detalle obra Fashion Show 1935 Derecha El ramo 1929-1965

Hannah Höch; como artista del dadaísmo, su trabajo ha tardado en ser reconocido, como les ha pasado a casi

todas las artistas. Su obra muestra una mirada, dejando un legado a partir de la técnica del fotomontaje y el

collage, (tan representado en la película) Desde el conocimiento de su obra, la pedagogía puede servirse de

mucho, para pasar al arte entendido como conocimiento de la vida y la obra de un artista, el arte como vehículo

curricular en áreas de lengua y literatura, matemáticas, ciencias… para cualquier edad que estemos en

educación.
Eje 5- Mundo y guerra.
Conceptos clave: Botín, colección, gabinete, museo, conservación, conflicto, tacto.

Distintos aspectos han sido tratados hasta aquí, universos de importancia en el cine, el museo y el ámbito

pedagógico. Ahora nos centramos en el conflicto, la guerra, el

enfrentamiento y la destrucción. Estos son temas tratados en la

animación, que sin dejar de tener su dureza, son presentados de una

forma creativa e interesante.

Me parece interesante que con la idea de guerra podamos llegar al concepto museo. Existen muchas

conexiones entre esos dos mundos. El Museo Nacional del Prado custodia gran número de obras que nos

hablan del conflicto, la guerra, el enfrentamiento, pero pretendo salirme de lo obvio. Si puede darnos juego el

cuadro de Rubens y Brueghel el viejo (imagen inferior) El cuadro que pertenece a la serie de los sentidos,

concreto del tacto. El título nos dice el tacto sin embargo todo lo que dentro está representado hace alusión a la

guerra, curiosa conexión. Solo parece en primer plano Venus y Cupido en actitud afectiva, las armas, cuadros

de batallas, yelmos, armaduras ocupan casi todo el cuadro. Tacto como guerra, representado a través del

carácter táctil de objetos de la guerra.

¿Qué ocurriría si lleváramos este cuadro a las aulas? ¿Qué dirían nuestros alumnos? ¿Qué reflexiones

sacarían?

El tacto. 1618. Brueghel El Viejo, Jan, Rubens, Pedro Pablo. MNP.


Museo del Prado. Galería Central desmontada. Fotografía. Octubre 1936. Arte Protegido.MNP

Ahora vamos a analizar qué pasa con el concepto museo. Es en la palabra Botín en donde está el origen del

coleccionismo. El botín era aquello que se conseguía tras la victoria. Poseer objetos, es supremacía. Poco a

poco, con el paso del tiempo el coleccionismo entrará a formar parte de la alta sociedad, entrarán en juego los

gabinetes. Los gabinetes son los espacios para mostrar esa colección, como forma de mostrar poder, ellos

serán la primera idea de lo que hoy entendemos como museo. Es en el siglo XIX será cuando se empezaran a

formar los museos como los entendemos hoy, llegando a ser un espacio para la ciudad.

Pero es que el propio Museo del Prado fue un proyecto de gabinete de ciencias, aunque nunca llegaría a serlo

por la guerra de la independencia. Curioso que desde la historia arquitectónica del museo, hecho para la

exposición y la investigación, tuviera su importancia la guerra.

También hay otro episodio de relevancia en su historia, para el tema museo-guerra. La guerra civil española,

otro hecho histórico, que nos lleva a otro concepto primordial la conservación. ¿Qué pasa con el arte durante

un conflicto? ¿Qué pasó con el museo durante la guerra? La exposición temporal Arte Protegido del MNP

(2003) puede ilustrar esa pregunta y permitir llevarlo a las aulas para analizar, investigar profundizar.
Eje 6- Mundo ciudad.

Conceptos clave: Modelo, representaciones, ruinas, territorio, mapas, arquitectura, poder, desarrollo,
espacios, normas, convivencia.

Izquierda, Díptico con vistas de ciudades vistas de ciudades españolas.


H. 1835-39 Pérez Villaamill. G.MNP, Derecha fotograma

La ciudad en El niño y el mundo, es el cambio para ganarse la vida, es el lugar donde trabajar. Primero se va

el padre y después el niño adulto, abandonan el mundo rural y para vivir en la gran ciudad. El desarraigo, es

un tema para reflexionar. La conexión con el mundo natural de niño y su desconexión de adulto, hasta llegar

a la vejez para volver de la ciudad y reencontrarse es el viaje que argumenta la película.

La ciudad es un modelo de construcción dinámico que se ha ido dando a lo largo de la historia. Este modelo

ha originado espacios y normas que permiten la convivencia entre las personas. La idea de ciudad como la

conocemos ahora, fue elaborada a partir de las ideas clásicas, a partir de sus ruinas. La ciudad de Roma,

con el poder papal, se convirtió en referentes para una nueva urbanización. La ciudad no es más que un

territorio organizado en el que la mayoría de las personas vivimos. ¿Qué pasa cuando existe un aumento de

población rápido? ¿Cómo asumen las ciudades sus movimientos de población? ¿Qué función desarrollan en

ellas el consumismo? ¿Y el poder? Siempre fue muy importante para la evolución las ciudades el poder,

muchas veces reflejado, en forma de arquitectura, en la organización de los espacios para sus habitantes, un

ejemplo de ello es Paris, con la creación de plazas. ¿Cómo se integraron esos modelos en América? ¿En

Brasil? La película nos da muchas pistas que seguir para desarrollar propuestas en las aulas

En el arte y en concreto en el Museo Nacional del Prado, existen muchos ejemplos de esos procesos e ideas

que pueden apoyar estos caminos reflexivos. La obra de Villaamil nos trae la importancia de los monumentos

significativos de cada ciudad convirtiéndose en referencia para el visitante. El niño y el mundo nos plantea la

ciudad que vendrá pero… ¿Cuál será el mapa futuro de dónde habitamos?
Eje 7- Mundo ciencia y tecnología.

Conceptos clave: Futuro, recursos, investigación, dendrocronología, conservación, restauración,


sociedad actual.

Dos imágenes de restauraciones. MNP. Izquierda restauración de El Calvario de Roiger van der Weyden.

Derecha Ariadna dormida. Taller Romano.

Terminamos esta propuesta, volviendo a dar importancia a la idea de puzle, al ensamblaje, en su sentido de

reconstrucción, sin olvidarnos de este concepto relacionado con la ciudad (del eje anterior); nos vamos a la

conservación y a la restauración. Para una ciudad son importantes, y ¿para las obras de un museo?

Las imágenes del inicio nos muestran; la primera (izquierda) el proceso, la segunda (derecha) el resultado.

Con ellas justifico los campos que quiero dar valor a partir de la conservación: la ciencia y la tecnología como

recursos. La tecnología permite la investigación de las obras, (un ejemplo son la tecnología en luz

infrarroja, rayos x y la luz ultravioleta). Todas estas tecnologías conforman el gabinete de documentación

técnica, el cual se encarga de elaborar un informe previo. Todos los exámenes, realizados a las obras, desde

la tecnología indicarán los mejores caminos para su intervención. Pero dentro del museo también existe un

laboratorio de análisis, que se encarga de dar apoyo al proceso de las restauraciones. De esta manera, la

obra volverá a acercarse a la idea del original, respetando el principio de reversibilidad para futuras

restauraciones. El reto está servido; dar un futuro documentado, lo más próximo al origen de la obra, para

ser nuevamente entendida en la sociedad actual y para el futuro.

La Ariadna dormida, restaurada en 2011, (de la que hablamos anteriormente desde el punto de vista de la

mitología) cuando se restaura será un conjunto de trozos que evocan sus orígenes y el paso del tiempo. En

ellos se pueden ver restauraciones anteriores, y los originales. Con todos los estudios e informes realizados

desde la ciencia y la tecnología se pudo volver a ensamblar cada pieza, para volver a tener esta escultura, lo

más cercana a la idea de hace siglos del taller romano en el que se hizo.
Sin embargo para la restauración de El calvario, prefiero centrarme en el soporte de madera, y así poder

escribir sobre otra ciencia; la dendrocronología. Esta disciplina tiene el cometido de permitir la datación a

partir de los anillos de crecimiento de las plantas. Las obras pintadas sobre tabla permiten esta datación y

llegar a saber el origen de las mismas, incluso averiguar la desaparición de bosques que existieron en

territorios y que el comercio voraz de su madera hizo desaparecer hasta nuestros días.

Es muy interesante descubrir cómo se utilizaba la naturaleza en el pasado y ver las diferencias y las

similitudes en esas relaciones con la actualidad. El museo con sus obras, en concreto la ciencia y la

tecnología, nos puede servir para esa investigación, principalmente gracias a la difusión, que cada vez más

hace el museo de esos estudios.

El niño y el mundo, también, nos presenta la ciencia y la tecnología para la reflexión. Llama la atención, cómo

las máquinas y la tecnología, que nos muestra Alè Abreu (en su animación), son animales en su origen,

robotizados, agigantados, magnificados, construidos con la técnica del collage, para cumplir la función de

destruir o modificar de forma masiva, como cualquier maquinaria de la actualidad.

El juego entre lo natural y lo creado por el humano está servido.

“El arte puede transformar a la gente [… ] la idea de descubrir una película y compartirlo con alguien,

puedo cambiar el destino social de cualquiera“

Alain Bergala; Escritor, teórico, cineasta

Entrevista RTVE, Cine y escuela 1- junio- 2018


Conclusiones

Esta película es un gran viaje por la vida, la naturaleza, la sociedad, los sentimientos, la música… Jugar con

sus ideas, crear puentes entre ellas para enriquecer los procesos, e intentar ajustar a los tiempos actuales, a

los legados que llegan a nosotros; a través del cine, del universo de los museos y el mundo de la educación es

un gran reto interesante. He intentado superar caminos obvios, ya transitados, para explorar nuevas

posibilidades abiertas para el que tenga ganas e ilusión por descubrir y seguir aprendiendo en la profesión de

docente. De ahí los saltos y los cambios de contenidos que he intentado dar forma a partir de estructuras de

programación educativa como son los bloques y los ejes.

Es evidente que la riqueza del lenguaje del cine tiene mucho que aportar en educación, para construir

narrativas, para crecer conociendo las posibilidades de la imagen y para activar el pensamiento. El museo nos

lega un pasado que sirve de vehículo facilitador, en el que se dan grandes posibilidades de trabajo, siempre

que se entienda como algo activo y dinámico.

La pasión por la educación, y sus procesos hace que las ideas expuestas, a lo largo de este escrito estén

planteadas como situaciones abiertas, posibles y adaptables a cualquiera de nuestras aulas, sin dividir por

materia, área de conocimiento, curso, nivel o asignatura; en un esfuerzo por centrarnos en lo verdaderamente

importante; el alumno, el niño, y sus posibilidades de aprendizaje.

Ojalá haya sido inspirador y motivador. Viajar desde la animación al aula pasando por el Museo Nacional del

Prado ha supuesto un enriquecimiento personal, que ha repercutido en el grupo de alumnado con el que

trabajo. La mirada se ejercita y aprende a pensar, el cine enseña y el museo nos permite investigar,

fundamentar y relacionar.
Referencias consultadas

CINE

http://ritalucafilms.com/portfolio/el-nino-y-el-mundo/?id=59

http://ritalucafilms.com/dev/wpcontent/uploads/2015/01/dossier_pedagogico_el_nino_y_el_mundo_C
AST.pdf

http://www.juntadeandalucia.es/cultura/auladecine/el-nino-y-el-mundo/

https://aulafilm.com/recursos/14

https://m.youtube.com/watch?v=tKwWkYL8aMs

https://es.m.wikihow.com/analizar-una-pel%C3%ADcula

http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/como-ver-una-pelicula-educacion-primaria/3-recursos-para-
saber-mas/#g

http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/cine-escuela/4620587/

MUSEO

https://www.museodelprado.es/coleccion

https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/historias-naturales-un-proyecto-de-miguel-angel/860d26d4-
8793-4737-be9f-e744e5c2daf4

https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/arte-protegido/81811f39-e3f9-4fe7-94af-225676279523

https://www.museodelprado.es/aprende/investigacion/estudios-y-restauraciones/recurso/restauracion-de-ariadna-
dormida/6dba91df-9625-4306-afe4-24030b2192f5

https://www.museodelprado.es/actualidad/multimedia/restauracion-el-calvario-de-rogier-van-der-weyden/3009ddf0-
ef34-401e-88db-137a0b47503f

MÚSICA

https://prezi.com/m/h55h9-gsqakx/la-teoria-de-los-afectos/
BIBLIOGRAFÍA

Alonso Fernández, L. Museología y museografía. Ediciones del Serbal. Barcelona. 2013

Barón, J. Genaro Pérez Villamil: Díptico con vistas de ciudades españolas. Museo del Prado. Madrid. 2014

Brea, J. L. Las tres eras de la imagen. Akal. Madrid. 2010

Gutiérrez Carbajo, F. Literatura y cine. Uned. Madrid. 2016

Lledó. G. Hannah Höch. Propuesta didáctica. Eneida. Madrid. 2010

Moleón Gavilanes, P. Proyectos y obras para el Museo del Prado. Fuentes documentales para la historia.
MNP. Madrid. 1996

Ovidio. Metamorfosis. Alianza Editorial. Madrid. 2010

V.V.A.A. Anibal Carracci: Venus, Adonis y Cupido. Museo del Prado. Madrid. 2005

V.V.A.A. Los museos en el mundo. Salvat. Barcelona. 1973

V.V.A.A. Cine y Educación. Grao. Barcelona. 2007

FERNANDO PANIAGUA SERRANO

http://arsducereprimaria.blogspot.com

e-mail. Primariaeduca2011@gmail.com

También podría gustarte