Está en la página 1de 40

Flujos de materia

y energía en
Colegio Santa Sabina
el ecosistema. Sexto año básico
Depto. De Ciencias
Prof. Paulette Rivera F.

1. Comprende que en los ecosistemas la materia y la energía


necesaria para la vida de los seres vivos son aportadas por
plantas, algas y microorganismos.
2. Comprende que la materia y la energía circulan a través de
cadenas y tramas tróficas.
3. Reconoce que las cadenas y tramas tróficas pueden ser
alteradas por diferentes factores.
4. Formula explicaciones, conclusiones y predicciones de los
fenómenos o problemas planteados usando los conceptos
involucrados en los flujos de materia y energía en el ecosistema
Vocabulario:
 A medida que pasemos los contenidos
debes ir completando tu vocabulario:
1. Fotosíntesis.
2. Consumidores.
3. Productores.
4. Descomponedores.
5. Pirámide energética.
6. Sucesión ecológica.
7. Especies introducidas.
8. Reciclaje.
Para comenzar…
1. ¿Cómo hace un descomponedor
para obtener comida?
2. ¿Qué organismos son capaces de
producir su propio alimento?
3. ¿Qué puede impedir que los
organismos consigan
adecuadamente su alimento?
4. ¿Cómo interactúan la energía, los
organismos y el medio ambiente?
¿Qué es la fotosíntesis?

 Es un proceso
mediante el cual la
energía lumínica del
sol es transformada
en energía química.
 Es el proceso que
sirve para que las
plantas se alimenten.
¿Quiénes realizan la fotosíntesis?
 Las plantas.
 Las algas.
 Algunos protozoos.
 Algunas bacterias.
¿Por qué las plantas son de colores?

 Porque poseen
pigmentos.
 Por ejemplo las
plantas verdes
poseen un pigmento
llamado
“CLOROFILA”, que
captan la energía
luminosa.
¿Qué necesitan las plantas para hacer
la fotosíntesis?

 Luz.
 Agua.
 CO2.
 Nutrientes.
¿Qué partes de las plantas se
encargan de obtener estos
componentes?
¿Cómo se realiza el proceso
químicamente?

 La energía lumínica rompe la molécula


de H2O (agua) convirtiéndola en H
(hidrógeno) y O2 (oxígeno).
 El H se une con el CO2 para formar
glucosa (C6 H12 O6).
 El O2 se libera al ambiente.

6 CO2 + 6 H2O + energía lumínica- 6 C6 H12 O6 + 6 O2


Entonces ¿Qué nutriente fabrican las
plantas?

 Fabrican moléculas de glucosa, y


cuando muchas de ellas se juntan
forman una moléculas más grande
llamada ALMIDÓN (carbohidrato).
Análisis…

1. ¿Qué sucede si no hay clorofila?


2. ¿Cómo se libera el O2 en la
fotosíntesis?
3. ¿Es correcto decir: las plantas
respiran CO2 y liberan O2?
explique
Trabajo individual:Pág. 48, 49, 50 y 51

1. ¿Por qué necesitan energía los seres vivos?


2. ¿Uds, las plantas y los hongos obtienen energía de la misma
forma? Explique.
3. ¿Qué diferencia y semejanza existe entre los organismos
productores y los consumidores? Ejemplifique.
4. ¿Qué diferencia y qué semejanza existe entre los consumidores
carnívoros y entre los consumidores herbívoros?
5. ¿Qué significa que un organismo sea descomponedor? ¿Qué
sucedería si no existieran? Dé un ejemplo de descomponedor.
6. Los gusanos de la tierra obtiene energía consumiendo organismos
en descomposición. ¿Esta forma es similar o diferente a la forma
en que obtienen energía los gusanos tubulares? Explica.
7. ¿Qué relación existe entre “cadena alimentaria” y “trama
alimentaria? ¿Qué significan las flechas cuando se esquematizan?
8. Al reverso de la hoja esquematicen tres ejemplo de cadena
alimentaria.
Para comenzar…

 ¿Cómo obtienes energía?


 ¿Cómo obtienen energía los otros
animales?
 ¿Cómo obtienen energía las
plantas?
 ¿cómo obtienen energía los hongos
y las bacterias?
 ¿Para qué se necesita la energía?
Cadena alimentaria:

 Muestra un camino
posible por el cual la
energía puede
moverse en un
ecosistema.
 La energía se
representa por
flechas y va desde
los productores a los
consumidores.
Red trófica o tramas alimentarias:

 Son las diferentes


cadenas alimentarias
existentes en un
ecosistema.
 Pueden compartirse
integrantes
(productores,
consumidores) en
varias cadenas de la
trama.
Actividad:

Realice la actividad que


aparece en la página 51.
Pirámide energética:
 Nos dice la cantidad de energía que se transfiere a otros
organismos, ya que la cadena alimentaria sólo nos
muestra hacia donde va la energía.

1. ¿Qué sucede con la energía desde los productores hasta los


últimos consumidores? ¿A qué se debe?
2. ¿Por qué no puede pasar de un organismo a otro toda la energía
que una planta obtiene de la luz solar?
3. ¿Qué sucedería con los consumidores terciarios si no consiguen
suficiente comida para sus necesidades energéticas?
Compuestos químicos dañinos en
la cadena alimentaria.

 Si los organismos
consumen sustancias
dañinas, éstas se
acumulan en los tejidos.
 Si los puntos negros son
sustancias dañinas
¿Cómo podemos
interpretar la pirámide?
¿Cómo cambian los ecosistemas?
Cambios en el
ecosistema

Afectan el desarrollo y la
mantención de los flujos
de energía (tramas)

Naturales Provocados por


el hombre

Catástrofes Clima
(rápido) (lento)
Leer página 54
Cambios rápidos (naturales):

Terremotos
aluviones

erupciones

incendios inundaciones
Cambios lentos (naturales):
Cambios
lentos

Clima Sucesión ecológica

por
Aumento o
disminución de la Cambios predecibles en
temperatura un ecosistema en un
período de tiempo
provoca (organismos afectan el
Muerte de especies medio)
o adaptación
Ejemplos de Sucesión ecológica:
Sucesión ecológica

Especies Especies
pioneras sobrevivientes

Soportan condiciones
difíciles (ej.falta de Se adaptan al
agua) y su ecosistema alterado o
descomposición puede se van a otro lugar a
dar paso a un nuevo vivir.
suelo para otros
organismos
Responder:

 ¿Qué ejemplos puedes dar de cosas


que producen cambios paulatinos
(lentos) en los ecosistemas?
 ¿De qué forma una sequía puede
afectar un ecosistema?
 ¿Crees que la afirmación “los
cambios en un ecosistema son
siempre dañinos” es verdadera?
Explica.
Impactos humanos: ¿Cómo
influyen cada uno de ellos?

Agricultura
Relleno sanitario Industrias

Gases contaminantes Derrames de Ganadería


petróleo
Rellenos sanitarios:

 Ventajas: reduce los olores y


riesgos de salud.
 Desventajas:
- Los desechos peligrosos se
pueden filtrar y pueden dañar
el ecosistema (pilas, pintura,
productos químicos).
- La tierra cambia y algunos
organismos mueren.
- Cuando se llenan se deben
hacer más rellenos.
Gases contaminantes:
 Son provocados por
industrias, automóviles,
estufas a leñas.
Ventaja: estufas,
industrias y autos nos
ayudan a mejorar las
condiciones de vida.
Desventajas: liberan CO2,
CO, lo que causa daño
en el medio ambiente.
La agricultura y la ganadería:

Ventajas: obtenemos
alimentos.
Desventajas:
- Mucho ganado consume
las plantas y erosiona el
suelo.
- Los fertilizantes entran en
el ciclo del agua
contaminándola y
afectando a los
organismos acuáticos.
Derrames de petróleo:

 Son a corto y a
largo plazo, ya que
depende de la
velocidad del viento
y de las corrientes
marinas.
 Muchos organismos
mueren afectando
las tramas.
Causas de la pérdida del suelo:
Erosión:
 Se produce cuando se
arrastran partículas
que forman el suelo
por medio del agua y
el viento.
 Influye: La
intervención del
hombre (riego),
sobrepastoreo, tala
indiscriminada de
árboles y quema de
vegetación.
Contaminación:

 Es la acumulación de
sustancias químicas.
 Influye: la industria,
la agricultura, las
plantaciones
forestales, las casas.
Compactación:

 Se debe al paso
constante de
personas o
vehículos, que
hacen desaparecer
organismos
microscópicos y
otros.
Expansión urbana:
 Se debe al
crecimiento de las
ciudades, ya que
se pierden
terrenos
habitados por
otros organismos.
Alteraciones de los
flujos de energía.
Ya vimos…

Alteraciones de
los ecosistemas

Naturales Provocadas
por el hombre

Erupciones Derrames de
volcánicas petróleo

Los flujos de materia y energía


son afectados
¿Cómo afecta la contaminación en
el flujo de energía?
Derrame de
petróleo

Fitoplancton Zooplancton Merluza Ser humano

Explicación:
•El derrame de petróleo impide que el fitoplancton realice
fotosíntesis, ya que no habrá luz.
•Si el fitoplancton muere el zooplancton que se alimenta de él
también morirá.
•Las merluzas deberán emigrar.
•El ser humano se alimenta de merluzas pero puede optar por
otros animales y vegetales.
•Conclusión: DAÑO IRREPARABLE.
¿Cómo afectan al flujo de energía
las especies introducidas?
Especies trasladadas por
Especies
el ser humano de un
introducidas
lugar del planeta a otro
distinto.

Pinus radiata Se introdujo desde


o pino california a nuestro país
insigne por su rápido crecimiento
y adaptación.

Explicación:
Ha reemplazado a nuestro bosque nativo.
provocando un cambio en el flujo de materia y
energía de nuestros ecosistemas.
Otro ejemplo de especie
introducida:

Ciervo rojo Originario del


hemisferio norte

Explicación:
Ha provocado grandes desastres al
sur del país, ya que consume la
vegetación sin dejar que se
regenere, afectando a nuestros
bosques nativos y además compite
por el alimento con herbívoros de
nuestro país.
Medidas:
Se preocupa de regular la
entrada al país de productos
Servicio agrícola de origen animal o vegetal
y ganadero (SAG) con la finalidad de evitar que
junto a estos ingresen plagas
como la mosca de la fruta.
Concholepas concholepas.

•El “LOCO” ha sido sobreesplotado.


•El gobierno decreta vedas para que
se reproduzcan y se desarrollen.
•Se alimenta de los “CHORITOS”.

¿Qué sucede si disminuyen los


locos?
Si se sobreexplotan los locos
aumenta la cantidad de choritos
desequilibrando el ecosistema.
Responder:
 ¿Dónde comienzan los flujos de energía en los
ecosistemas?
 ¿De qué manera los animales pueden ser afectados
cuando un bosque es talado?
 ¿Qué son las especies introducidas? Ejemplos.
 ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre los cambios
naturales de los ecosistemas y los cambios producidos por
el ser humano?
 ¿Qué sucedería si una especie se sobreexplotara y no se
dejara que se regenere?

También podría gustarte