Está en la página 1de 12

DETERMINACION DE LA

CONFIABILIDAD DEL EQUÍPO


EQUIPO NO.8
TEMA 5
INTEGRANTES:
Brito Olivares Luis Gerardo 15090117
Cortez Vara Eduardo Jesús 16090561
Guerrero Sánchez Nestor Daniel 16090595
Hernández Barajas Cristian Osvaldo 16090597
¿QUÉ ES UN ESTUDIO DE CONFIABILIDAD?

• Un estudio de confiabilidad está fundamentado en un análisis de fallas de un equipo o


componente. Este análisis es el paso decisivo en el estudio económico de un sistema de
mantenimiento y este depende de la determinación y el conocimiento del índice de fallas de
los equipos que participan en el sistema de mantenimiento. En un estudio confiabilidad, los
componentes de un producto o el sistema se analizan en un esfuerzo para predecir la
frecuencia con la cual el producto o el sistema fallará.
El estudio de confiabilidad se puede realizar mediante dos análisis:
• Análisis técnico de fallas para determinar la causa y la magnitud de la falla
• Análisis estadístico de fallas que es el estudio estadístico de las fallas en el tiempo.
En la estimación de un sistema, se requieren cuatro fases de estudio de confiabilidad
las cuales son:
• Fase 1: Se definen objetivos y requerimientos de confiabilidad del producto o proceso, se
toman en cuenta las acotaciones tecnológicas y de ingeniería de materiales y maquinas.
• Fase 2: Degradación del producto o proceso en componentes y estimación de
confiabilidad para cada uno de los componentes estimando el valor de confiabilidad de
cada parte y componente.
• Fase 3: Predicción de la confiabilidad del producto en base a la confiabilidad de sus
componentes, utilizando la teoría de probabilidades.
• Fase 4: Análisis del producto o proceso para determinar fortalezas y oportunidades, el
análisis se puede elaborar por medio de la matriz FODA del producto o servicio, con el
propósito de aprovechar oportunidades de mejoramiento.
LAS METODOLOGÍAS DE UN ESTUDIO DE
CONFIABILIDAD INCLUYEN:

• El Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM).


• Estudios de Ingeniería RAMS. (Confiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad)
• Análisis Modal de Fallos y Efectos. (AMFE)
• El Análisis Estadístico de Fallas
• Inspección basada en riesgo
• Análisis causa raíz
• Análisis del costo del ciclo de vida
• Inventarios basados en confiabilidad, entre otros.
¿QUÉ ES RAMS?

• La ingeniería basada en análisis RAMS es una de las metodologías técnicas que


mayor interés y auge está viviendo los últimos años. Su uso e implantación en los
departamentos técnicos y de calidad, permite el diseño y análisis de la fiabilidad, la
disponibilidad, la mantenibilidad, la seguridad y el riesgo de instalaciones o
productos normalmente complejos, y donde diferentes áreas técnicas convergen:
mecánica, electricidad, química, electrónica, software, etc.
¿QUÉ ES ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y
EFECTOS. (AMFE)?

• El Análisis Modal de Fallos y Efectos es una metodología que se aplica a la hora de


diseñar nuevos productos, servicios o procesos. Su finalidad es estudiar los posibles
fallos futuros (“modos de fallo”) de nuestro producto para posteriormente
clasificarlos según su importancia.
• No se puede hablar de una única medida que pondere la confiabilidad, pero en su lugar
si existen una serie de medidas relevantes que pueden variar entre aplicaciones. Por ello
podríamos decir que obtendremos la confiabilidad de un componente o sistema
calculando la probabilidad de que el equipo no falle durante un periodo dado, esperando
así que un elemento cumpla la función para la cual está diseñado durante el mayor
tiempo posible.
• Los elementos necesarios para ayudar a identificar la confiabilidad de un componente o
sistema pueden ser: El porcentaje de averías, tiempo entre fallas, tiempos de paradas,
tiempos de reparación, tiempos de operación, entre otros. La base del análisis es
generalmente un modelo de la predicción de la confiabilidad.
• Los modelos de la predicción de la confiabilidad presentan las ecuaciones del
comportamiento esperado del sistema que permiten calcular el porcentaje de fallas de
los componentes basados en datos y parámetros obtenidos.
• Los estudios de confiabilidad se aplican a situaciones donde se requiere comprobar
analíticamente los valores de fiabilidad o disponibilidad especificados con anterioridad
en el diseño, en componentes y los mantenimientos de los mismos, así como en
escenarios en donde se requiera determinar los parámetros de las operaciones de una
organización, de esta forma tener un entendimiento preciso de los mismos.
ALGUNOS USOS:

• Verificar que se cumplen las medidas de confiabilidad específicas, sobre la base de


los datos de una prueba de duración limitada y que involucra a un número
especificado de unidades de ensayo.
• Predecir la probabilidad de la operación libre de problemas, u otras medidas de
confiabilidad, tales como la tasa de fallas o el tiempo medio entre fallas de
componentes o sistemas.
• Identificar componentes críticos o de alto riesgo y los modos y mecanismos
probables de falla, así como respaldar la búsqueda de causas y medidas preventivas.
ALGUNOS BENEFICIOS:

• Proporciona una medida cuantitativa del desempeño del producto o servicio contra fallas
o interrupciones de servicio. Las actividades de confiabilidad están íntimamente
asociadas con el control del riesgo en la operación del sistema. La confiabilidad es
frecuentemente un factor influyente en la percepción de la calidad de un producto o
servicio y en la satisfacción del cliente.
• Los beneficios de la utilización de técnicas estadísticas en el análisis de confiabilidad
incluyen: la capacidad de predecir y cuantificar la probabilidad de falla y de otras
medidas de confiabilidad, con límites de confiabilidad establecidos; la capacidad de
planificar programas óptimos de reemplazo y de mantenimiento preventivo basados en el
análisis de los datos de desempeño del producto, servicio y desgaste entre otros.
LIMITACIONES Y PRECAUCIONES:

• Una suposición básica en esta técnica es que el desempeño del sistema bajo estudio
puede caracterizarse razonablemente por una distribución estadística. La exactitud de las
estimaciones de confiabilidad por lo tanto dependerá de la validez de esta suposición.
• La complejidad del análisis de confiabilidad crece cuando se presentan modos de falla
múltiples que pueden o no conformar la misma distribución estadística.
• Las condiciones bajo las cuales se lleva a cabo la prueba de confiabilidad son
críticamente importantes, particularmente cuando la prueba involucra algún tipo de
“prueba acelerada”. Ya que puede dificultarse determinar la relación entre las fallas
observadas bajo las condiciones de la prueba y el desempeño del producto en
condiciones normales de operación, lo que aumentará la incertidumbre de las
predicciones de confiabilidad.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN:

• Verificación de que los componentes pueden cumplir con los requisitos de confiabilidad
establecidos.
• Proyección del costo del ciclo de vida del producto, basado en un análisis de
confiabilidad de los datos de pruebas en la introducción de un nuevo producto.
• Orientación sobre la toma de decisiones o la compra de productos comerciales, basada
en el análisis de sus confiabilidades, y el efecto estimado sobre las metas de entrega y los
costos relacionados con las fallas proyectadas.
• Determinación de las características dominantes de desgaste del componente para
ayudar a mejorar el diseño del mismo, o planificar el programa y los recursos necesarios
para un apropiado servicio de mantenimiento.
CONCLUSIÓN

• Podemos concluir que para determinar la confiabilidad de un equipo, sistema o


maquina es necesario un elaborado proceso todo esto con el fin de que el equipo
pueda ser aprovechado a su máxima capacidad, para que así el rendimiento de este
en la industria sea bueno .

NO TENGO PRUEBAS PERO TAMPOCO TENGO DUDAS

También podría gustarte