Está en la página 1de 22

EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA

EPIDEMIOLOGIA
“Distribución y determinantes de enfermedades en
poblaciones”
• Epidemiologia descriptiva
– Mediciones de la distribución y la frecuencia de la
enfermedad
• Epidemiologia analítica
– Explica la causa de la enfermedad
– Mide la asociación entre factores
DIVISION METODOLOGICA
Estudios Transversales

DESCRIPTIVA Estudios Longitudinales


•Retrospectivos
•Prospectivos
EPIDEMIOLOGIA
Estudios de cohorte

Casos controles
ANALITICA

Experimentales o de intervención
EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA
 Se encarga de enumerar la distribución y magnitud de la
enfermedad dentro de una poblacion.

 Las características mas examinadas son las relacionadas al


tiempo, al lugar y a la persona “ Variables epidemiológicas”.
 Como…………… que…………………..
EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA
 Básica pero informativa.

 Provee tiempo, frecuencia, y la carga de la


enfermedad.

 Visualización ayuda el entendimiento.


Metas de Epidemiologia Descriptiva
 Apoya la generación de hipótesis

 Permite la comparación de poblaciones.

 No es un análisis de causalidad

 Hacemos estudios descriptivos antes de hacer


estudios mas profundos
USOS
 Estudia la distribución y magnitud de las enfermedades,
accidentes, etc. , en una comunidad en un tiempo y lugar
determinado.
 Describe la historia social de la enfermedad.
 Estudia para el planteamiento de hipótesis validas.
 Convierte los datos en información para la toma de
decisiones de las autoridades sanitarias.
 Planteamiento básicos de pruebas terapéuticas y pruebas
profilácticas.
PLANTEAMIENTO DESCRIPTIVO
a) Descripción del problema: Dada en la precisión con el
menor error posible del hecho epidemiológico y de las
circunstancias de personas o grupos, lugar y tiempo en que
se desarrolla el estudio.
b) Determinacion de su frecuencia y distribución en los
grupos: Estarán dadas por las tasas brutas y especificas en
cuanto a la edad, sexo, ocupación y demás variables
epidemiológicas ( T y L).
c) Formulación de la Hipótesis que se concluye de dichos
datos.
VARIABLES
 Persona: Se considera su constitución o sus atributos ( Raza,
grupo sanguíneo, etc.) y otras cualidades permanentes que
son sus características que distinguen unas de otras (Edad,
ocupación, estatus social, etc.)
¿ Que otro atributos y características se puede identificar?
Generalmente se utiliza proporciones o razones para analizar la
variable persona.
VARIABLES
 Lugar: Los datos pueden ser analizados o comparados según
la zona geográfica en que ocurrió el hecho. Incluyendo
dentro del estudio otros aspectos como latitud, clima, ríos,
suministro de agua etc. Se debe considerar algunos factores
como:
1. Agregación: Ciudades, cuarteles, campos de
adiestramiento.
2. Dispersión: Caseríos o comunidades con dificil contacto.
Se utiliza el mapeo.
VARIABLE
Tiempo: La distribución de los casos en el tiempo permite el
establecimiento de hipótesis acerca del comportamiento de la
enfermedad
 Secular : De variación o comportamiento general por
largos periodos de tiempo.
 Cíclica: Variación en periodos mayores a un año.
 Estacional: Variación entre estaciones del año.
QUE
(FACTOR DE RIESGO O EXPOSICION)
FACTOR ASOCIADO CON RESULTADOS
 Enfermedad infecciosa
– Días de exposicion
– Estado de Vacunación
 Enfermedad crónica
– Colesterol
– Obesidad
Como?
CURVA EPIDEMICA:
 Para identificar una epidemia es necesario conocer la
frecuencia precedente de la enfermedad, a través de una
curva epidémica, que es la representación grafica en el
tiempo de una enfermedad en un eje de coordenadas, en la
cual el eje horizontal representa el tiempo y el vertical las
frecuencias que puede representarse en numero absolutos o
tasas. El grafico puede ser un histograma.
CURVA EPIDEMICA
 Elementos:
Curva ascendente: Que representa la fase de crecimiento de la
epidemia y cuya pendiente o grado de inclinación indica la
velocidad de la propagación de la epidemia que esta asociada al
modo de trasmisión del agente y el tamaño de la poblacion
susceptible.
El Punto Máximo o meseta: Que puede ser alcanzado
naturalmente o truncado por una intervención oportuna.
Curva descendente: Representa la fase de agotamiento de la
epidemia y cuya pendiente o grado de inclinación descendente
indica la velocidad de agotamiento de la poblacion susceptible , sea
naturalmente o por efecto o impacto de las medidas de control
establecidas.
ANALISIS DE LA INFORMACION
 Proceso de descripción y comparación de datos con relación
a características y atributos en relación a las variables
epidemiológicas, así como entre los diferentes niveles
organizativos del sistema de salud
PROPOSITO DEL ANALISIS DE
INFORMACION
 Establecer las tendencias de las enfermedades a fin de
detectar y anticipar la ocurrencia de cambios en sus
componentes.
 Sugerir los factores asociados con el posible incremento o
descenso de casos y/o defunciones e identificar los grupos
sujetos a mayor riesgo.
 Identificar las áreas geográficas que requieran medida de
control.
CANALES ENDEMICOS
 Es una representación grafica de la frecuencias de las
enfermedades en un eje de coordenadas, en la cual el eje
horizontal representa el tiempo y el vertical las frecuencias,
se basa en el comportamiento observado de la enfermedad
durante varios años previos y en secuencia. Se acompaña de
una curva de tendencia del año en monitoreo.
CANALES ENDEMICOS
 El canal endémico es de gran utilidad para el análisis de la
situación actual de una enfermedad la determinación de una
situación de alarma epidémica y la predicción de epidémicas.
 El corredor endémico expresa la tendencia estacional
histórica de una enfermedad y contiene elementos.
ELEMENTOS DEL CANAL ENDEMICO:
 La Curva endémica propiamente dicha o nivel endémico.
 Limite superior o umbral epidémico; frecuencia máxima
esperada.
 Limite inferior o nivel de seguridad; frecuencia mínima de
casos esperados.
 El corredor o canal endémico, franja delimitada por el limite
superior e inferior
ELEMENTOS DEL CANAL ENDEMICO:
 Zona de éxito; delimitada entre la línea basal de valor cero y
el limite inferior.
 Zona de seguridad; línea del limite inferior y la curva
endémica propiamente dicha.
 Zona de alarma , ubicada entre la línea endémica y el limite
superior.
 Zona de epidemia, por encima de la línea superior
Revisiones bibliográficas
 MOPECE UNIDAD IV. – OPS.
 Método Epidemiológico y Salud de la Comunidad. Juan del
Rey Calero.
 Elaboración de corredores o canales endémicos mediante
planillas de calculo.
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v5n1/5n1a1.pdf

También podría gustarte