Está en la página 1de 45

Epidemiología (Primera clase)

Jonh Eslow es el padre de la epidemiologia contemporánea


Estadísticas vitales: Certificado de defunción y de nacido vivo
Es importante saber por qué muere la gente para prevención, investigar, vigilar,
organización de servicios de salud, medir el impacto, historia natural de la
enfermedad y análisis de situación en salud.
La epidemiologia sirve para describir la historia natural de las enfermedades y el
análisis de situación en salud.
Historia natural de la enfermedad (Evolución de la enfermedad):
Ejemplo: Síndrome gripal
Fiebre/malestar general/ congestión nasal — tos seca –- tos persistente --- astenia
– neumonía con derrame pleural --- sepsis --- shock --- muerte.
Periodo prepatogénico: Protección especifica contra la enfermedad o patógeno,
fomento de la salud. (Prevención primaria: Modificar un factor de riesgo)
Periodo patogénico (Signos y síntomas): Diagnóstico precoz y tratamiento
inmediato, limitación del daño y rehabilitación.
Comorbilidad (enfermedades que acompañan la enfermedad que estoy
atendiendo)
Principales causas de morbilidad (de lo que estoy enferma) y mortalidad:
Análisis de situación en salud (ASIS)
NBI: Necesidades básicas insatisfechas
Determinantes sociales: condición en la que nace, crece, vive y muere una
persona. El estilo de vida, genética, medio ambiente, empleo, Hogar, Alcantarillado,
salud pública.

APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGIA
1. Estudio histórico de la evolución de los procesos de salud a través de la
historia de la humanidad
2. Diagnóstico de situaciones de salud y tendencias de las poblaciones
3. Descripción de las características epidemiológicas de las enfermedades más
frecuentes de la comunidad
4. Métodos de prevención medica sanitaria y social
5. En la administración de servicios (medicina interna, ginecología, pediatría,
etc…) y programas de salud
6. Formulación y evaluación de políticas de salud.
PATRON DE OCURRENCIA
Características que presenta la enfermedad, adoptando rasgos particulares, para
los diferentes componentes de la población.
Variables (que varía en un individuo) epidemiológicas
• Variable de tiempo (clima, factores de riesgo)
• Variable de lugar (la localización geográfica de los problemas de salud es
fundamental para conocer su extensión y velocidad de diseminación. Y la
unidad geográfica)
• Variable de personas (Estado civil, religión, edad, raza, sexo, ocupación,
estilo de vida)
Variables en investigación
• Cualitativas: Ordinales (jerarquía) y nominales (no tiene jerarquía y puede ser
politómica “más de una respuesta” o dicotómica “si o no”)
• Cuantitativas: Discretas (números enteros), Continuas (0.1, 0.2), Razón
(inicia con 0) Intervalo (inicia en un numero arbitrario)
De acuerdo con la relación que guardan unas con otras, las variables se clasifican
en independientes (o variables explicativas) y dependientes (o variables respuesta).
Cuando se supone que una variable produce un cambio en otra, se considera a la
primera como independiente (o causa) y a la segunda como dependiente (o efecto).
Epidemiología (Segunda clase)
EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA:
Descripción detallada de los fenómenos de salud y enfermedad, basada en la
observación cuidadosa y en registro de objetivos de hechos.
EPIDEMIOLOGIA ANALITICA:
Cruces de variables. Intenta comprobar una hipótesis que establezca una relación
de causalidad entre el factor de riesgo y la enfermedad. Se puede clasificar en
experimentales (investigador es el que asigna el factor de estudio- qué fármaco,
vacuna, campaña de educación, cuánto tiempo, cuándo, cuánta dosis recibirán los
individuos) y observacionales (investigador se limita a observar que es lo que
sucede en un grupo de individuos donde la exposición a determinado evento queda
fuera del control del investigador).
Hipótesis de trabajo:
H0: M=0
H1: M=/0
Y(Infidelidad): X1+X2+X3
X(variables)
ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO (Enfermedad en forma tendencial)
1. No ocurre por azar
2. No se distribuye homogéneamente (a algunos les pasa y a otros no, es una
individualidad)
3. Tiene factores asociados que para ser causales cumplen con los siguientes
criterios:
• la temporalidad (toda causa precede a un efecto) la fuerza de
asociación, la consistencia de la observación, la especificidad de
la causa, el gradiente biológico (efecto dosis respuesta) y la
plausibilidad biológica (respuesta que tengo yo que es cambiante
de un individuo a otro) Hill, 1965
“Debemos tener en cuenta estos criterios para decir que una enfermedad es debido
a algo”
También se considera que la enfermedad en la población es un fenómeno es
dinámico y su propagación depende de la interacción entre la exposición y la
susceptibilidad de los individuos y grupos constituyentes de dicha población a los
factores determinantes de la presencia de enfermedad.
DEMOGRAFIA
Constituye a nivel general la parte de la estadística que estudia las colectividades
humanidades humanas dentro de una región determinada.
Analiza entre otros en la población: por edades, situación familiar, grupos étnicos,
actividades económicas y estado civil, las modificaciones de la población,
nacimiento, matrimonios y fallecimientos, esperanzas de vida, etc.
Funciones de la demografía
Estadística: (analítica-caracterizadora): Define las variables de análisis y
caracterización de los grupos humanos.
Se inscribe en la demografía general y cuali-cuantitativa, se considera la base del
resto de los campos de actuación de dicha ciencia. Estructura según una serie de
variables y criterios predeterminados el inventario de los grupos humanos que se
componen desde una perspectiva social, económica y/o geográfica
Estratégica (proyectiva-preventiva y de toma de decisiones): aporta resultados
que permiten la planificación de la economía y la política, revela los datos a
considerar para proyectar acciones de prevención y gestión de resultados
favorables en los diferentes ámbitos de las sociedades. Deviene en la toma de
decisiones que definen el rumbo de progreso de los países.
PIRÁMIDES POBLACIONALES
conociendo la edad u el sexo de la población de una región geográfica determinada
podemos construir gráficamente su pirámide poblacional.
Progresiva o pagoda: presenta una base ancha frente a unos grupos superiores
que se va reduciendo, consecuencia de una natalidad alta y de una mortalidad
progresiva según la edad, indica una estructura de población eminente joven y con
perspectiva de crecimiento. Pirámide corresponde normalmente a países
subdesarrollados debido a las altas tasa de mortalidad y a una natalidad alta
y descontrolada.
Estacionaria o estancada: Equilibrio entre todos los grupos de edad, consecuencia
de una natalidad y mortalidad que se mantiene sin variables durante un periodo
largo.
Regresiva: Es más ancha en los grupos superiores en la base debido al descenso
en la natalidad y envejecimiento continuo de su población, su perspectiva de futuro
es de descenso. Esta pirámide corresponde a países desarrollados.
Hombres a la izquierda y mujeres a la derecha
Cuando se cambian las prevalencias de la población se habla de transición
demográfica
Cuando se cambian las prevalencias de las enfermedades se habla de transición
epidemiológica.
CURVA EPIDEMICA
Frecuencias diarias, semanales o mensuales de la enfermedad en un eje de
coordenadas, en el cual el eje horizontal representa el tiempo y el vertical las
frecuencias, estas pueden expresarse en números absolutos o en tasa. El tiempo
puede ser en días, semanas, meses o años.
Debe de tener:
Zona de éxito, zona de seguridad, zona de alarma, zona de epidemia

MEDIDAS EPIDEMIOLOGICAS
Estadística descriptiva
Estadística inferencial (De una muestra pequeña infiero el dato)
Variables para sacar promedios y predecir
Rango intercuartílico
El percentil nos dice cómo se comporta la variable que se está estudiando en el
grupo poblacional
Frecuencia absoluta
Frecuencia absoluta acumulada
Frecuencia relativa
Frecuencia relativa absoluta
Proporción: Son medidas que expresan la frecuencia con la que ocurre un evento
en relación con la población total en la cual este puede ocurrir. Se calcula dividiendo
el número de eventos ocurridos entre la población en la que ocurrieron. El
numerador incluido en el denominador: a/a+b se multiplica siempre por 100.
Enfermos / Total de población
Ejemplo: Del total de los recursos hospitalarios cuantos corresponden a
hipertensos.
Razón: Numerador no está contenido en el denominador, las poblaciones son
totalmente diferentes, la tendencia que tiene esa enfermedad en la comunidad. 1:1
2:1

Epidemiología (Tercera clase)


Tasa
La dinámica de un suceso a lo largo del tiempo
Es una medida resumen porque te da un número y se interpreta
Ejemplo: La tasa de VIH en santa marta es de 10x1000 habitantes
• Expresa la velocidad en que ocurre un evento en un periodo de tiempo
establecido.
• En el numerador están todos los eventos ocurridos en un tiempo dado.
• En el denominador están la sima de los tiempos en riesgo del evento.
• Excepción con estadísticas vitales.

Si quiero saber cómo se distribuye una enfermedad se pide la tasa de incidencia, la


tasa de incidencia siempre se expresa en casos nuevos y en eventos agudos
Tasa de incidencia acumulada: #Enf new/ Total población * 1000%, 10000,
100000
Tasa de densidad incidencia: #Enf new/ Tiempo – persona En una corte fija, el
investigador la determina, no entra nadie.
Una corte dinámica se añaden personas.
Tasa de prevalencia: #casos nuevos + Casos viejos/ Total de personas * 100% por
arriba de 5 es alta Estudios transversales

• Prevalencia de periodo: Numero de los casos nuevos más los viejos en un


estado en periodo de tiempo definido.
• Prevalencia de punto: Lo que yo encuentro en la comunidad en este
momento.

Tasa de prevalencia es mayormente en eventos crónicos por el tiempo de evolución


y la carga de costos que lleva (Proporción).

Tasa de mortalidad: #de Muertes / Población total

Tasa de letalidad: #De fallecidos / el total de enfermos *100 : De ese número de


personas de infectadas cuantas se mueren.

Tasa especifica: Por grupo de edades, sexo, servicios (que tantas personas se me
están muriendo en este servicio), por seguro social
Tasa de ataque: medida de morbilidad, El número de personas que estuvieron
expuestas al riesgo cuantas se enfermaron se multiplica por 100 o por 1000
Los enfermos sobre el total de los que estuvieron expuestos por 100
Tasa de ataque secundario: Cuando la persona está infectada e infecta a más
personas N.º de casos en contactos de casos primarios en el periodo / N.º total de
contactos – Casos primarios (amplificar por 10)

MEDIDAS DE ASOCIACION

Y= B1X1 + B2X2

Tabla de 2x2, tetracorica, de contingencia

Riesgo relativo (RR) o razón de incidencia acumulada: estudio de cohorte, es


adimensional: Incidencia de expuestos / incidencia de no expuestos
Ejemplo: La persona que está expuesta al humo de cigarrillo tiene 4.4 veces más
probabilidad de tener cáncer de pulmón que la persona que no está expuesta.
RR: Ie (Incidencia expuestos): a / a+b
Io (Incidencia no expuestos): c / c+d
RR: Ie / Io

Odds Ratio (Razón de Disparidad, razón de productos cruzados, razón de


momios) (OR): Cross secuencial transversal (procepcional o de prevalencia).
Casos y control: En cruz
(aprenderse todos los nombres de estos)
INTERPRETACION DE OR Y RR

= 1 No hay asociación

< 1 Factor Protección (mas riesgo en los no expuestos)

> 1 Hay asociación o Factor de riesgo (mas riesgo en el grupo que estuvo
expuesto)
Epidemiología (Cuarta clase)
INTERVALOS DE CONFIANZA

Un metaanálisis es un estudio resume 1500 estudios bajo un mismo concepto.


Los casos son representativos de todos los individuos, hay que tener en cuenta el
tipo de estudio, Para el RR casos que no son frecuentes y para el OR si son casos
frecuentes.

Hallar el IC:

IC: 95%= Valor de Z: 1.96

Cuando el dato obtenido no está en el intervalo de confianza se dice: El dato


obtenido no pertenece a la población de estudio.
Epidemiología (Quinta clase)
MEDIDAS DE IMPACTO ----- Impacto: es modificación de un factor

Sirven para estimar la importancia de una exposición en una población y que


sucedería si se lograra eliminar esta exposición en los expuestos o en la
población.
• Riesgo atribuible absoluto: (múltiples factores de riesgo y cuál de esos
voy a intervenir)
• Riesgo atribuible poblacional (absoluto) (RAP)
• Riesgo atribuible proporcional en la población (RAPP) (riesgo
establecido a una comunidad en general, cuanto se reduce la
enfermedad)
Riesgo atribuible absoluto: es la diferencia entre las tasas de incidencia
(riesgo absoluto) en el grupo expuesto y en el grupo de no expuestos.
Presenta la cantidad de incidencia que puede ser atribuida al factor de riesgo
Rae= Incidencia expuesto – incidencia no expuestos
Ejemplo: influencia del consumo de tabaco en la supervivencia tras un infarto
agudo al miocardio

Riesgo atribuible en los expuestos: riesgo de tener el efecto en los sujetos


expuesto que se debe a la exposición
Cuan mayor es la frecuencia de enfermedad en el grupo de los expuestos
comparados con los no expuestos.
RA%= Incidencia expuestos – Incidencia no expuestos / incidencia
expuestos
Riesgo atribuible en la población: similar al RA expuesto o Dre, pero referido
a la población total. Diferencia entre las tasas de incidencia (riesgo absoluto)
en la población (IP) y en el grupo de no expuestos: RAe= Ip-Ie. Es el riesgo
producido por la exposición en la población total
RAP%= Incidencia global – incidencia en No expuestos / Incidencia Global
Incidencia global o poblacional: Total de enfermos / total de la población
Fracción etiológica en los expuestos (Fee) (fracción en los expuestos, FAe)
(proporción de riesgo atribuible, %RA)
Proporción del efecto producido por la exposición en los expuestos. Indica la
proporción de enfermedad en los expuestos que se podría prevenir
eliminando la exposición: importancia para definir políticas públicas de salud
Ejercicio

Desarrollo
Epidemiología (Sexta clase)
Error aleatorio: ocurre al azar, el investigador no puede controlarlo.
Error sistemático: Error repetitivo y el investigador lo debe controlar antes de hacer
la investigación (teniendo en cuenta los criterios o sesgos).
Ejemplo: Un tensiómetro descalibrado

SESGO (error sistemático)


De selección (durante el seguimiento de la población en estudio) Cualquier factor
que influya sobre la posibilidad de los sujetos seleccionados de participar o
permanecer en el estudio.
De información
De confusión
De memoria
De pekerson
De medición
De cortesía
De interpretación
Precisión
Si al medir una variable esta presenta el mismo valor cada vez que se mide, tiene
validez la información (lo que estoy midiendo es lo que realmente quiero medir).
Carencia del error aleatorio.
Validez
Carencia del error sistemático o sesgo
Interna: inferencia de los sujetos del estudio (errores cometidos durante el proceso
de selección de la población o durante las mediciones que se realizan en dicha
población. Es un requisito para que se pueda dar la externa.
Externa: Generalización que se aplica a los individuos que están fuera de la
población del estudio. Esta depende de que la interna exista
Fuentes de error:
• Sujeto: Puede afectar la investigación
• Investigador: Cuando induce respuestas al individuo.
• Instrumento: El instrumento de medición puede introducir tanto error aleatorio
como un error sistemático

SESGOS EN ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES:


• Sesgo de recuerdo: La diferencia que existe en el recuerdo o en el reporte
de la información sobre exposición a factores de riesgo o protección que
existe entre los sujetos casos y los controles. Se marca más cuando la
exposición de interés es rara o cuando los controles son tomados de la
comunidad, más que de pacientes hospitalizados. Para controlarlo se reduce
el tiempo.
• Sesgo de selección: Cuando los casos y controles dependen de alguna
manera de la exposición de interés.
• Sesgo de confusión: Cuando la variable externa enmascara una verdadera
asociación, hace parte de la historia de la enfermedad, pero no de la
enfermedad
• Sesgo de medición: Cuando los investigadores hacen más detallados y
profundo en los interrogatorios de las poblaciones que me interesa.
• Sesgo de mala clasificación: Ocurre cuando los sujetos son categorizados
de forma errónea con respecto a si son casos o son controles. Si la mala
clasificación ocurre de forma no diferencial o aleatoria en ambos grupos, el
porcentaje de error puede ser similar tanto en los casos como en los
controles.
Epidemiología (Séptima clase)
Los sesgos se tienen que controlar antes del estudio

Sesgos en estudios de cohorte (se está expuesto a un factor de riesgo)

• Sesgo de selección: este tipo de sesgo se presenta con menor frecuencia que en
los estudios de casos y controles, pues los sujetos se escogen a partir de la
exposición aún y en los sujetos con quienes no se ha manifestado la enfermedad,
lo que hace imposible establecer relaciones causales en el momento de seleccionar
los sujetos. Sin embargo, este sesgo puede presentarse en los estudios de cohorte
retrospectivos, de forma similar a como ocurre en los estudios de casos y controles.

Los sesgos de selección pueden ocurrir en cualquier estudio epidemiológico, sin


embargo, ocurren con mayor frecuencia en estudios retrospectivos y, en particular,
en estudios transversales o de encuesta. En los estudios de cohorte prospectivos
los sesgos de selección ocurren raramente ya que el reclutamiento y selección de
la población en estudio se da antes de que ocurra el evento en estudio, así que se
puede suponer que la selección de los participantes se realiza de manera
independiente del evento y, en general, la participación en el estudio no puede ser
influida por el evento, ya que éste aún no ha ocurrido.

La participación diferencial antes mencionada se reflejaría en un déficit de eventos


en el grupo de no expuestos, ya que los sujetos no expuestos que desarrollaron la
enfermedad no tendrían la misma motivación para participar en el estudio y
participarían en menor proporción. Esta participación diferencial condicionaría una
subestimación de la frecuencia del evento en el grupo no expuesto y una
sobrestimación de la diferencia real.

• Sesgo de mala clasificación: Puede ocurrir ya sea durante el reclutamiento


de los sujetos o en su seguimiento, por una mala clasificación entre los
expuestos y los no expuestos. Ejemplo de ello sería decir que una serie de
sujetos con manía estuvo expuesta a maltrato durante su infancia y que esto
sea de alguna manera falsa, y simplemente obedezca a relatos que hizo un
paciente de su pasado en medio de una actividad delirante.
• Sesgo de pérdida de seguimiento: este sesgo es de especial importancia en
los estudios prospectivos como los de cohorte y los experimentos clínicos,
por la potencial pérdida de sujetos durante el seguimiento mientras
desarrolla el resultado de interés. Cuando las personas que se pierden
difieren de aquellas que quedan con respecto a la exposición y al desenlace,
cualquier asociación observada puede estar sesgada; además, si no se
siguen los pacientes por un tiempo adecuado hasta la aparición del
desenlace, la asociación puede estar subestimada. En estos casos se
aconseja realizar el análisis por intención de tratamiento, es decir,
determinar la muestra cómo se previó en un principio, llevar a cabo el estudio
y analizar la sensibilidad atribuida haciendo diferentes desenlaces a aquellos
que se perdieron durante el seguimiento.
• Sesgo de información: La introducción de errores sistemáticos que
comprometan la validez interna del estudio por el modo en que se obtuvo la
información o los datos de los participantes se conoce como sesgos de
información. El sesgo de información en los estudios de cohorte se presenta
cuando la información se obtiene de manera diferente en los grupos
estudiados; por ejemplo, cuando los participantes en el grupo expuesto son
seguidos, monitorizados o vigilados de manera más cuidadosa que los
participantes en el grupo no-expuesto se introduciría un sesgo de
información.

Estudios experimentales

• Sesgo del observador: ocurre cuando el evaluador conoce el tratamiento que


recibe cada paciente y puede hacer que éste, consciente o
inconscientemente, influya en la identificación o en el informe de los eventos.
• Sesgo de detección: se presenta cuando un evento es detectado
desigualmente en los dos grupos. Este sesgo se relaciona con el sesgo del
observador. Por ejemplo, cuando se está comparando un medicamento para
la depresión contra placebo y el observador conoce el medicamento que
recibe cada paciente, estará más atento a los efectos que presenta el grupo
que recibe el antidepresivo con respecto a los que reciben placebo.
• Sesgo de medición: cuando los investigadores hacen más detallados y
profundos el interrogatorio en el grupo que recibe la nueva intervención con
respecto al grupo de control. De los casos que en los controles o viceversa
mediante sistemas de medición diferentes. Cuanto menos subjetivos o
dependientes del observador sean los desenlaces medidos, habrá menos
problemas con este sesgo. Se evita Aleatorizando.

Sesgo de asignación

• Sesgo de proteger: ocurre cuando el investigador manipula consciente o


inconscientemente el grupo de tratamiento al que pertenecerá a cada
paciente. Esto hace que haya diferencias entre los dos grupos y que no
puedan ser realmente comparables. También puede aparecer el sesgo de no
respuesta, que ocurre cuando una vez que los pacientes están asignados a
un grupo de tratamiento, deciden no participar. Los pacientes que deciden no
participar en un estudio diferente sistemáticamente de aquellos que sí lo
desean.
• Sesgo por pérdidas: se presenta cuando se pierden los pacientes durante el
seguimiento. Estas pérdidas pueden darse cuenta por una pobre adherencia
al tratamiento en estudio, por una rápida mejoría de síntomas o simplemente
por el deseo de no participar. Los pacientes que se pierden o excluyen de un
grupo de tratamiento diferente sistemáticamente de aquellos que se
encuentran hasta el final, lo que puede afectar la validez externa de los
resultados obtenidos.
• Sesgo de cointervención: ocurre cuando los dos grupos no son comparables,
debido a que reciben diferentes a aquellas en evaluación, pero que pueden
influir sobre las variables dependientes. Por ejemplo, en un estudio que
compara la eficacia de dos tratamientos farmacológicos para la depresión,
uno de los grupos —aparte de la intervención bajo estudio— recibe
psicoterapia de apoyo. Esta cointervención introduce una diferencia
sistemática entre los dos grupos y los hace incomparables.
• Sesgo por contaminación: similar al anterior, sólo que la intervención que se
da en el grupo es recibida por el otro grupo. Por ejemplo, si un grupo recibe
un antidepresivo X y el otro placebo, y dentro del grupo placebo algunos
optan por tomar el antidepresivo X por sugerencia de otro médico, por ellos
mismos, por un amigo o por otra razón.

Control de sesgos

Como se ha dicho a lo largo de este artículo, los sesgos pueden aparecer en


cualquier momento durante una investigación, y pueden prevenirse y controlarse
desde el momento del diseño o durante el análisis. Algunas formas de controlar los
sesgos son:

• Aleatorización: la pantalla aleatoria de los pacientes a cada grupo en los


experimentos clínicos permite que estos queden balanceados por el azar y
que de esta forma sean comparables.
• Enmascaramiento: esta herramienta resulta muy útil, especialmente en los
experimentos clínicos. Así puede evitarse introducir sesgos por parte del
paciente o del observador. También puede ser útil en los estudios de casos
y controles para evitar el sesgo el observador. Este enmascaramiento puede
ser también de la hipótesis de investigación. (No sé quién está tomando el
medicamento de investigación).
• Estandarización: la estandarización del procedimiento de medición al igual
que el entrenamiento del personal con el instrumento, con la entrevista, y con
la recolección de datos reduce la presencia de errores en la medición. (El
mismo instrumento para todos)
• Definiciones operativas: el tener claras las definiciones de enfermedad y no
enfermedad, o de persona expuesta o no, reduce el sesgo de mala
clasificación.
• Definir posibles variables de confusión: desde el momento del diseño del
estudio deben preverse las posibles variables de confusión y así establecer
un control adecuado de estas, por ejemplo, por restricción (criterios de
inclusión y exclusión), estratificación o emparejamiento (rara vez utilizados
por su posibilidad de introducir sesgos mayores).
• Incentivos para recordar exposición: esta medida reduce el sesgo del
recuerdo, si tanto los casos como los controles tienen incentivos para
recordar. También pueden utilizarse otras fuentes de información para datos
triangulares.
• Pérdidas: desde el momento del diseño debe preverse cuánto el porcentaje
de pérdidas posibles que se van a tolerar para no afectar los resultados, e
incluir esta estimación en el cálculo del tamaño de la muestra. Usualmente
se sobrestima un 10% de la muestra.
Epidemiología (Octava clase)

VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA QUIZ

Ley 3518 del 2006 Que cada uno tiene una función

Es una función esencial, es responsabilidad estatal (gobierno), proceso sistemático


(rutinario, constante), constante recolección a través de las fichas epidemiológicas,
se hace un análisis a través de los paquetes estadísticos, se interpreta y se divulga
los datos específicos relacionados con la salud, para usarlo en la planificación,
ejecución y evaluación (morbilidad y mortalidad).

Depende de una red de actores Sistema de vigilancia de salud pública, encabezado


por el Ministerio de salud y protección social en el grupo de vigilancia de la
dirección de epidemiologia y demografía. Instituto nacional de salud

Las secretarias de salud distrital vigilan a través de las IPS

Demografía permite conocer el comportamiento de las poblaciones humanas y


comprender su evolución y la epidemiología se la conoce como el estudio de la
salud de las poblaciones humanas.

La epidemiologia vigila la salud pública.

Centinela trazador (Muerte) El que mas vigilas, desde que ocurre la atención hasta
que muere el paciente (Trazador).

Vigilancia rutinaria

UPGD-Unidad Primaria Generadora de Datos (Recibe y revisa las fichas


epidemiológicas) Controles administrativos y sistema de planeación estratégica

Unidad notificadora

INS

MPS (Ministerio de salud y protección social)

OMS/OPS

CDC

Ley 715

Municipio-Departamento-Nación

Daños: Morbilidad y mortalidad


Protocolos: zoonosis, vectores, crónicas no degenerativas…

Supersalud: Esta aparte porque aquí llega las quejas e inconformidades de los
otros actores institucionales.

Sistema de información (Fichas epidemiológica): Debe ser simple y de fácil


manejo, flexible para los cambios en el sistema, calidad del dato (se debe revisar
todo), debe tener sensibilidad, representativa (que refleje precisión), oportuna
(inmediatamente se debe notificar) y estabilidad (debe ser fiable en la recolección
de datos).
Para las muertes evitables hay vigilancias

Vigilancia de la seguridad alimentaria: Malnutrición (desnutrición y obesidad)


SIVIGILA: Nación, departamento, municipio
El Sistema de Salud Pública (SIVIGILA) tiene como responsabilidad el proceso de
observación y análisis objetivo, sistemático y constante de los eventos en salud, el
cual sustenta la orientación, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de la
práctica de la salud pública.
Los eventos en salud son el conjunto de sucesos o circunstancias que pueden
modificar o incidir en la situación de salud de una comunidad (enfermedad, factores
protectores, discapacidad, muerte, factores de riesgo y otros determinantes).

Tendencia: Patrón de ocurrencia (variables de tiempo, lugar y persona)


LOS USOS DE LA VIGILANCIA son de tres tipos, los de seguimiento de los eventos
de salud, los que están vinculados con las acciones de salud pública y por último
otros usos.
• El primer grupo de usos de la vigilancia describe los patrones de ocurrencia
de las enfermedades e incluyen los siguientes:
1. Estimar la magnitud (morbilidad y mortalidad, que tanta gente se muere o se
recupera) de los eventos (por ejemplo, que tan frecuente es un padecimiento en una
población)
2. Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las
enfermedades (por ejemplo, brotes, epidemias y la presencia de problemas
emergentes)
3. Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso
salud-enfermedad en las poblaciones (por ejemplo, incremento reciente de las
enfermedades de transmisión sexual)
4. Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y
huéspedes para la presencia de enfermedades (por ejemplo, vigilancia de
laboratorio del virus de la influenza)
5. Detectar cambios en las prácticas de salud (por ejemplo, incremento de la tasa
de cesáreas)
• El segundo grupo tiene vínculos con la salud pública, usando los datos
colectados para facilitar la evaluación e investigación de las medidas de
prevención y control y son:
1. Investigar y controlar las enfermedades, los reportes de muchas de las
enfermedades sujetas a vigilancia estimulan la acción, la búsqueda de la fuente de
infección, más allá cuando la fuente de infección es detectada, la acción rápida,
como el retirar algún producto del mercado, cerrar un restaurante, dar la alerta al
público o identificar personas expuestas.
2. Planear los programas de salud, el monitorear los cambios en la ocurrencia de
las enfermedades en tiempo, lugar y persona, permite a los servicios anticipar
cuando y donde pueden ser requeridos los recursos y por lo tanto elaborar un plan
para asignar los recursos adecuadamente para que sean efectivos.
3. Evaluar las medidas de prevención y control (por ejemplo, la modificación a la
política de vacunación contra el sarampión en México, donde después de la
epidemia de los 80’, el esquema de vacunación paso de una a dos dosis).
• Los otros usos de la vigilancia son:
1. Probar hipótesis, estas frecuentemente son generadas por el análisis de los
datos de vigilancia, la epidemia de SIDA fue detectada en 1981 en Estados Unidos
con el análisis de un grupo de casos de una inmunodeficiencia adquirida, en
homosexuales, con sarcoma de Kaposi y neumonía por Pneumocystis carinii.
2. Archivos históricos de la actividad de las enfermedades, la información de la
vigilancia se concentra año con año en anuarios de información, que al paso del
tiempo sirven para desarrollar modelos estadísticos para predecir la factibilidad de
las políticas propuestas para la erradicación de enfermedades.

TIPOS DE VIGILANCIA

Los métodos para la recolección de datos que se han revisado se aplican


universalmente para la vigilancia en salud pública. Sin embargo, las distintas
necesidades, enfermedades y fuentes de datos requieren diferentes procedimientos
generales de recolección. Los tipos fundamentales de vigilancia que se pueden
realizar en los servicios de salud son:

• La vigilancia pasiva se caracteriza porque, una vez organizada, el receptor


espera que el declarante comunique los casos, conforme a las normas
establecidas. Los organismos, instituciones o la comunidad no realizan
búsqueda de casos, sino que estos se registran en el momento en que la
persona solicita atención. Las fuentes de información de este tipo de
vigilancia para el caso de los servicios de salud son, por ejemplo: los registros
de consulta externa, los egresos hospitalarios, las urgencias, los registros de
estadísticas vitales, las autopsias.

• La vigilancia activa requiere que los datos se busquen en forma expresa,


por personas especializadas o entrenadas. En ella, los organismos,
instituciones o la comunidad buscan los casos donde se producen, sea que
el paciente acuda o no a los centros de atención. Ejemplos de este tipo son
las encuestas de morbilidad, la investigación de epidemias, la búsqueda de
contactos en enfermedades transmisibles y el tamizaje para el diagnóstico
precoz de algunas enfermedades crónicas.

• La vigilancia especializada es un tipo de vigilancia para un evento


específico. La metodología puede ser activa o pasiva. Es frecuente que se
utilice un tipo de vigilancia especializada para eventos en eliminación o
erradicación de una patología cuando su incidencia ya alcanzó niveles bajos.
En estos casos y cuando se trata de enfermedades poco frecuentes, el
sistema básico de vigilancia activa coexiste con un sistema básico de
vigilancia pasiva, ya que debido a su bajo rendimiento la vigilancia activa
tiende a ser cara en términos de costo-beneficio.

• Vigilancia centinela (Monitorizar): en la que participan algunas


instituciones y comunidades que por sus características particulares pueden
sufrir o atender casos de eventos específicos. Generalmente se utiliza para
aumentar la eficacia de los sistemas generales de vigilancia con elementos
complementarios como centros centinela, eventos trazadores y observación
epidemiológica en territorios centinela. Así, por ejemplo, en algunos casos
puede considerarse un territorio como centinela, ya sea por la presencia de
un riesgo específico para la salud de sus habitantes, por las circunstancias
accidentales o por problemas estructurales como las condiciones de vida o
la existencia de grupos homogéneos de población. En este caso, se
establece la vigilancia con el fin de detectar la presencia de nuevos casos de
eventos trazadores relacionados con los citados riesgos, fundamentalmente
de carácter medioambiental y social. Otro ejemplo tiene que ver con la
vigilancia de un evento trazador para un grupo de daños relacionados con el
diagnóstico o asociados a los mismos factores de riesgo. Por ejemplo, vigilar
diabetes como evento trazador en enfermedades crónicas.
• Vigilancia intensificada: aquella en la cual los organismos, instituciones,
funcionarios y la comunidad tienen necesidad de reforzar los mecanismos de
captura de casos, utilizando para ello definiciones de caso muy amplias que
permiten detectar los eventos precozmente o descartar aquellos que no son.
• Vigilancia rutinaria: es aquella observación regular y continua del
comportamiento de un evento que está bajo control y del cual se tiene un
conocimiento claro sobre su tendencia y determinantes. Ejemplo: la vigilancia
de morbilidad de enfermedad diarreica.

La vigilancia activa tiene la ventaja de garantizar mayor integridad al sistema, esto


es, de reducir significativamente la probabilidad de no detectar casos que
efectivamente estén ocurriendo (que es la desventaja de la vigilancia pasiva). Por
su parte, la vigilancia pasiva tiene la ventaja de ser fácil, de bajo costo y, por lo
tanto, es más sostenible en el tiempo (que es la desventaja de la vigilancia activa).
En general, la vigilancia activa está particularmente indicada en aquellas situaciones
donde la integridad es lo más importante: enfermedades en fase de erradicación y
eliminación (poliomielitis, sarampión, etc.), daños de alta prioridad sanitaria
(mortalidad infantil, mortalidad materna, etc.), luego de una exposición ambiental de
la comunidad (desechos tóxicos, contaminación del sistema de abastecimiento de
agua, etc.) o durante e inmediatamente después de una epidemia. La vigilancia
centinela suele utilizar el formato de la vigilancia activa; una de sus aplicaciones es
para la vigilancia de las enfermedades emergentes o reemergentes, o en aquellos
lugares en los cuales las condiciones socioeconómicas no permiten tener un
sistema de vigilancia pasiva con representatividad nacional.

Con fines epidemiológicos, el diagnóstico de un caso depende de la evidencia


disponible, por lo cual la definición de caso debe distinguir niveles con criterios
específicos a distintos grados de certeza diagnóstica como, por ejemplo, los
siguientes:
• Caso sospechoso: signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin
evidencia alguna de laboratorio (ausente, pendiente).
• Caso probable: signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin
evidencia definitiva de laboratorio. (Que la prueba esta negativa)
• Caso confirmado: evidencia definitiva de laboratorio, con o sin signos y/o
síntomas compatibles con la enfermedad.
• Por nexo epidemiológico: Caso probable que tuvo contacto durante el
periodo de transmisibilidad con un caso confirmado por laboratorio.
Investigación de brotes epidemiológicas.

Tipos de casos
La definición de caso es el instrumento básico para las actividades de recolección
de datos de vigilancia: de ella depende la detección, la notificación y la clasificación
de casos.
Componentes del sistema

• Protección especifica
• Detección precoz
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos%20de%20
Vigilancia%20en%20Salud%20Publica/Modulo%20Introductorio.pdf

https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE4.pdf
Epidemiología (Novena clase)
BROTES Y EPIDEMIAS
ENDEMIA (80% de personas con la enfermedad o inmunizada)
Presencia habitual de una enfermedad o un agente infeccioso en una determinada
zona geográfica o grupo de población. Prevalencia habitual de una enfermedad
determinada en dicha zona.
Endemicidad, hay que mirar la prevalencia habitual, medida basal
Prevalencia (persistencia de la enfermedad en la zona)
Una proporción no significativa sobre el numero de casos habituales en ella. Las
enfermedades tanto transmisible como no transmisible. Carácter endémico (la tengo
todo el tiempo)
EPIDEMIA
No se espera ese caso en el grupo o la zona, depende de la gravedad de la
enfermedad y su diseminación. Afecta un numero de personas superior a lo
esperado.
PANDEMIA
Afecta más de dos países, virus nuevo y no circulado, que produzca casos graves
y se disemine de forma eficaz.
BROTE
Es especifico en un grupo, en un momento dado, se localiza allí, aparición súbita,
diseminación especifica
Corredor endémico
CLASIFICACION SEGÚN LA OMS
Fase 1: Se refiere al virus que circulan en animales, pero hay humanos afectados
Fase 2: el virus que afectaba a los animales domésticos o salvajes ha contagiado
a algunas personas, se considera potencial amenaza de pandemia.
Fase 3: El virus afecta a pequeños grupos de personas y se da, por primera vez,
la transmisión de humano a humano, son casos esporádicos y bajo ciertas
circunstancias especificas
Fases Prevención, contención y control investigar!!!

Objetivo de investigar de un brote


para saber la fuente de este, para dar recomendaciones para prevenir en un futuro,
se investiga para saber sobre la enfermedad ya sea nueva o existente. Se evalúa la
estrategia existente y la participación de la población intrahospitalaria.
Investigar una epidemia
Organizar el trabajo de campo, confirmar el brote, búsqueda activa de caso,
caracterizar en variables epidemiológica, generar hipótesis y evaluarlas (fichas
epidemiológicas), se ponen en marcha las medidas de control específicas (las
medidas universales se pueden hacer antes), se evalúa las medidas de control,
preparar un informe técnico de investigación de campo.
Conglomerado
Una agregación inusual, real o percibida que no tienen el mismo tiempo y espacio.
TIPOS DE EPIDEMIAS
Curva epidemiologias (Exposición intermitente, continua, propagada, puntual
y fuente común)
La puedo medir con un Histograma (epi-curva)
Cadena epidemiológica (agente causal, reservorio, etc…)
Epidemiología (Decima clase)
CAUSALIDAD (como el estudio de la relación etiológica entre una exposición,
por ejemplo, la toma de un medicamento y la aparición de un efecto
secundario). Evento que causa un efecto. Multicausal. Multidireccional.
Modelos de factual, Rothman, koch, Bradford-Hill
Factual: Si yo no hubiese hecho y si yo hago, que pasaría, diagramas causales
(Pareto o espina de pescado), permite establecer relación entre variables. Anticipa
una amenaza.
Rothman: (causa y efecto) En las enfermedades no infecciosas o crónicas
Causas componentes suficiente y necesario
Causa suficiente
Causa necesaria y suficiente
Dos causas componentes de una causa suficiente, ninguna actúa por su cuenta,
interacción biológica y presenta la enfermedad, el grado de la interacción varía
según los factores. las enfermedades tienen varios componentes en una causa.
Koch: Enfermedades infecciosas Causada por un solo agente, debe tener los signos
y síntomas, si yo le inoculo le da la enfermedad y le saco la muestra y se cultiva y
se debe confirmar (unicausal)
Bradford-Hill: Brotes, procesos infecciosos, (causa y efecto) Toma el poder
estadístico (asociación), el factor siempre esta antes de la enfermedad, dosis-
respuesta, respuesta biológica, analogía.
Credibilidad biológica
Especificidad
Analogía (cuando lo comparo con otro)
Las enfermedades no ocurren al azar, porque tenemos unos determinantes en
salud que condicionan la presencia de la enfermedad en la comunidad.
Dependencia estadística, es la asociación, pero no quiere decir que sea causa.
Primero se demuestra la asociación y luego se dice si es un causal.
Fuerza de asociación imagen
Congruencia imagen
Relación temporal imagen
Credibilidad epidemiológica imagen
asociación causal directa e indirecta: imagen
Riesgo:
Probabilidad de que aparezca un evento o un fenómeno no favorable
Probabilidad de que una persona sana expuesta a un factor pueda adquirir la
enfermedad y la predice.
perspectiva imagen

EPIDEMIOLOGIA CLINICA
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
Para disminuir la incertidumbre
Para confirmar
Descarte
Tamizaje (Búsqueda o screening)
Seguimiento (Control)
Entre más sensibles sean, se aleja más de la especificidad.
Sensibilidad
Especificidad
VPP
VPN
Cociente de probabilidades

PUNTOS DE CORTES (limites inferiores y limites superiores)


Sale de un software, donde se une la sensibilidad y la especificidad (dan casi
iguales)
A la derecha se clasifica a gente enferma como sana
A la izquierda se clasifica a gente sana como enferma
Concordancia: dos o más observadores están de acuerdo con el fenómeno o
diagnostico (grados de observación)
Consistencia y concordancia: si los hallazgos clínicos y las imágenes concuerdan
ESTRATEGIAS EPIDEMIOLOGICAS
OBSERVACIONALES No intervengo (tomo la población que toma la aspirina y
la analizo y observo el efecto)
Descriptivos: Observo y describo Frecuencia (Tasa, incidencia, prevalencia)
No hay causa y efecto y formulo hipótesis, pero no la compruebo
Distribución eficiente de los recursos porque describo
Planeación adecuada de programas de prevención y de educación porque uso
prevalencia
Proporciona la primera pista para formar hipótesis sobre los factores determinantes
o causales de la enfermedad por la frecuencia (prevalencia)
Informe: Cuando se presenta, quien lo presenta, donde se presenta
Lugar, tiempo (ciclo) y persona
• Estudio de caso (algo muy raro)
• Series de caso (Varios casos raros)
• Estudios ecológicos (económicos, se mide una población en general,
grandes poblaciones en poco tiempo, se utilizan datos ya existentes) Se
compara la frecuencia de un evento en diferentes poblaciones. No se puede
tener información individual – falacia ecológica cuando hay un sesgo de
confusión.
Analíticos: Medidas de asociación, criterios de causalidad-Temporalidad
(relacionar-mido la variable (regresiones lineales) Mido la frecuencia de la variable
- Asociación: las veces más que tiene la persona de contraer la enfermedad
estando expuesto al factor de riesgo que si no está expuesto) Primero se busca la
asociación.
• Transversal: Los sujetos son seleccionados sin tener en cuenta la
exposición o el evento y evalúo la ocurrencia del evento frecuencia
(prevalencia), son utilizados en enfermedades de larga duración o cuyas
manifestaciones se desarrollen lentamente, se pueden evaluar varias
exposiciones, la causa y efecto no siempre es verificable y puede haber
sesgos de selección.
Muestreos y población: Probabilístico- al azar, Por conveniencia-yo elijo quien
Encuestas aplicadas por: Entrevistador, autoadministrados y deben tener
confianza y validez.
Prueba piloto: Se determina la sensibilidad de la prueba
Pruebas estándar: ya están comprobadas.
Tabla de variables
Me sirve saber las variables como medico para entender y hacer un estudio.
RETROSPECTIVOS Hacia atrás
PROSPECTIVOS Hacia adelante
AMBISPECTIVO (pasado y presente al mismo tiempo) Recojo la información de
los casos y tomo los nuevos y los incluyo en los casos que ya tengo (prevalencia
más incidencia)
SEGÚN EL NUMERO DE MEDICIONES
Longitudinal mido más de dos veces (cohorte)
Transversal mido solo una vez (casos y controles)
Criterios de selección (evitar sesgos)
CASOS Y CONTROLES (se esta expuesto a varios factores)
para medir múltiples factores de riesgo y para enfermedades raras.
John Snow (XIX) padre de la epidemiologia
Lane-Clayton (1926)
Representan una estrategia muestral, donde de manera característica se selecciona
a la población de estudio con base en la presencia (caso) o ausencia (controles)
Sistema de registro
Registro de padecimiento
Base poblacional --- de la comunidad
Ventajas:
Eficiente para el estudio de enfermedades raras
Eficiente para estudiar enfermedades con periodos de latencia o inducción
prolongados
Se puede estudiar varias exposiciones simultáneamente
En comparación con los estudios de cohorte son menos costosos y se pueden
realizar en menor tiempo
Desventajas
No se puede estimar de manera directa medidas de incidencia o prevalencia
(porque son casos viejos)
Susceptibles a sesgos de selección
Se puede presentar causalidad reversa
Problemas para definir población fuente de los casos (porque no tengo muchos
casos o los tengo poco identificados)
Problemas para medir adecuadamente exposición.
Población vecindario: Casos pareados: el control y el caso deben ser parecidos por
ejemplo misma edad para evitar sesgo de selección. En edad y sexo.

SELECCIÓN DE CASOS
Paradigma de los estudios longitudinales, se recomienda seleccionar los casos
conforme se diagnostica y aparecen en el sistema de registro utilizado, es decir, la
población de casos queda compuesta.
La definición de caso es importante y se considera fundamental en el estudio de
casos y controles, ya que de su correcta definición depende la capacidad del
estudio.
Sensibilidad y especificidad caso puede tener efecto no solo en la validez de la
estimación, sino que afecta también el tamaño de muestra, el poder estadístico y la
precisión de los estimadores utilizados para evaluar la asociación.
SELECCIÓN DE CONTROLES
Los controles deben ser seleccionados independientemente de su condición de
expuestos.
La probabilidad de selección para los controles debe ser proporcional al tiempo que
el sujeto permaneció elegible para desarrollar el evento o enfermedad en estudio.
Así, un individuo que migró o que falleció durante el estudio dejará de ser elegible
como control.
FUENTE DE OBTENCION DE LOS CONTROLES
Base poblacional: si los casos representan muestra de todos los casos que ocurren
en una población identificada y definida
Controles Vecindarios: Casos pareados, sesgo de selección
Controles Hospitalarios: sujetos que asisten por un padecimiento diferente al caso.
Controles seleccionados aleatoriamente de números telefónicos
Controles con otras enfermedades de un registro poblacional: registro de tumores,
estadísticas vitales, vigilancia epidemiológica
Controles de amigos familiares:
SESGOS
De selección preferencial (vigilancia
De información(proceso de medición) por ser estudios retrospectivos
1:1 , 1:2 mayor poder estadístico o consistencia, 1:3, 1:4, 1:5 , esto confiere mayor
poder estadístico.
ESTUDIOS DE COHORTE (Retrospectivo-longitudinal) – Observacional
analítico. RR (solo se esta expuesto a un factor) (fija o dinámica)
Ventajas y desventajas Imagen
Diseño imágenes
EJEMPLO imagen
Factor: ser empleado publico
Cohorte prospectiva imagen
MINIMIZAR PERDIDAS imagen
ANALISIS ESTADISTICO imagen

EXPERIMENTALES Controlo la variable cuando manipulo para ver cómo se


comporta la variable Si intervengo (mido el impacto) yo le doy la aspirina para ver
su efecto. Controles y expuestos
Independientes (causa) Se manipula la causa
Dependientes (efecto)
Hago un experimento
Control de los sujetos de estudio
Control experimental de variables extrañas
El experimento se define imagen…
3 componentes imagen
Medición basal: del punto que se parte, la base algo que me genere soporte.
USOS imagen

Prevención secundaria (Diagnosticar y tratar)


Grupo control imagen
Aleatorización imagen
Diseño experimental cuadro imagen
ENSAYO CLINICO (Eficacia terapéutica de un producto)—imagen
Ley 23: Ley de ética donde los estudios no tienen que hacerles daño a las personas
Comité de ética mira el grado de exposición del individuo.
Ventajas y desventajas imagen
ENSAYOS DE CAMPO imagen
Donde no se ha adquirido la enfermedad (vacunas, actividades preventivas)
ENMASCARAMIENTO imagen
Enrolamiento- la multinacional en el triple ciego

NNT Numero necesario a tratar- Cantidad de personas a tratar para evitar un evento
imagen

METAANALISIS (Estudios cuantitativos)- Permite dar conclusión o respuestas a


un interrogante
Coje o recolecta todos los artículos y concluye dando respuesta. tiene mayor nivel
de evidencia. Hay que estandarizar la muestra.
Problemas imagen
REVISIONES SISTEMATICAS (Estudios cualitativos) imagen
ARTICULOS DE REVISION imagen
Tipos de artículos de revisión imagen
REVISIONES SISTEMATICAS DE LITERATURA imágenes
Grafica de efecto, espina de pescado, o grafica de análisis de causa raíz
imagen
Interpretación imagen
Heterogeneidad imágenes
Análisis imagen
Funnel plot imagen – Instrumento que uso para ver si esta por dentro o por fuera,
si hay heterogeneidad o no.

También podría gustarte