Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE

MÉXICO
C.U. UAEM ECATEPEC
Unidad de aprendizaje: Derecho Financiero Público
Clave: L41830 Créditos 8
Unidad III (parte) Principios doctrinarios de los impuestos
Programa educativo: Lic. en derecho
Lic. Josefina Muñoz Flores
U. III.- PRINCIPIOS DOCTRINALES Y
CONSTITUCIONALES DE LOS
TRIBUTOS

Introducción:
Objetivo de la unidad de aprendizaje: El alumno
debe conocer y analizar el fundamento
constitucional de los principios que rigen a los
tributos, así como los principios de justicia,
certidumbre, comodidad y economía que la
doctrina ha reconocido a éstos.
 El Derecho tributario no está constituido
únicamente por las normas jurídicas que rigen
las distintas relaciones tributarias, sino también
por un conjunto de principios y postulados, los
cuales han sido calificados por la doctrina como
preceptos del deber ser que se formulan a fin de
lograr la realización de un sistema fiscal
concreto o de una determinada política fiscal
 Es así como, desde hace varios siglos, numerosos
tratadistas enunciaron una serie de principios
teóricos basados en nociones de justicia y
equidad, que en su concepto deben ser la base
reguladora del orden jurídico-tributario.
 El origen de los principios que actualmente son
respetados y observados, tanto por la doctrina
como por el legislador contemporáneo, se
encuentra en las ideas formuladas por el
economista inglés Adam Smith en su obra "La
naturaleza y causa de la riqueza de las
naciones"
 Adam Smith desarrolló los principios elementales
a los que deben sujetarse todas las normas
jurídico-tributarias con el fin de integrar un orden
jurídico justo que aliente la productividad, el
esfuerzo y la imaginación creativa como fuente
de riqueza.
 Estos principios son:
 Principio de justicia o proporcionalidad
 Principio de certidumbre o certeza
 Principio de Comodidad y
 Principio de Economía
 Principio de justicia y proporcionalidad.- De
acuerdo a este principio los súbditos de cada
Estado deben contribuir al sostenimiento del
Gobierno en proporción a los ingresos de que
gozan bajo la protección del Estado
 La doctrina ha considerado que un impuesto es
justo y equitativo, cuando es general y uniforme.
 La generalidad consiste en que todas las
personas cuya situación jurídica o de hecho
coincida con la que la ley señala como hecho
generador del crédito fiscal deben pagar
impuestos
 Sin embargo, esta obligación debe estar
limitada por el concepto de capacidad
contributiva, la cual se posee cuando la persona
percibe ingresos o rendimientos por encima del
mínimo de subsistencia, o sea, cuando tales
ingresos rebasan aquellas cantidades que son
suficientes para que una persona o familia
subsista, después de lo cual está en aptitud de
contribuir para los gastos del Estado
 Principio de Certidumbre o Certeza.- Señala que
todo impuesto debe tener fijeza en sus
principales elementos o características, para
evitar así, actos arbitrarios por parte de la
administración pública.
 De esta forma el impuesto que cada individuo
debe pagar debe ser cierto y no arbitrario, por lo
tanto, para cumplir con este principio, la ley
impositiva debe determinar con precisión quien
es el sujeto del impuesto, su objeto, tasa, cuota
o tarifa, base gravable, fecha de pago y
sanciones aplicables, con el objeto de que el
poder reglamentario no altere dichos elementos
en perjuicio del causante, e introduzcan la
incertidumbre.
 Principio de Comodidad.- Todo impuesto debe
cobrarse en el tiempo y de la forma que sean
más cómodos para el contribuyente, lo cual
significa que los plazos y fechas deben fijarse de
modo que a los contribuyentes les resulte
práctico y poco gravoso el cumplir con su
obligación tributaria
 Margain Manautou menciona al respecto, que si
el pago de un impuesto significa para el
particular un sacrificio, el legislador debe hacer
cómodo su entero. Por lo tanto, deben
escogerse fechas que sean propicias y
ventajosas para que el contribuyente realice su
pago.
 Principio de Economía.- Emilio Margain
Manautou sugiere que para que un impuesto
justifique su existencia debe ser productivo y de
gran rendimiento, para lo cual la diferencia
entre la suma que se recaude y la que entre a
las arcas de la nación debe ser lo menor posible,
porque cuando el costo de la recaudación
excede del 2% del rendimiento total del
impuesto, éste es incosteable
 El tratadista alemán Adolfo Wagner, en su obra
Tratado de las Ciencias de las Finanzas,
enumera los siguientes principios:
 Principios de política financiera:
a) Suficiencia de la imposición, implica que los
impuestos deben ser suficientes para poder cubrir
las necesidades financieras en un determinado
periodo, en la medida en que otras vías o medios
no puedan hacerlo o no sean admisibles
 b) Elasticidad o movilidad de la imposición. De
acuerdo a esta máxima, los impuestos deben ser
adaptables a las variaciones de las necesidades
financieras, de manera que en un sistema deben
existir uno o varios impuestos, que con un simple
cambio de tarifas produzcan los recursos
necesarios en situaciones de crisis
 Principios de Economía Pública:
a) Elección de buenas fuentes de impuestos,
consiste en la elección entre la renta, el capital y
los medios de consumo, teniendo en cuenta el
punto de vista de la economía privada y de la
pública, las consideraciones de política social y los
fines de aplicación de los impuestos.
 b) Elección de las clases de impuestos. Consiste
en que el legislador puede escoger quien será el
sujeto del impuesto, pero está fuera de su poder
fijar quien será el pagador. La autoridad sólo
puede emitir hipótesis y obtener, por la elección
de las clases de impuesto y de los objetos, una
realización más o menos verdadera de sus
hipótesis
 Principio de equidad o de repartición equitativa
de los impuestos: Estos postulados proclaman
dos características de la tributación:
Generalidad y uniformidad.
 Wagner declara que los impuestos tengan
solamente finalidades fiscales; de la
proporcionalidad de los impuestos, que graven
a todos los individuos, sin mínimo de exención y
sin cuotas progresivas. Los postulados de
Wagner en materia de equidad, han quedado
superados por la doctrina tributaria y no han sido
acogidos en la legislación
 Principios de Harold M. Sommers, en su libro
Finanzas Públicas e Ingreso Nacional, a su juicio
las máximas que deben seguir los actuales
legisladores son: a) Principio de la capacidad de
pago, inspirado en el principio de Adam Smith,
sostiene que quienes poseen mayor ingreso o
riqueza deben pagar la mayor parte del
impuesto
• b) Principio del beneficio. Comprende dentro
del principio de capacidad de pago y enuncia
que los individuos y los negocios pagan de
acuerdo con los beneficios que reciben de los
gastos gubernamentales. Este principio se puede
distinguir con claridad solamente cuando el
rendimiento de un impuesto se destina a
financiar un servicio concreto para el
contribuyente
 c) Principio del Crédito por ingreso ganado.
Establece que el origen del ingreso será el criterio a
considerar para la distribución de las cargas
tributarias, dando un tratamiento favorable a los
ingresos derivados de cualquier clase de trabajo,
mientras que los ingresos que provienen de la
especulación o de la suerte son castigados
 d) Principio de la ocupación plena. Se considera
una moderna variante del principio de
economía de Smith. Se caracteriza por pugnar
por una política tributaria que, sin oprimir a la
industria y al comercio, se oriente hacia la
continua reinversión de las utilidades con
propósitos de generación de fuentes de trabajo,
o en su caso, con el fin de mantener un pleno
nivel de ocupación que asegure la prosperidad
y consecuentemente la riqueza.
 e) Principio de la conveniencia. Postula la idea
de que algunos impuestos se deben establecer
con la única finalidad de recaudar lo más
posible con la menor dificultad (máxima de
economía de Adam Smith).
Principios Constitucionales

 Los principios que en materia tributaria


aparecen consignados en la Constitución
designan la guía máxima de todo el orden
jurídico tributario, debido a que las normas que
integran dicho orden deben reflejarlos y
respetarlos en todo momento, de lo contrario
carecerán de validez jurídica por
inconstitucionalidad.
 La doctrina ha enunciado una serie de reglas
básicas, que por tener su origen en la
Constitución, se conocen como Principios
Constitucionales de la Tributación, y se
encuentran en el artículo 31 fracción IV de la
Constitución Federal, el cual dispone: "Son
obligaciones de los mexicanos: IV Contribuir
para los gastos públicos, así de la Federación
como del Distrito Federal o del Estado y
Municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las
leyes"
 El contenido de la fracción IV del artículo 31
Constitucional se puede desglosar de la
siguiente forma:
 a) Establece la obligación para todo mexicano
de contribuir a los gastos públicos;
 b) Reconoce el derecho de la Federación, del
Distrito Federal o del Estado y del Municipio en
que reside el contribuyente a percibir
contribuciones;
 c) Las contribuciones deben estar establecidas
en ley;
 d) Se deben destinar para cubrir los gastos
públicos, y
 e) Deben ser equitativas y proporcionales
 Del contenido de la fracción IV del artículo 31
Constitucional, se puede observar la existencia
de los siguientes Principios:

 a) Principio de Generalidad;
 b) Principio de obligatoriedad;
 c) Principio de vinculación con el gasto público;
 d) Principios de Proporcionalidad y Equidad:
 e) Principio de Legalidad, y
 f) Principio de Capacidad Contributiva
Principio de Generalidad

 Este principio emana directamente del régimen


de legalidad tributaria, esto en virtud de que
todo tributo para ser válido debe estar previsto
en una ley, hecho que confiere a los impuestos
las mismas características de la ley: general,
abstracto e impersonal
 Flores Zavala indica que éste principio no
significa que todos deben pagar impuestos, sino
que los impuestos deben gravar a todos los
individuos cuya situación coincida con la que la
ley señala como hecho generador del crédito
fiscal, siempre y cuando cuenten con la
respectiva capacidad contributiva para pagar
el respectivo impuesto
Principio de Obligatoriedad

 Este principio encuentra su fundamento


constitucional en el encabezado del artículo 31,
Constitucional que a la letra dice: "Son
obligaciones de todos los mexicanos..."
 Este deber, vinculado al principio de
generalidad, significa que toda persona que
cuente con capacidad contributiva y se
coloque en cualquiera de las hipótesis
normativas contenidas en las leyes expedidas
por el Estado Mexicano, automáticamente
adquiere la obligación de cubrir el
correspondiente tributo, dentro del plazo que la
ley establece
Principio de vinculación con el gasto
público

 Este principio, contenido en la fracción IV del


artículo 31 Constitucional, es la principal
justificación de la relación jurídico-tributaria, en
virtud de que los ingresos tributarios tienen como
finalidad costear el gasto público
Principio de Proporcionalidad y equidad

 Diversos tratadistas como Ernesto Flores Zavala,


Raúl Rodríguez Lovato y Sergio Francisco de la
Garza, entre otros, consideran a la
proporcionalidad y la equidad como un solo
concepto
 Los que consideran a la proporcionalidad y la
equidad como una unidad, sostienen que se debe
interpretar esta unidad como significado de justicia,
basado en el principio de Justicia de Adam Smith
en el cual se combinan proporcionalidad y equidad
con el único fin de buscar la justicia tributaria
Principio de irretroactividad de la ley
tributaria

 La SCJ, ha sostenido que “La ley sólo es


retroactiva cuando vuelve al pasado, sea para
apreciar las condiciones de legalidad de un
acto o para modificar o suprimir los efectos de
un derecho ya realizado.
 Por otro lado también ha considerado que
“propiamente en materia administrativa y fiscal
no hay una doctrina especial en materia de
retroactividad.
La Jurisprudencia Nº 229, 2ª Sala SCJ,
estableció:

 En materia de retroactividad de las leyes


fiscales, por ser interés público, pueden
retrotraerse, y es legítima la facultad del Estado
de cambiar las bases de la tributación, la justicia
de tal retroactividad sólo puede entenderse en
el sentido de que los contribuyentes no pueden
alegar que han adquirido el derecho de pagar
siempre el mismo impuesto que afecta su
patrimonio,
 pero nunca en el sentido de que los causantes
han de cubrir por el tiempo anterior a la nueva
ley, la diferencia que resulte entre el impuesto
que han venido pagando y el que deben pagar
en lo sucesivo
 Ernesto Flores Zavala, atendiendo la teoría de la
retroactividad de Roubier a la materia tributaria
hace los siguientes pronunciamientos:
 A) Las leyes impositivas sólo son aplicables a
situaciones que la misma ley señala, como
hecho generador del crédito fiscal, que se
realicen con posterioridad a su vigencia. Si una
ley pretende aplicar el impuesto a una situación
realizada con anterioridad, será una ley
retroactiva
 B) El Código fiscal de la Federación establece
que las contribuciones se causan conforme se
realizan las situaciones jurídicas o de hecho,
previstas en las leyes fiscales vigentes durante el
lapso en que ocurran
 C) Las modificaciones que se introduzcan a los
elementos esenciales de un impuesto, cuota,
base, deducciones, entre otros, sólo son
aplicables a los hechos generadores realizados
con posterioridad a la reforma, pero no a los
anteriores.
 D) Aun en los casos en que las nuevas cuotas
del impuesto sean más bajas que las anteriores,
sólo serán aplicables a partir de su vigencia. En
este caso no se aplica la ley retroactivamente
en beneficio del causante
 E) Las normas procesales para la determinación
del crédito fiscal, para el ejercicio de la facultad
económica-coactiva o para la fase
contenciosa, se deben aplicar a los
procedimientos en trámite, pero respetando las
actuaciones ya realizadas
 F) En materia tributaria no puede hablarse de
derechos adquiridos frente a la actividad
impositiva del Estado; “sólo puede hablarse de
hechos realizados”
GARANTÍA DE AUDIENCIA

 El artículo 14 Constitucional consagra la garantía


de audiencia cuando prescribe que: “Nadie
podrá ser privado de la vida, de la libertad o de
sus propiedades, posesiones o derechos sino
mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, en que se cumplan
las formalidades esenciales del procedimiento y
conforme las leyes expedidas con anterioridad
al hecho”
 En materia tributaria la garantía de audiencia se
cumple plenamente en los procedimientos
oficioso y contencioso que establece el CFF, Ley
Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo y en algunas leyes particulares
que conceden recursos o instancias
administrativas a los contribuyentes contra las
resoluciones dictadas por las autoridades
fiscales.
Bibliografía

 De la Garza, Sergio Francisco. Derecho


Financiero Mexicano, Porrúa, México, 1999
 Flores Zavala, Ernesto. Elementos de Finanzas
Públicas Mexicanas, 13ª ed. Porrúa, México, 1971
 Rodríguez Lobato, Raúl. Derecho Fiscal, segunda
ed. Oxford,18ª ed, México, 2009

También podría gustarte