Está en la página 1de 39

ANGUSTIA Y DEPRESIÓN

La angustia
Es la reacción global del organismo ante situaciones que percibe como
amenazantes a su existencia y que incluye aspectos: Emocionales, cognitivos,
somáticos, conductuales.

No debemos confundir la angustia con otros estados emocionales, como; Estrés, tensión , miedo…
• Son estados desorganizadores y
disruptivos que pueden perjudicar al
organismo y anular su capacidad de
adaptación.
• Sin embargo, tienen en común ser
reacciones ante amenazas y ambos
pueden desembocar en el pánico.
• La angustia y el miedo son fenómenos
normales que facilitan las funciones
cognitivas, promueven el aprendizaje y
preparan a la persona para superar
obstáculos y encontrar soluciones.

Ante la angustia el ser humano busca seguridad.


Angustia existencial

• Las personas varían en cuanto a su angustiabilidad; ser excesivamele


angustiables o no serlo es rasgo de la personalidad.

• Las circunstancias que rodean al hombre, es decir, el ámbito social y cultural


en el que se desenvuelve su vida, pueden ser fuente de tensión y de estrés.

• La cantidades de estrés que sufren los individuos dependen en algún grado de


las condiciones propias de cada sociedad y de cada cultura.
La angustia se vive en forma personal y depende de los siguientes
factores:

Dotación Circunstancias
Genética personales.
Fuentes de angustia en:
Infancia

Adolescencia

Climaterio

Senectud
La familia

Estados que agravan La escuela


la angustia :

El trabajo
Angustia patológica

Angustia
intensa. Sin situaciones
• Angustia
recurrente
que la generen .
Categorías de Freud

Angustia

Angustia fóbica
Desencadenada
Normal (con algún objeto o
(patológica)
situación, en particular)
Angustia patológica

• Crisis de angustia o estados de pánico (episodios


paroxística)
• Trastornos fóbicos
• La angustia generalizada(persistencia del ánimo
ansioso)
• Trastorno obsesivo-compulsivo
• Reacciones provocadas por situaciones estresantes
Depresión
La depresión se aplica a diversos trastornos de la afectividad que se
presentan como condiciones únicas, o acompañando a otros estados
patológicos.
Los signos y los síntomas de la depresión pueden
presentarse en forma aguda y es frecuente que El trastorno, cuyo síntoma central es el abatimiento
recurran en forma episódica. del humor, abarca las esferas psíquica, somática y
conductual. Se trata de un trastorno global.
La enfermedad maniaco-depresiva, la melancolía
involutiva, la depresión endógena, la depresión
reactiva , podemos hablar de

"un síndrome general de depresión".


El núcleo de la depresión lo constituyen, en la esfera afectiva

El abatimiento del humor, la


tención, el pesimismo, la
desesperanza, la inhibición de
las motivaciones, la pérdida de
los apetitos e intereses y la
angustia o la agitación.
En la esfera cognitiva

Están presentes la Es frecuente que el


fijación de la atención enfermo experimente
en la vivencia dolorosa una agudización
y la transformación notoria de su
negativa de la imagen abatimiento y de su
de uno mismo, la angustia al iniciar el
tendencia exagerada a día y una mejoría
la autocritica y la notoria cuando se
autodevaluación. acerca la noche.
En la esfera somática
• Son muy frecuentes la pérdida del apetito, la baja de peso (que puede ser
importante) y la perturbación del sueño, que característicamente consiste en su
interrupción prematura.
Incidencia y prevalencia
• La depresión es el más común de los trastornos
psicopatológicos que el médico ve en la consulta y en
las salas de los hospitales.
Afecta a más de 300
millones de personas.
Afecta más a la mujer que
al hombre

Sin embargo, la depresión


en sus distintas formas
ocurre en ambos sexos,
en todas las edades, en
todas las sociedades y en
todas las culturas.
Aspectos Biológicos
Actúan como
neurotransmisores
En áreas como: Bioquímica:
en el sistema
Últimos 20 años Perturbación del
bioquímica, nervioso central:
avance en el humor
fisiología, genética y catecolaminas
conocimiento de la producción/
epidemiología. (norepinefrina y
depresión. utilización de aminas
dopamina) e
biogenicas.
índolaminas
(serotonina).
Hormona hipotalámica libero corticotropina

Actúa sobre la corteza de las glándulas suprarrenales

Estimula la liberación de cortisol en los humanos

Sistema hipotálamo-pituitario-adrenal es activado por el


estrés.

50% de los pacientes deprimidos tienen hiperactividad del eje hipotálamo-pituitario-adrenal.


CAUSAS
Depresión bipolar y la depresión monopolar

Depresión bipolar
causas:
En tanto que las formas Genéticas
monopolares se transmiten Las depresiones Infancia Observaciones
por un mecanismo monopolares se directas de Spitz y
Bowlby en niños
multigénico, algunas
bipolares se transmiten por expresan en formas
un gene autosómico ligado
al cromosoma X.
más variables y con
frecuencia son más
leves o suelen estar
"enmascaradas “.
Rasgos
En los obsesivos,
La "pérdida de
humanos dos rígidos,
un objeto de
tipos de rasgos perfeccionistas,
amor", o dicho Estados
de carácter se y rasgos de
en otra forma, depresivos
Spitz han vinculado pasividad y
la ruptura de ¨Monopolares¨
con la necesidad
"Depresión analítica" en niños "ligas de
severamente privados de contacto propensión a la excesiva de
apego“.
maternal durante los primeros meses depresión: depender de
de su vida; un estado de indiferencia y los demás.
marasmo que puede conducir a la
muerte.
La pérdida de un ser
querido, del poder,
de la salud, de la
imagen narcisista de
uno mismo.

Hace a algunos Difícil diferenciar entre


perder su sentido depresiones endógenas
de la vida y en (interioridad del
personas organismo) y
depresiones reactivas
predispuestas se (aparece en relación con
desencadena la situaciones adversas de
depresión. la vida)

Ambas responden satisfactoriamente a los mismos tratamientos, cual quiera que sea su causa, en cierto grado, la
distinción pierde importancia, distinción que se toma depresión mayor o menor.
Formas clínicas
• La Organización Mundial de la Salud distingue entre los siguientes trastornos del estado de ánimo: episodio
maniaco, trastorno bipolar, episodio depresivo, depresión recurrente y trastorno persistente del estado de ánimo.

Clasificación Internacional de
15 a 30% de la población general
Enfermedades de la OMS se
del mundo habrá de experimentar
diferencia la depresión, de acuerdo
algún episodio depresivo en el
con la severidad de los síntomas:
curso de su vida.
leve, moderada o severa.
La forma bipolar, prevalencia
entre 0.3 y 1.2% de la
población general.

Episodios depresivos,
episodios de elación, euforia
e incluso manía.
Distimia:
Ciclotimia: "depresión neurótica", el
inestabilidad del afecto está abatido.
afecto que incluye Durante días o semanas se
Otros trastornos del numerosos periodos sienten bien pero la mayoría
del tiempo están cansados,
humor. de depresión y elación, abatidos y no disfrutan; se
leves y de corta quejan, duermen mal y se
duración cada un o de sienten inadecuados, pero son
capaces de responder a las
ellos. demandas de su vida diaria.
Depresión enmascarada y equivalentes depresivos

Depresión enmascarada, que expresa


la observación de que síntomas, tanto Esfera somática. los síntomas más
somáticos como metales. Hecho relevante es el no comúnmente descritos son:
Algunos desórdenes de la reconocimiento de un cuadro cefaleas, neuralgias faciales. dolores
personalidad y de la conducta hacen vertebrales regionales. Desórdenes
relieve, de modo que el fondo
depresivo que en realidad es subjetivos del equilibrio y otros
depresivo del trastorno queda oculto el trastorno principal. trastornos psicofisiológicos en otros
y no es reconocido por el médico , el aparatos y sistemas.
enfermo o por ambos.
DIAGNOSTICO

No se cuenta con
Comunicación por Datos biográficos
datos de laboratorio
el enfermo de su personales y
o gabinete
experiencia familiares que se
suficientemente
subjetiva y en la recogen
sensibles que
observación de su complementan esta
permitan hacer el
conducta explícita. información.
diagnóstico.
El manejo del enfermo deprimido

La persona que sufre depresión acude primero a la consulta del


médico general.

El enfermo debe ser puesto en manos de un especialista


siempre que hay riesgo de suicidio, cuando el enfermo presenta
síntomas o conducta psicóticos, como son las ideas delirantes, y
cuando no se tenga una respuesta satisfactoria al tratamiento.

60% de todos los casos pueden ser tratados por un


médico general razonablemente capacitado.
Particularmente La pérdida de un Manejo efectivo
Existen Manejo correcto
las formas objeto querido de la relación
relaciones y del enfermo se
melancólicas nos empobrece con el paciente
semejanzas basa en la
que y reduce y el uso
entre el duelo comprensión de
concentraron el nuestro adecuado de los
patológico y la la naturaleza del
interés de Freud sentimiento de medicamentos
depresión. trastorno.
. autoestima . específicos.
Medidas generales importantes

b) ayudar al e) Explicar le la
enfermo a aceptar naturaleza del
d) Inquirir en cada
su impotencia y problema poniendo
a) Evitar exámenes y entrevista acerca de
pérdida de libertad el acento en su
consultas los matices de su
como algo carácter transitorio
innecesarias. experiencia como
reversible y a y en la eficacia de
algo individualizado,
mantener viva su tos recursos
esperanza, terapéuticos,
h) Verlo
periódicamente hasta
e) Lograr la su total recuperación,
cooperación de los g) Evitar que el y estar accesible para
f) Eliminar en lo
familiares y hace r que enfermo, en tanto que que pueda consultar
posible las cargas y
asuman su esté deprimido, haga sus dudas e
tensiones
responsabilidad en cambios radicales en indecisiones,
innecesarias.
caso de que haya su vida, mostrarle que, no
riesgo de suicidio, importa cuán sombrío
vea su futuro, hay una
luz al final del túnel.
Manejo farmacológico

Medicamentos antidepresivos.

Modifican la actividad de las neuronas que emplean como neurotransmisores a las


monoaminas, norepinefrina y serotonina.

Inhibidores de la monoaminoxidasa y la de los triciclicos.

Inhibidores de la MAO aumentan la cantidad de monoaminas al bloquear la acción


de la MAO (enzima que las desintegra).

Antidepresivos tricíclicos parecen actuar aumentando la disponibilidad de monoaminas


en la sinapsis, aumentan la sensibilidad de las células que usan monoaminas.
BIBLIOGRAFÍA

• PSICOLOGÍA MEDICA, RAMON DE LA


FUENTE. CAPITULO -XII. LA ANGUSTIA Y LA
DEPRESIÓN.

También podría gustarte