Está en la página 1de 5

Terapia Conductual

Teoría

La modificación de conducta surge tras la Segunda Guerra Mundial en los Estados


Unidos de Norteamérica, Inglaterra y Sudáfrica como un movimiento nuevo y
distinto (alternativo) tanto en relación con el concepto de >enfermedad mental<
como respecto de los métodos empleados hasta ese momento para tratarla. Esta
nueva posición metodológica y conceptual lleva consigo la incorporación del
proceder científico al nuevo objeto de estudio y tratamiento de la psicología clínica:
el comportamiento (Olivares y Méndez, 2005).

La modificación de conducta o terapia conductual puede ser definida como la


aplicación sistemática de los principios psicológicos del aprendizaje en la
modificación de conducta humana (Stumphauzer, 1983).

Un principio de conducta es una regla que describe la relación entre lo que hace
un individuo y las condiciones específicas (Sulzer y Mayer 1983).

A esta área se le han dado diversos nombres: modificación de conducta, terapia


conductual, terapia de condicionamiento, análisis conductual aplicado etc.
(Stumphauzer, 1983).

El análisis de la conducta aplicado es la rama aplicada del campo conocido


alternativamente como condicionamiento operante, o como el análisis
experimental de la conducta, que es un área del conocimiento con base en el
laboratorio (Sulzer y Mayer 1983).

El análisis conductual aplicado se preocupa por el mejoramiento de conductas


socialmente importantes, los programas de análisis conductual aplicado ayudan a
los clientes a mejorar conductas que habrían de promover su propio desarrollo
personal y social, así, el análisis conductual aplicado es asequible a los clientes
que desean mejorar su repertorio de habilidades, o suprimir conductas que
interfieren con el funcionamiento de adaptación (Sulzer y Mayer 1983).

El impacto del conductismo tanto dentro de la Psicología como fuera de ella,


queda ilustrado por el destacado papel que jugó B.F. Skinner durante gran parte
del siglo XX por su condición de liderazgo y principal exponente de esta visión de
la psicología (Tilden; Heyduk & Fenigstein, citado por Delprato, 1992).

Es por esto que los postulados que se citan a continuación tratarán acerca de las
obras de Skinner como principal exponente de la visión conductista, los postulados
son tomados de Delprato (1992) en su artículo “Algunos postulados básicos del
conductismo de B.F. Skinner”:
o Propósito de la Ciencia: El principal propósito de la ciencia es la predicción
y el control.

o Metodología: La metodología es el análisis funcional, en el que se


relacionan las variables independientes ambientales con las variables
dependientes de tipo conductual

o Determinismo: La conducta está determinada y obedece a leyes o


principios.

o Locus de control conductual: las causas de la conducta se localizan en el


ambiente.

o Causalidad por las consecuencias: La selección por las consecuencias es


el principal modo causal a través del cual el ambiente determina las
respuestas en los organismos vivos.

o Materialismo: el dualismo es falso, el único mundo es el mundo físico.

o La conducta como objeto de conocimiento: el objeto de la ciencia


psicológica es la conducta

o El control de estímulos en la conducta operante: La conducta operante


puede ponerse bajo el control de estímulos antecedentes, y la descripción
de la conducta operante regularmente requiere tres términos elementales y
sus interrelaciones funcionales.

o Sobre la generalidad de los principios conductuales: Toda la complejidad de


la actividad humana –incluyendo el lenguaje, el pensamiento, la conciencia
y la ciencia- son conductas a las cuales se aplican estos preceptos.
(Delprato, 1992).

Método

La terapia conductual es una prescripción metodológica, el rasgo distintivo de esta


metodología es un análisis objetivo y sistemático seguido de una intervención
controlada en el curso de un proceso de evaluación y explicación continua
(Stumphauzer, 1983).

Se usa para la prevención y el mejoramiento de problemas conductuales y en


programas para el aprendizaje. Tiene como características principales:
1. Basado en el rendimiento: Se interesa por lo que la gente hace, como
responden a los aspectos del medio ambiente. Traduce los sucesos internos en
fenómenos observables y medibles.

2. Utiliza los principios de la conducta: diseñados para modificar con efectividad el


comportamiento en una de varias direcciones (incrementar, mantener, extender,
restringir, reducir conductas).

3. Es analítico: Utiliza mediciones directas y repetidas de la conducta y sistemas


particulares denominados diseño de análisis experimental, para evaluar la
efectividad del procedimiento que se aplica (Sulzer y Mayer 1983).

Técnicas de Terapia Conductual

Reforzamiento de conductas incompatibles.

Se basa en el reforzamiento de conductas incompatibles con la respuesta que se


va a suprimir. El diseño del procedimiento es muy simple: se especifica una
conducta tal que, al emitirse, imposibilite que la conducta indeseable se efectúe
(Ribes, 1978).

El aumento de la conducta incompatible se traduce en una disminución


concomitante de la conducta indeseable. Es importante posponer el reforzamiento
si aparece una respuesta indeseable pues podría suceder que se estuviera
estableciendo involuntariamente una especie de encadenamiento entre la
respuesta indeseable y la respuesta reforzada. (Ribes, 1978).

Tiempo fuera del reforzamiento.

Lo que se hace en esta técnica, es sacar al sujeto de la situación cuando emite la


conducta que deseamos suprimir; como consecuencia, el sujeto pierde contacto
con los estímulos discriminativos, reforzadores condicionados y reforzadores
incondicionados. (Ribes, 1978).

El tiempo-fuera del reforzamiento puede asumir multitud de formas, y hay


variantes en las que simplemente se retiran de la situación los estímulos
discriminativos, reforzadores condicionados y reforzadores incondicionados, sin
desplazar de la misma al sujeto. (Ribes, 1978).

Reforzamiento Positivo

Una consecuencia es el resultado o efecto de una conducta. Si una consecuencia


o resultado de una conducta tiene el efecto de incrementar la intensidad o
frecuencia de dicha conducta, se le denomina reforzamiento positivo.
(Stumphauzer, 1983).
Reforzamiento negativo

Si la eliminación de un estímulo aversivo como consecuencia de una conducta


incrementa la intensidad o frecuencia de esa conducta, entonces ha ocurrido un
reforzamiento negativo (Stumphauzer, 1983).

Moldeamiento.

Es un procedimiento en el cual se refuerzan las aproximaciones sucesivas a una


conducta «meta», se utiliza para hacer más probable su aparición reforzando
diferencialmente las respuestas más parecidas topográficamente a la respuesta
deseada.

Primer paso: Consiste en definir de la manera más precisa posible cuál es


la conducta final que deseamos obtener (Ribes, 1978).

Segundo paso: Reforzar la respuesta más parecida topográficamente a la


respuesta «meta» y se refuerza consistentemente hasta que se presente con
frecuencia.

Paso final: «Restringir» la amplitud de esta conducta y hacerla cada vez


más parecida a la conducta deseada, mediante un reforzamiento de índole
«diferencial» (Ribes, 1978).

Desensibilización sistemática

El procedimiento estandarizado de la desensibilización sistemática (DS) incluye


cuatro pasos: 1) entrenamiento en relajación, 2) construcción de las jerarquías, 3)
evaluación y práctica en imaginación, 4) desensibilización sistemática propiamente
dicha. (Olivares y Méndez, 2005)

1) La relajación se ha utilizado como respuesta incompatible con la ansiedad.


Este entrenamiento comprende 6 sesiones, en las que se enseña a relajar
los grupos musculares de la siguientes zonas del cuerpo: extremidades
superiores (manos, antebrazos, brazos), cabeza (frente, ojos, nariz, labios,
dientes, lengua), cuello (región anterior, región posterior), hombros, tronco
(espalda, abdomen, torax), extremidades inferiores (pies, piernas, muslos).
(Olivares y Méndez, 2005)

2) Una jerarquía de ansiedad es una lista de estímulos o escenas generadoras


de ansiedad que se han de imaginar, o llevar a cabo, referidas a un mismo
tema y ordenadas según la intensidad de las respuestas de ansiedad que
provocan en el sujeto. (Olivares y Méndez, 2005)
Puede ser el caso que el sujeto tenga problemas para imaginar,
simplemente se tiene que realizar descripciones más detalladas de los
estímulos, para que el sujeto le sea más fácil con la guía del terapeuta, se
recomienda hacerle preguntas acerca de lo imaginado para confirmar que
es una imagen vivida la que está constituyendo.

3) Después de imaginar la escena el sujeto ha de valorar la intensidad de la


ansiedad que ha experimentado en unidades ESA (de 0 a 100) o alguna
otra escala que pueda medir el miedo o la ansiedad. (Olivares y Méndez,
2005)

4) Es la aplicación combinada de las respuestas de relajación versus las de


ansiedad, mediante aproximaciones sucesivas, la intensidad de los
estímulos aversivos ira subiendo en relación con la adaptación del sujeto a
dichos estímulos, hasta el punto en el que el sujeto pueda estar delante de
la situación fóbica.

Bibliografía

Dennos J. Delprato,Bryan D. Midgley.. (1992). Algunos postulados básicos del


conductismo de B.F. Skinner. 28/02/2014, de Michigan University Sitio web:
http://www.conducta.org/articulos/delprato-skinner.htm

Ferster, C. & Perrott, M. (1980). Principios de la Conducta. México, D.F.: Trillas.

Olivares J. & Méndez F.X. (2005). Técnicas de modificación de conducta. Madrid,


España: Biblioteca Nueva.

Ribes, Emilio. (1978). Técnicas de modificación de conducta. México, DF: Trillas.

Stumphauzer, J.. (1983). Terapia conductual. México, D.F.: Trillas.

Sulzer, B. & Mayer, G. (1983). Procedimiento del análisis conductual aplicado a


niños y jóvenes. México D.F.: Trillas.

También podría gustarte