Está en la página 1de 22

Sobrecarga de Diseño

en Puentes
• DISEÑO EN INGENIERIA CIVIL BASADO EN
LA CONFIABILIDAD

• 1. Elementos de Probabilidad
• 1.1 Introducción
• Tendencias de la Ingeniería Civil: Producir
diseños cada vez mas económicos a niveles
especificados de seguridad. Se requiere a veces
predecir le performance de un sistema para el cual
casi no existe experiencia previa. Uno de los
problemas es la variabilidad de la data. Los
conceptos de la teoría de Probabilidades pueden
usarse para complementar las herramientas del
Ingeniero Civil en resolver estos problemas.

• En el Diseño de sistemas de Ingeniería Civil el
Análisis es un tema central. Este proceso requiere la
idealización del sistema, establecer las cargas de
diseño y hacer un modelo usualmente matemático
que permite relacionar las cargas con sus efectos en
el sistema, esfuerzos desplazamientos, etc., y lo cual
requiere ademas la caracterización de los materiales.
En la practica, tanto las cargas, las propiedades de los
materiales y los modelos del comportamiento de los
sistemas son aspectos que contienen muchas
incertidumbres, y se consideran como variables
aleatorias.
• 2. Conceptos complementarios.
• Experimentos tales como ensayar la resistencia a la
compresión de probetas de concreto, medir la altura de
una viga, o medir el peso de los vehículos que cruzan
sobre un puente, tienen resultados que son impredecibles.
Se dice que estos resultados son variables aleatorias. Las
combinaciones de uno o más resultados posibles, o un
rango de resultados pueden ser definidos como eventos.
• Las variables aleatorias pueden ser continuas o discretas.
Son continuas cuando pueden asumir cualquier valor en
el eje de los números reales positivos, y discretas cuando
solo pueden asumir un número definido de valores.
• Las variables aleatorias están definidas por su función
densidad de probabilidades fX(x) (PDF) para el caso de
variables continuas o solo de probabilidades pX(x) en el
caso de variables aleatorias discretas.
• pX(x) = P(X=x)
• También están definidas por su función acumulativa de
distribución de probabilidades FX(x) (CDF) tanto para
las discretas como continuas.
• FX(x)= P(X≤x).
• Para las variables continuas ambas funciones se
relacionan de la manera siguiente:

• fX(x)=d/dx FX(x)
• x
• FX(x) = ∫-∞ fX(ξ) dξ
Cargas Vivas para Puentes

Para el diseño de los puentes, la carga viva cubre un rango de


fuerzas producidas por los vehículos, cargas por ejes,
configuración de ejes, posición del vehículo en el puente
(transversal y longitudinal), número de vehículos en el
puente (presencia múltiple), distancia entre vigas, y rigidez
de los elementos estructurales (losa y vigas). La carga viva
en los puentes es caracterizado no solamente por la carga
misma, pero también la distribución de esta carga en las
vigas. Lo más importante a ser considerado es el espectro de
las cargas en las vigas. El modelo de carga viva para el
diseño por resistencia y carga facturada (AASHTO LRFD)
fue desarrollado por Nowak y Hong (1991) y Nowak (1993).

Los parámetros estadísticos disponibles de las cargas vivas


en los puentes han sido determinadas a partir de los registros
de camiones y por simulaciones. Las mediciones muestran
que los valores de diseño de los momentos flectores y
fuerzas cortantes son más bajos que los efectos de la carga
del tráfico pasado actualmente observado en las carreteras.
La data analizada ha estado limitado a ubicaciones
seleccionadas y periodos de tiempo de pocos días a 2
semanas. Ejemplos de estos registros se muestran en las
Figs. 6.7 y 6.8, correspondiente a los CDFs del peso bruto de
los vehículos y de las cargas por ejes medidos en el área de
Detroit, Michigan que tiene los límites de cargas legales más
permisivos en USA.
Los camiones registrados fueron usados para calcular los
momentos flecotes los CDFs de los momentos resultantes
se grafican en papel de probabilidad (Fig. 6.9). Los
parámetros estadísticos de la carga viva en los puentes fue
derivada conjuntamente con el desarrollo del código
AASHTO LRFD. Se consideró una vida útil de los
puentes de 75 años, periodo de tiempo utilizado para el
cálculo de las cargas. Un modelo estadístico fue
desarrollado para los momentos máximos promedios para
75 años mediante la extrapolación de la data registrada de
camiones. Los factores de sesgo para las sobrecargas del
AASHTO Estándar y LRFD se muestran en las Figs. 6.10
y 6.11. Para el momento máximo de 75 años el
coeficiente de variación de la carga de camiones 0.12.

También podría gustarte