Está en la página 1de 20

Tratamiento de las lenguas

Respondamos brevemente las


siguientes interrogantes
• ¿Qué es la planificación del uso de lenguas?
• ¿Para qué sirve esta planificación?
• ¿Cómo planificamos?
1. Caracterización sociolingüística
1. Caracterización sociolingüística

Es el proceso de recojo y análisis de información del uso de las


lenguas en los contextos de una comunidad o localidad, así
como de la valoración y actitudes que se tienen sobre ellas. Con
ella, se identifica las lenguas que se hablan, quiénes las hablan
según generaciones, dónde y en qué situaciones se hablan.
Asimismo, nos da cuenta de los niveles de valoración de
manera individual y colectiva de las lenguas usadas en la
comunidad o localidad.
La caracterización sociolingüística sirve para:

Conocer el uso y vitalidad de la(s) lengua(s) indígen(a) y del castellano por las
distintas generaciones de hablantes, es decir, nos permitirá determinar la
permanencia de las lenguas en la comunidad o localidad; o si están siendo
desplazadas o sustituidas

Conocer y convocar aliados (adultos y madres de familia, autoridades, sabios y


sabias, otros) para el desarrollo o revitalización de la lengua originaria.
Planificar acciones para el fortalecimiento y desarrollo de las lenguas originarias.
Identificar a la población y las familias que no están de acuerdo en seguir
desarrollando la lengua originaria para convocar espacios de reflexión y
sensibilización sobre la importancia de seguir hablando una lengua originaria.

Identificar la lengua de herencia de algunos sectores o grupos de la comunidad.

Consensuar o construir procesos de revitalización de las lenguas originarias con los


diferentes actores de la comunidad, ya que, nuestra cultura y lengua originaria son
legados importantes que debemos valorar y proteger hablando y practicando tanto en
la comunidad como en la escuela.
¿CÓMO HACEMOS LA CARACTERIZACIÓN
SOCIOLINGÜÍSTICA?

La caracterización sociolingüística se desarrolla en las


siguientes etapas:

2. 3. 4.
1. REUNIÓN CON
RECOJO DE SISTEMATIZACIÓN PRESENTACIÓN
DOCENTES
INFORMACIÓN DE RESULTADOS DE RESULTADOS
PRIMERA ETAPA
Reunión con docentes de la escuela y organización de equipo

El director de la institución educativa (que puede ser del nivel inicial, primario y/o
secundario) convoca y se reúne con los docentes de su escuela para conversar sobre
la utilidad e importancia de la caracterización sociolingüística en la escuela y
comunidad.

En el caso que la comunidad presente más de una institución educativa EIB, se


recomienda que los directores convoquen a una reunión con todos los docentes EIB
para realizar una sola caracterización sociolingüística, pues se trata de la misma
comunidad.

En el diálogo se va reflexionando sobre los puntos anteriormente mencionados


respecto a ¿para qué sirve la caracterización sociolingüística?
Luego de esta reflexión, se presentan las etapas y se cronograma cada una de ellas
de manera que se finalice el trabajo antes de terminar el primer mes del año escolar.
Se organizan equipos según el director vea conveniente para las etapas de recojo y
sistematización de la información.

Persuadir lo que sea necesario para lograr que todos los docentes participen en los
espacios de reflexión sobre la importancia de la lengua y la cultura en la primera
asamblea, integren el equipo de trabajo, y se involucren en las actividades
concernientes.
SEGUNDA ETAPA
Recojo de información en coordinación con la comunidad

El propósito de esta etapa es identificar quiénes hablan qué lenguas, así


como los contextos de uso de las mismas en la comunidad o localidad
(centro de salud, chacra, casa, etc.), la valoración y actitudes que se tienen
de ellas y las interacciones entre diferentes personas de la comunidad.

El docente o los docentes comisionados convocan a las autoridades,


padres y madres de familia a una asamblea para desarrollar caracterización
sociolingüística. Es importante garantizar la mayor participación de la
población. La asamblea se realiza en dos momentos.

Conversatorio y reflexión sobre el uso y valor


de las lenguas en la comunidad

Recojo de la información sociolingüística


“FICHA PARA LA ASAMBLEA”
CONTEXTOS Y
ACTITUD HACIA LAS
DATOS GENERALES LENGUA Y GENERACIONES SITUACIONES
LENGUAS
COMUNICATIVAS
1) Familias 2) Lenguas que 3) Quiénes las 4) Dónde y cuándo 5) Valoración y
hablan hablan las hablan expectativas de las
lenguas
1.- RODRIGUEZ… …Quecha …Los abuelos, En la casa, chacra, El quechua por que
adultos, jóvenes, y evento, deportivo y es la lengua de mis
niños. escuela padres y quiero que
se use.
Castellano Los abuelos, En la escuela centro ……………
adultos, jóvenes y de alud y fiesta
niños
1. … … … … …
… … … …
1. … … … … …
… … … …
Para el recojo de información es recomendable seguir
los siguientes pasos.

PASO 1: Familiarización con la ficha.

PASO 2: Organización de los participantes de la asamblea.

Paso 3: Llenado de la ficha.


Otras estrategias de recojo de información

Visita a las familias: observar en qué lenguas se


comunican y conversar con los padres y abuelos sobre
el uso de las lenguas en el hogar.

Interacción en la comunidad: observar en qué lenguas


los comuneros se comunican más o menos.

Participación en actividades: observar en qué lenguas se


comunican.
TERCERA ETAPA
Procesamiento e interpretación de los resultados

Luego de haber recogido toda la información en la asamblea y corroborado con


otras estrategias, el equipo de docentes revisa y precisa las respuestas
registradas por las familias por cada uno de los ítems de la(s) ficha(s) usada(s),
luego se procede a interpretar la información por cada columna de la ficha,
sobre las cuales se elabora las conclusiones

CUARTA ETAPA
Presentación de los resultados a la comunidad o localidad

En una asamblea de la comunidad o de la localidad, se presentan los


resultados de la situación de las lenguas y se asumen compromisos con las
autoridades y los padres y madres de familia para articular el trabajo entre
escuela, familia y comunidad, a fin de recuperar, fortalecer y/o desarrollar las
lenguas y culturas originarias dentro y fuera de la escuela
REGISTRO Y ORGANIZACIÓN DE DATOS SOCIOLINGÜÍSTICOS DE LA COMUNIDAD DE YURINAKI
DATOS LENGUA Y GENERACIONES CONTEXTOS Y SITUACIONES ACTITUD HACIA LAS LENGUAS
CASO ILUSTRATIVO GENERALES COMUNICATIVAS
1) Familias 2) Lenguas 3) Quiénes las 4) Dónde y cuándo las hablan 5) Valoración y expectativas
que hablan hablan de las lenguas
1. López Yanesha Los abuelos, En la casa, chacra, evento El yanesha porque es la lengua
de mis padres y quiero que se
adultos, jóvenes deportivo y escuela.
use.
y niños
Castellano Los abuelos, En la escuela, centro de salud y …
adultos, jóvenes fiesta.
y niños
2. Huancho Yanesha Los abuelos, En la casa, chacra, evento El yanesha porque aprendo de
adultos, jóvenes deportivo y la escuela. mis abuelos y quiero que se
y niños use.
Castellano Los abuelos, En la escuela, centro de salud y …
adultos, jóvenes fiesta.
y niños
3. Huayoli Yanesha Los abuelos, En la casa, chacra, evento El yanesha quiero que se siga
adultos, jóvenes deportivo y la escuela. usando porque es la lengua de
y niños mi pueblo.
REGISTRO Y ORGANIZACIÓN DE DATOS SOCIOLINGÜÍSTICOS
Castellano Los abuelos, DE LA
EnCOMUNIDAD
la escuela, centro de DE
saludYURINAKI
y …
En general todos los miembros Las familias usan el
adultos, jóvenes yanesha
fiesta. A las familias les gusta hablar
y niños
de las familias y las mayormente en todos los el yanesha y prefieren hablarlo
En general todos los miembros de Las familias usan el yanesha A las familias les gusta hablar
generaciones hablan yanesha
las familias ycontextos (casa, chacra,
las generaciones a los jóvenes
mayormente en todos los y yniños.
el yanesha prefierenEn
hablarlo
hablan yanesha y castellano. contextos (casa, chacra, evento a los jóvenes y niños. En
CONCLUSIONES DE LA y castellano. Además los
CONCLUSIONES evento deportivo y escuela) y consecuencia, las familias
DE LA Además los jóvenes y niños usan deportivo y escuela) y un poco consecuencia, las familias
COMUNIDAD DE YURINAKI jóvenes y niños usan las
COMUNIDAD DE
unsu poco
las lenguas en el castellano
vida cotidiana. (escuela,
el castellano tienen una
(escuela, centro tienenactitud
una actitudpositiva
positiva
de salud y fiesta). hacia el uso del yanesha, sin
lenguas enYURINAKI
su vida cotidiana. centro de salud y fiesta). hacia el uso del yanesha, sin
desvalorar el uso del
desvalorar el uso del
castellano.

castellano.
Presentación de los resultados generales de la caracterización sociolingüística
CARACTERIZACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA COMUNIDAD ASNAQPAMPA
Los resultados obtenidos en la comunidad de Asnaqpampa muestran lo siguiente:
- En la comunidad de Asnaqpampa, los pobladores hablan lengua originaria y castellano.

- En general, todos los miembros de las familias y las generaciones hablan quechua y castellano. Además
los jóvenes y niños usan las lenguas en su vida cotidiana. Existe una transmisión de la lengua quechua
de una generación a otra, garantizándose de esta manera el mantenimiento y desarrollo de esta lengua.

- Los pobladores, sobre todo de los jóvenes y niños, tienen la lengua quechua como lengua materna y el
castellano como segunda lengua.

- Las familias usan el quechua mayormente en casi todos los contextos (por ejemplo, en la casa, la chacra
y los eventos deportivos) y un poco el castellano (por ejemplo, en la escuela, el centro de salud y las
fiestas). Incluso, se observa que el quechua y el castellano comparten un mismo contexto (la escuela).
Esto significa que el quechua mantiene sus contextos de uso tradicional e incluso ha ingresado a un
nuevo contexto (la escuela) donde solo se usaba el castellano.

- Las familias tienen una actitud positiva hacia el uso del quechua, sin desvalorar el uso del castellano. La
comunidad usa y desea que se siga hablando ambas lenguas.
Presentación de los resultados generales de la caracterización sociolingüística
CARACTERIZACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA COMUNIDAD ASNAQPAMPA

Tendencia de la lengua originaria:


Se observa que la lengua originaria todavía es vital y se mantiene en el habla de todos los grupos etarios, así
como en diferentes contextos y con una actitud positiva hacia ella.

Recomendación:
Ante esta situación, el equipo docente debe plantear acciones conjuntas entre escuela, familia y comunidad
para garantizar la transmisión intergeneracional, seguir desarrollando la lengua quechua en los diferentes
contextos y fortalecer las actitudes positivas de los hablantes hacia el quechua.
2. Caracterización psicolingüística
¿Qué es la caracterización psicolingüística?

Es la descripción del nivel de dominio que tienen los estudiantes de cada una de
las lenguas existentes en la comunidad, tanto la lengua originaria como el
castellano. Como ya la caracterización sociolingüística nos ha permitido conocer
cuál es la lengua materna de los estudiantes, entonces la caracterización
psicolingüística se orienta a determinar principalmente el nivel de dominio de la
segunda lengua y con ello organizar los estudiantes en grupos por nivel dominio
de esta segunda lengua para determinar la estrategia de atención y los
materiales adecuados para cada uno de los niveles.

Una caracterización psicolingüística implica conocer el dominio de la lengua


materna y la segunda lengua del niño; sin embargo, para efectos metodológicos
asumimos la caracterización de la segunda lengua dado que permite la
organización de los niños de acuerdo a los niveles de domino en esta segunda
lengua. En cambio, en su lengua materna siguen los grados correspondientes
según su edad escolar establecidos en el sistema educativo.
¿Para qué sirve la caracterización psicolingüística?

Sirve para:

Verificar cuál es la lengua materna y la segunda lengua de los estudiantes.


Identificar el nivel de dominio de la segunda lengua de los estudiantes, con
énfasis en el plano oral.

Determinar el escenario lingüístico o situación de uso de las lenguas del


aula, teniendo en cuenta para ello también los resultados de la
caracterización sociolingüística.

Planificar el tratamiento pedagógico (tiempos y usos) de las lenguas de los


estudiantes en el desarrollo de las áreas curriculares.
Cómo hacemos la caracterización psicolingüística?

Sigamos los siguientes pasos que nos servirán de pauta

Primero: revisar la caracterización sociolingüística

Segundo: recojo de información

Tercero: Sistematización de la información registrada

Cuarto: identificamos el escenario lingüístico del aula

También podría gustarte