Está en la página 1de 21

Lcdo.

Carlos Contreras Camperos

Junio de 2011
El postestructuralismo
• Definición
• Contexto histórico
• Representantes

...una teoría es exactamente como una caja de herramientas. Ninguna relación


con el significante... Es preciso que sirva, que funcione. Y no para uno mismo
Guilles Deleuze
Composición morfológica
 pos-.
(Del lat. post-).
1. pref. Significa 'detrás de' o 'después de'. Posbélico, posponer, postónico. A veces
conserva la forma latina post-. Postdorsal, postfijo.
 estructura.
(Del lat. structūra).
3. f. Distribución y orden con que está compuesta una obra de ingenio, como un poema,
una historia, etc.
 ~ profunda.
1. f. Gram. En gramática generativa, esquema abstracto de las relaciones gramaticales de
las frases de una lengua dada o de un conjunto de ellas.
 ~ superficial.
1. f. Gram. En gramática generativa, reflejo de la estructura profunda en las frases de una
o varias lenguas.
Definición
 Movimiento intelectual en diferentes campos del
pensamiento—teoría literaria y cultural, teoría política,
sociología, etnografía, historiografía, psicoanálisis—que
nació a finales de la década de los sesenta a la vez como
desarrollo de y reacción contra el paradigma estructuralista.
Estructuralismo - Postestructuralismo
 Peter Barry, investigador de la Universidad de Aberystwyth, realiza en su libro
Beginning Theory, An Introduction to Literary and Cultural Theory, una
comparación en cuatro grandes ejes(1995. 63-65) :
 1. Orígenes. El estructuralismo nace de la lingüística (Saussure) y, en
consecuencia, confía plenamente en la capacidad del método científico y en la
posibilidad de conocer las cosas y de comunicarlas. El postestructuralismo, en
cambio, nace de la filosofía, una disciplina muy escéptica en este sentido y que
incide más en la dificultad de lograr un conocimiento directo y sencillo de las
cosas.
 2. Tono y estilo. En cuanto que discurso supuestamente científico, el
estructuralismo tiende a ser sobrio, ordenado y neutro. Los textos
postestructuralistas, en cambio, son mucho más densos y “difíciles”. Repletos
de juegos de palabras, con un lenguaje peculiar y cargado de alusiones, están
tanto (o más) preocupados por el propio lenguaje de análisis como por el
análisis en sí. (Y, de hecho, a menudo ambas cosas—lenguaje y objeto de
análisis—se solapan.)
Estructuralismo - Postestructuralismo
 3. Creencia en el lenguaje. El estructuralismo cree que el lenguaje es un
sistema ordenado a través del cual accedemos a la realidad—y, como que es
ordenado, no representa un problema que es necesario cuestionar, sino un
mecanismo que hace falta analizar para ver cómo funciona. El
postestructuralismo, en cambio, ve el lenguaje como un sistema muy
problemático y que genera ansiedad: como que—recordémoslo—no hay puntos
de referencia estables, los significados están en permanente estado de flujo y
cambian según el contexto, lo cual impide lograr el conocimiento completo de
las cosas.
 4. Proyecto. El estructuralismo pretende proporcionar una visión de la
realidad más profunda y fiable, gracias a análisis centrados en buscar la manera
como se estructura todo bajo la superficie de la realidad que vemos
habitualmente. El postestructuralismo, en cambio, tiene un proyecto muy
ambicioso: desconfía de la razón y del sujeto, con lo cual se puede decir que
pretende destruir las bases sobre las cuales está fundamentado el pensamiento
occidental.
Contexto histórico
 1966 – 1970. La contracultura hippie, beat, contestataria, pacifista de
tradición marxista.
 Influencia de los autores postestructuralistas franceses en la academia
universitaria americana (Foucault, Derrida, Deleuze, Lacan, Kristeva).
 Década de los 80. Reivindicación de un canon occidental en donde
quede manifiesto que Shakespeare, Goethe o Dante no pueden estar al
mismo nivel que Confucio, los cuentos africanos, la poesía India o el
Corán.
 ¿Cómo es posible que por cada francés que ha leído un libro de Derrida,
en el país de la filosofía en el liceo, diez estadounidenses ya lo hayan
recorrido, a pesar de la pobre formación filosófica que les caracteriza?
¿Y cómo es posible, en definitiva, que esa palabra «deconstrucción»,
que Derrida toma de El ser y el tiempo de Heidegger (para traducir el
término Destruktiori) con el fin de esbozar una teoría general del
discurso filosófico, haya pasado en tan gran medida al lenguaje
corriente en Estados Unidos como para encontrarla en los eslóganes
publicitarios, en los micrófonos de los periodistas de televisión o en el
título de una película de éxito de Woody Alien, Deconstructing Harry
(1997)?” (Cusset 2005:142)
Principales Representantes
Jacques Derrida (El-Biar, Argelia francesa 15 de julio de
1930 - París, 8 de octubre de 2004), ciudadano francés
nacido en Argelia, es considerado uno de los más
influyentes pensadores y filósofos contemporáneos. Su
trabajo ha sido conocido popularmente como
pensamiento de la deconstrucción, aunque dicho
término no ocupaba en su obra un lugar excepcional. Es
el pensador de finales del siglo XX que más polémicas
ha levantado, por su iconoclastia y por su empeño
crítico. En cierta medida, logró realizar el sueño
nietzscheano del filósofo-artista.
Derrida
 Aquello que es anunciado o prometido como literatura nunca se da a sí mismo
como tal, según Derrida, es porque la literatura que hablara solo de literatura, o
la literatura que fuera únicamente auto-referencial sería inmediatamente
anulada.
 No hay literatura sin una relación sin relación que mantenga suspendidos
significado y referencia, entiéndase que suspendido aquí significa suspense,
pero también dependencia.
 La crítica literaria implica “un acto, una firma literaria o contra-firma, una
experiencia inventiva del lenguaje, en el lenguaje, una inscripción del acto de
lectura en el campo del texto que es leído” (Derrida, 1992:52).
Derrida
 “La “esencia” de la literatura, se produce como conjunto de reglas
objetivas en un historia original de los “actos” de inscripción y lectura.
Cualquier texto puede ser leído de una manera no transcendental, o lo
que es lo mismo, no hay texto que sea literario en sí mismo. La
literariedad no es una esencia natural, una propiedad intrínseca del
texto, es “el correlato de una relación de intención con el texto, (…) la
consciencia implícita de regla que es convencional o institucional,
social” (Derrida, 1992:44).
Principales Representantes
Gilles Deleuze (París, 18 de enero de 1925 - París, 4 de
noviembre de 1995) Filósofo francés, considerado entre los
más importantes e influyentes del siglo XX. Desde 1960
hasta su muerte, escribió numerosas obras filosóficas, sobre
la historia de la filosofía, la política, la literatura, el cine y la
pintura. Entre sus libros más famosos están los dos
volúmenes de Capitalismo y esquizofrenia: Mil mesetas y El
Antiedipo, ambos escritos en conjunto con Félix Guattari;
los dos libros que siguieron a mayo del 68 en París,
Diferencia y repetición (1968) y Lógica del sentido (1969);
sus dos libros sobre cine, Imagen movimiento e Imagen
tiempo; y por último, ¿Qué es la filosofía? (1991), también
escrito en conjunto con Guattari.
Deleuze
 Sólo la expresión nos da el procedimiento. Kafka no plantea el problema de la
expresión de una manera abstracta universal, sino en relación con las
literaturas llamadas menores. Una literatura menor no es la literatura de un
idioma menor, sino la literatura que una minoría hace dentro de una lengua
mayor.
 Las tres características de la literatura menor son la desterritorialización de la
lengua, la articulación de lo individual en lo inmediato político, el dispositivo
colectivo de la enunciación.
 “Escribir es un asunto de devenir, siempre inacabado, siempre en curso, y que desborda
cualquier materia vivible o vivida. Es un proceso, es decir un paso de Vida que atraviesa lo
vivible y lo vivido. La escritura es inseparable del devenir; escribiendo, se deviene–mujer,
se deviene–animal o vegetal, se deviene–molécula hasta devenir–imperceptible. Estos
devenires se eslabonan unos con otros de acuerdo con una sucesión particular(…) o bien
coexisten a todos los niveles, de acuerdo con unas puertas, unos umbrales y zonas que
componen el universo entero.”
Principales Representantes
Michel Foucault (Poitiers, 15 de octubre de 1926 – París, 25 de
junio de 1984) fue un historiador de las ideas y filósofo
francés. Fue profesor en varias universidades francesas y
estadounidenses y catedrático de Historia de los sistemas de
pensamiento en el Collège de France (1970-1984). Foucault es
conocido principalmente por sus estudios críticos de las
instituciones sociales, en especial la psiquiatría, medicina, las
ciencias humanas, así como por su trabajo sobre la historia de
la sexualidad humana. Su trabajo sobre el poder y las
relaciones entre poder, conocimiento y discurso ha sido
ampliamente debatido. En los años 1960, Foucault estuvo
asociado al estructuralismo, un movimiento del que se
distanció más adelante. Foucault también rechazó las
etiquetas de postestructuralista y postmoderno, que le eran
aplicadas habitualmente, prefiriendo clasificar su propio
pensamiento como una crítica histórica de la modernidad
con raíces en Kant.
Foucault
 La literatura se hace literatura cuando el lenguaje se percibe como
lenguaje.
 Foucault separa tres elementos: lenguaje, obras y literatura. El primero
de ellos, el lenguaje, «es a la vez todo el hecho de las hablas
acumuladas en la historia y además el sistema mismo de la lengua»; las
obras son «esa configuración del lenguaje que se detiene sobre sí»; y,
por último, la literatura, «el vértice de un triángulo por el que pasa la
relación del lenguaje con la obra y de la obra con el lenguaje» (1968.
64).
Foucault
 La "literatura" no son las "obras"; "literatura" es un concepto nacido de una
relación especial con el lenguaje, para Foucault, a finales del siglo XVIII y
principios del XIX.
 “Cada acto literario nuevo, sea el de Baudelaire, de Mallarmé, de los
surrealistas, poco importa, creo que por lo menos implica cuatro negaciones:
en primer lugar, rechazar la literatura de los demás; en segundo lugar, rehusar a
los demás el derecho a hacer literatura, discutir que las obras de los demás sean
literatura; en tercer lugar, rechazarse a sí mismo, discutirse a sí mismo el
derecho a hacer literatura; y finalmente, rehusar hacer o decir en el uso del
lenguaje literario algo distinto del asesinato literario sistemático, realizado, de
la literatura.” (p. 68)
Principales Representantes
Julia Kristeva, nacida el 24 de junio de 1941 en Sliven,
Bulgaria, es una filósofa, teórica de la literatura y el
feminismo, psicoanalista y escritora francesa de origen
búlgaro. Se educó en un colegio francés y luego estudió
lingüística en la Universidad de Sofía.

En la actualidad, enseña Semiología en la State University de


Nueva York y la Universidad París. Su obra, de gran
complejidad, se enmarca por lo general en la crítica del
estructuralismo (neoestructuralismo y post-estructuralismo),
con influencias de Lévi-Strauss, Barthes, Foucault y Lacan.
Kristeva
 A partir de las intuiciones bajtinianas sobre el dialogismo literario,
acuñó en 1967 el término intertextualidad.
 Establece que la mujer como ser marginado puede concebirse en los límites que
el orden patriarcal establece, es decir, como la frontera divisoria entre el
hombre y el caos, en donde la mujer tiene contacto también con ese caos.
 Las mujeres como límite nunca pertenecen ni fuera ni dentro de la misma
frontera que ellas mismas delimitan (según el orden patriarcal), por lo que su
identidad nunca está definida.
Kristeva
 Lo femenino es “todo aquello que se encuentra marginado por el orden
patriarcal; entonces, la resignificación de lo femenino puede
corresponder tanto al hombre o a la mujer, ya que implica llevar a cabo
un proceso de descentralización del pensamiento patriarcal o
falocéntrico con respecto a la posición de ambos en la dicotomía
masculino-femenino, con el propósito de encontrar una identidad que
le sea propia a cada uno.”
Referencias
 Barry, Peter. 1995. Beginning Theory: An Introduction to Literary Theory and
Cultural Studies. Manchester & New York: Manchester University Press.
 Castellanos, Belén. Louis Althusser y Judith Butler. 2009. Génesis Y Actualidad
Del Postestructuralismo. Disponible en:
Http://Redalyc.Uaemex.Mx/Src/Inicio/Artpdfred.Jsp?Icve=18112178012. Issn
1578-6730.
 Culler, Jonathan. 1982. On Deconstruction. Theory and Criticism after
Structuralism. N.Y. Cornell University Press, Ithaca.
 Culler, Jonathan. 1988. La crítica postestructuralista. En Criterios, nº 21-24,
enero-diciembre
 Cusset, François. 2005. French Theory. Foucault, Derrida, Deleuze & Cía. y las
mutaciones de la vida intelectual en Estados Unidos. Barcelona. Editorial
Melusina.
 Deleuze, Gilles; Guattari, Félix. 2004. Mil Mesetas. Valencia: Pre-textos
 Deleuze, Gilles; Guattari, Félix. 2004. El Anti Edipo. Barcelona: Paidós
Referencias
 Derrida, Jacques. 1966. La structure, le signe et le jeu dans le discours des
sciences humaines. En L’écriture et le différence, Seuil, 1967, pp. 409-428.
 Derrida, Jaques. 1989. La escritura y la diferencia. Anthropos: España.
 Kristeva, Julia. "Women’s time". En Adams, Hazard y Leroy Searle
Tallahassee. Critical theory since 1965. Miami: Florida State University Press,
1986. pp. 470-484.
 Prado-Fonts, Carles. (s/f). Literatura y postestructuralismo . Recuperado el 16
de Junio de 2011. Disponible en:
http://cv.uoc.edu/~cv071_b0_338_01_w01/estudis_literaris/materials/CAST_M
EL_postestr_pres.pdf
 Revista Observaciones Filosóficas. (s/f). This strange Institution called
literature”: an Interview with Jacques Derrida . Recuperado el 16 de Junio de
2011. Disponible en: http://www.observacionesfilosoficas.net/litydecons.html

También podría gustarte