Está en la página 1de 28

PPTCEL001BL11-A15V1

Clase

Modelo y replicación del ADN.


Ingeniería genética
Conocimientos previos

Moléculas orgánicas

Carbohidratos Lípidos

Proteínas Ácidos nucleicos

Material genético,
indispensable en toda célula ADN
para guardar la información
genética del individuo y de la
especie.
Aprendizajes esperados

• Explicar la forma de organización del ADN a través del modelo


de Watson y Crick.
• Comprender el sistema de almacenamiento de la información
genética a través de la molécula de ADN.
• Comprender el proceso de replicación del ADN.
• Conocer los conceptos y métodos utilizados en ingeniería
genética.

Páginas del libro


desde la página 12 a la
21 y desde la 30 a la
38.
Pregunta oficial PSU

En la replicación del ADN, las copias resultantes están formadas por

A) dos hebras nuevas de ADN.

B) dos hebras de ADN conservadas.

C) una hebra de ADN conservada y otra nueva.

D) dos hebras de ADN, cada una con una mitad conservada y otra nueva.

E) dos hebras de ADN, cada una de las cuales es un mosaico de partes


conservadas y nuevas.

Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2011


1. Material genético. ADN

2. Replicación del ADN

3. Ingeniería genética
1. Material genético. ADN
Organización del material genético
1. Material genético. ADN
Organización del material genético

Pirimidinas Desoxirribosa

Purinas

Nucleótido 5
4 1
Extremo 5’ 2
3

Extremo 3’
1. Material genético. ADN
Organización del material genético
Característica de la Doble hebra. Antiparalela. Complementariedad entre las
molécula de ADN bases.

Bases nitrogenadas del Pirimidinas (1 anillo): Timina, Citosina.


ADN Purinas (2 anillos): Adenina, Guanina.

Complementariedad entre
las bases nitrogenadas Adenina - dos puentes de hidrógeno con Timina.
Citosina – tres puentes de hidrógeno con Guanina

Pentosa de ADN
Desoxirribosa (en el carbono 2 solo hidrógeno)

Sitios de unión entre la Base nitrogenada con pentosa: carbono 1.


pentosa, la base
nitrogenada y el fosfato Pentosa con fosfato: carbono 5.

Uniones dentro de la Enlace fosfodiéster: une carbono 3 de un nucleótido con el


hebra carbono 5 con fosfato de otro nucleótido.
Uniones entre hebras
Puentes de hidrógeno (enlaces débiles).

Dirección de las hebras De 5’ a 3’ y la hebra contraria de 3’ a 5’.


Ejercitación Ejercicio 3
“Guía del alumno”

La siguiente tabla muestra los resultados del análisis de las proporciones de


bases nitrogenadas en el material genético de tres especies diferentes.

De la información de la tabla, es correcto concluir que

I) en cada organismo la proporción de adenina es similar a la de timina.


II) las proporciones de A+T y G+C son diferentes en cada organismo estudiado.
ALTERNATIVA
III) la proporción de bases púricas es igual a la proporción de bases pirimídicas.
CORRECTA

A) Solo I
B) Solo II
D) Solo I y III
E) I, II y III
E
ASE
C) Solo I y II
1. Material genético. ADN

Experimento de Griffith (1928) sobre la trasformación bacteriana.

¿Qué otros experimentos evidenciaron que el ADN es el material hereditario?


Ejercitación Ejercicio 4
“Guía del alumno”

Uno de los experimentos que permitió descubrir el ADN como la molécula hereditaria fue el
realizado por Avery, McLeod y McCarty, en el que trataron de identificar el factor transformador
de un experimento anterior realizado por Griffith. Los pasos del experimento realizado por
estos tres científicos se muestra en la siguiente figura.
En relación al experimento de
ALTERNATIVA Avery, McLeod y McCarty, es
CORRECTA correcto concluir que

D
ASE
I) el factor que transformaba a las
cepas no virulentas en virulentas
fue el ADN.
II) las bacterias R, al ser inyectadas
en un ratón vivo provocan la muerte
en un par de horas.
III) una bacteria puede adquirir
nuevos rasgos al integrar un ADN
bacteriano exógeno en su propio
ADN.

A) Solo I D) Solo I y III


B) Solo III E) I, II y III
C) Solo I y II
2. Replicación del ADN

La duplicación o replicación del ADN sucede en la etapa S del ciclo celular,


para aumentar el número de células del organismo.

Se caracteriza por ser:

• Bidireccional, la síntesis es en
dos direcciones, pero siempre en
sentido 5ı a 3ı.

• Semiconservativa, a partir de
una hebra original (templada), se
copia una nueva.

•Semidiscontinua, se replica una


hebra adelantada y otra retrasada
(compuesta por fragmentos de
Okazaki).
Ejercitación Ejercicio 5
“Guía del alumno”

La replicación del ADN se define como semiconservativa, lo que significa que

A)cuando el ADN se replica, las hebras contienen solo ADN nuevo.

B) cuando el ADN se replica, el resultado es una mezcla desigual de ADN nuevo


y original.

C) cada doble hebra de ADN contiene la mitad del ADN nuevo y la otra mitad
original.

D) cada cadena de ADN conserva completamente la información de la cadena


original.
ALTERNATIVA
E) cada cadena resultante sufre una dispersión con respecto a la cadena
CORRECTA
original.
C
Reconocimiento
2. Replicación del ADN

Replicación del ADN:


https://www.youtube.com/watch?v=DMbjI-uj6G8
2. Replicación del ADN

Enzima Función

Encargada de disipar la tensión de sobrenrollamiento del


Topoisomerasa ADN.
Encargada de separar las dos hebras de ADN por ruptura
Helicasa de puentes de hidrógeno.
Proteínas de unión Mantiene la estabilidad de la horquilla de replicación
a cadena simple
evitando que las dos hebras se vuelvan a unir.
(SSB)

ADN polimerasa Incorpora los nucleótidos correspondientes para las


nuevas hebras de ADN (la adelantada y la retrasada).

Une los espacios que se generan entre un nucleótido y


ADN ligasa otro dentro de una misma hebra.
Agrega los ribonucleótidos que forman parte de los primer
Primasa o cebadores (tiene una actividad de ARN polimerasa).
Ejercitación Ejercicio 8
“Guía del alumno”

A partir de la siguiente secuencia de ADN

5’GTGCATTCCA3’

¿Cuál es el orden correcto en que se replica la secuencia complementaria?

A) 3’TGGAATGCAC5’ D) 5’TGGAATGCAC3’
B) 5’CACGTAAGGT3’ E) 3’CACGTAAGGT3’
C) 3’ACCTTACGTG5’
ALTERNATIVA
CORRECTA

D
Aplicación
2. Replicación del ADN

Existen algunas diferencias en la replicación de las células procariontes, en


comparación con la de las eucariontes, asociadas a la organización de su material
genético y a las enzimas que participan.

• La velocidad de replicación es mayor, debido a que la cantidad de ADN es menor.


• Existe solo un origen de replicación (en eucariontes son varios).
• No hay síntesis de proteínas histonas.
• El tamaño de los fragmentos de Okazaki es menor.
3. Ingeniería genética

La tecnología del ADN recombinante, o ingeniería genética, comprende un


conjunto de técnicas que hacen posible el aislamiento, estudio, modificación y
transferencia de genes de un organismo a otro.

Se utilizan enzimas de restricción, que cortan fragmentos de ADN en sitios


específicos cada una de las hebras. Luego los extremos libres (bordes
pegajosos) pueden unirse a otros fragmentos de ADN, aunque sean de
especies diferentes.
3. Ingeniería genética

Aplicaciones para la
agricultura
Se extrae un gen bacteriano
con una característica
deseable (crecimiento,
resistencia a plagas, etc.), se
combina con el genoma de
una célula vegetal, se cultivan
estas células en laboratorio
para aumentar su número, y
así, se obtienen plantas con la
característica deseada.
Ejemplo: tomates Rocky de
maduración lenta.
3. Ingeniería genética

Aplicaciones para la
industria farmacéutica
En este ejemplo, se usa el
plásmido de una bacteria para
transportar el gen de la
insulina humana. Luego este
ADN recombinado se introduce
en bacterias E. coli para que
se multiplique y se produzca la
hormona en grandes
cantidades, se extrae de las
bacterias, se purifica y se
vende en el comercio
farmacéutico.
3. Ingeniería genética

Aplicaciones para la
terapia génica
Se usan virus como vectores intracelulares que portan genes terapéuticos (para el
tratamiento de una enfermedad). Los virus se introducen en células humanas
cultivadas en laboratorio que captan el gen terapéutico, después son ingresadas al
organismo enfermo (técnica ex vivo), o bien los virus se introducen directamente al
organismo enfermo (técnica in vivo). Ejemplo inmunodeficiencia combinada grave.
Ejercitación Ejercicio 9
“Guía del alumno”
Un grupo de científicos ha desarrollado un tomate genéticamente modificado de un llamativo
color morado, el cual estará disponible para su venta a partir del 2017. La siguiente tabla
muestra las diferencias entre el tomate morado y su tipo doméstico.

¿Qué ventaja(s) tiene el tomate morado por sobre el tomate doméstico?

I) Mayor beneficio a la salud, por la presencia de antioxidantes que podrían prevenir


diferentes tipos de cáncer.
II) Una vida útil menor pero con una gran resistencia a plagas y condiciones ambientales
extremas.
ALTERNATIVA
III) Gran cantidad de vitamina C, que permite cumplir con los requerimientos diarios de un
CORRECTA
adulto sano.

A) Solo I D) Solo I y III D


B) Solo II E) I, II y III ASE
C) Solo III
Los siguientes gráficos muestran los resultados obtenidos en un tratamiento biológico aplicado
a residuos mineros de metales pesados. En este estudio se utilizaron dos grupos de bacterias,
siendo el grupo 1 bacterias no modificadas genéticamente y el grupo 2 bacterias modificadas
genéticamente.
ALTERNATIVA
CORRECTA

E
ASE

En relación a los resultados de la investigación, es correcto concluir que

I) la biotecnología se puede utilizar para solucionar problemas de contaminación ambiental.


II) todas las bacterias son capaces de degradar contaminantes difíciles de eliminar del medio
ambiente.
III) el grupo de bacterias número 2 puede ser utilizado en relaves mineros.

A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) Solo I y III
C) Solo III
Pregunta oficial PSU

En la replicación del ADN, las copias resultantes están formadas por

ALTERNATIVA
A) dos hebras nuevas de ADN. CORRECTA

B) dos hebras de ADN conservadas. C


Comprensión
C) una hebra de ADN conservada y otra nueva.

D) dos hebras de ADN, cada una con una mitad conservada y otra nueva.

E) dos hebras de ADN, cada una de las cuales es un mosaico de partes


conservadas y nuevas.

Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2011


Tabla de corrección

Nº Clave Unidad Temática Habilidad


1 A Genoma, genes e ing. genética Comprensión
2 A Genoma, genes e ing. genética Comprensión
3 E Genoma, genes e ing. genética ASE
4 D Genoma, genes e ing. genética ASE
5 C Genoma, genes e ing. genética Reconocimiento
6 E Genoma, genes e ing. genética Reconocimiento
7 C Genoma, genes e ing. genética Aplicación
8 D Genoma, genes e ing. genética Aplicación
9 D Genoma, genes e ing. genética ASE
10 E Genoma, genes e ing. genética ASE
Síntesis de la clase

Material genético
Proceso de copia
Características ADN Replicación

Molécula orgánica Características del


Función
proceso
Complementaria Almacenamiento de la Semiconservativa
información
Doble hebra Semidiscontinua
Ingeniería genética
Antiparalela Bidireccional

Humanos Transgénicos Plantas


Concepto
Aplicaciones Aplicaciones
Introducción de
Terapia genes a otro Agricultura
génica organismo
Prepara tu próxima clase

En la próxima clase estudiarás:


Expresión de la información
genética
Equipo Editorial Área Ciencias: Biología

ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE


PROPIEDAD INTELECTUAL.

Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414

También podría gustarte