Está en la página 1de 16

Guía: Población y

comunidad

GUICES029CB31-A17V1
SOLUCIONARIO GUÍA
Población y comunidad

Tabla de corrección:

Ítem Alternativa Habilidad Dificultad estimada


1. E Reconocimiento Fácil
2. D Reconocimiento Fácil
3. B Reconocimiento Fácil
4. B Reconocimiento Fácil
5. C Reconocimiento Fácil
6. C Reconocimiento Fácil
7. D Reconocimiento Fácil
8. A Reconocimiento Media
9. C Comprensión Media
10. B Comprensión Media
11. E Comprensión Media
12. A Comprensión Media
13. E Comprensión Media
14. C Aplicación Media
15. A Comprensión Media
16. D ASE Media
17. E ASE Media
18. E ASE Media
19. E Comprensión Media
20. D ASE Media
21. A ASE Difícil
22. D ASE Difícil
23. E Comprensión Difícil
24. B ASE Difícil
25. A ASE Difícil
Tabla de defensa:

Ítem Alternativa Defensa


1. E Una sucesión ecológica es un proceso secuencial de
reemplazo de unas especies por otras en una comunidad.
Existen dos tipos de sucesión: primaria y secundaria. La
sucesión primaria es aquella que se establece en un área que
no ha sido previamente ocupada por una comunidad
(alternativa D incorrecta). La sucesión secundaria es aquella
que se establece sobre una comunidad ya existente, que ha
sido eliminada por una perturbación, ya sea por incendio,
inundación, enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc.
(alternativa E correcta). Al final de la sucesión, se establece la
llamada comunidad clímax, una comunidad diversa y en
equilibrio que se autosustenta en el tiempo (alternativa A
incorrecta).

La reforestación y la restauración son procesos artificiales


(alternativas B y C incorrectas). El primero consiste en plantar
árboles donde ya no existen o quedan pocos y la restauración
consiste en “asistir a la recuperación de los ecosistemas que
han sido dañados, degradados o destruidos”. En ese sentido
es un proceso más integral que la reforestación y su meta es
establecer ecosistemas autosustentables.

2. D Las especies con estrategia de vida “r” se caracterizan por


presentar una edad reproductiva temprana, un alto número de
crías y una reproducción rápida, con casi nulo cuidado
parental, por lo tanto la alternativa D es la correcta.
3. B La sucesión ecológica secundaria se presenta cuando una
comunidad establecida es alterada drásticamente por una
perturbación, como un incendio, terremoto, tala indiscriminada
de un bosque, etc.
Cuando se presenta esto, en el lugar se desarrolla
nuevamente una comunidad de forma natural. Las opciones
A, C, D y E corresponden a ejemplos de sucesiones
secundarias, donde un evento altera a una comunidad y se
forma gradualmente una nueva a través del reemplazo de
unas especies por otras. En cambio, la alternativa B
ejemplifica una sucesión ecológica primaria, la cual se da a
partir de un sustrato virgen.

4. B Los factores dependientes de la densidad poblacional limitan


el tamaño de una población dependiendo de su densidad.
Entre estos factores están: la depredación, las enfermedades,
los parásitos, la competencia, etc. Por ejemplo, los
depredadores pueden ser atraídos hacia áreas con alta
densidad poblacional de la presa, de modo que al aumentar la
densidad poblacional, aumenta también la depredación.
La alternativa A es incorrecta, porque una comunidad es un
conjunto de especies diferentes.
La alternativa C es incorrecta, porque en un ambiente sin
limitación de recursos, cualquier población presenta un
crecimiento tipo J o exponencial.
La alternativa D es incorrecta, porque las poblaciones se
pueden distribuir de diferentes formas en el medioambiente,
por ejemplo, en patrones agrupados o regulares.
La alternativa E es incorrecta, porque el clima es un factor
independiente de la densidad.

5. C Una comunidad clímax, se presenta al final de una sucesión


ecológica, por lo tanto, es diversa en cuanto a tipos de
poblaciones, se autosustenta en el tiempo y es estable
(alternativa C correcta).
Las alternativas A y B se aproximan más al concepto de
comunidad y la alternativa D se acerca al concepto de
ecosistema.
La alternativa E es incorrecta, porque la comunidad clímax no
necesariamente tiene una elevada abundancia de
organismos, sino una alta diversidad de especies. De modo
inverso, una comunidad no clímax puede presentar elevado
número de individuos, pero tener pocas especies.
6. C Los factores dependientes de la densidad son aquellos que
afectan el tamaño poblacional de forma dependiente del
tamaño o densidad preexistente de la población. Por lo
general, se trata de variables bióticas, como la competencia,
la depredación y el parasitismo (alternativa C correcta). En
tanto los factores independientes de la densidad se asocian
fundamentalmente a factores abióticos, como las condiciones
climáticas (resto de las alternativas), cuyo grado de
ocurrencia no depende del tamaño o densidad poblacional.

7. D En una población siempre hay factores que limitan el


crecimiento y que por lo tanto, provocan la muerte de los
individuos. La tasa de mortalidad es la cantidad de individuos
que muere en un período de tiempo y su aumento es una
consecuencia de los factores limitantes, pero no es un factor
limitante en sí mismo (opción I incorrecta). Son ejemplos de
factores limitantes del crecimiento poblacional la
disponibilidad de alimentos, la disponibilidad de agua, la falta
de espacio para la nidificación, el aumento de la salinidad etc.
(opciones II y III correctas).

8. A El proceso de sucesión ecológica es un cambio que afecta a


todos los componentes del ecosistema, pero que está dirigido
por la comunidad. Se puede definir como un proceso
ordenado de cambios en la estructura o composición de
especies de la comunidad. Así, unas especies se vuelven
más abundantes, mientras que otras disminuyen su
abundancia o incluso desaparecen y son reemplazadas por
otras (alternativa I correcta). Por lo tanto, es un proceso que
ocurre a nivel de la comunidad, no a nivel poblacional
(alternativa III incorrecta).
La sucesión primaria se inicia desde un área donde
originalmente no había ningún organismo, desarrollándose en
una zona desnuda, carente de una comunidad preexistente,
es decir, en un biotopo virgen (alternativa II incorrecta).

9. C Habilidad de pensamiento científico: Identificación de


teorías y marcos conceptuales, problemas, hipótesis,
procedimientos experimentales, inferencias y conclusiones,
en investigaciones científicas clásicas o contemporáneas.

En el enunciado se describe uno de los métodos utilizados


para estimar la cobertura de una especie vegetal en terreno.
El método se denomina línea de intercepción y se basa en
medir la proyección horizontal de las partes aéreas de una
planta, en este caso el arbusto L. caustica (litre), sobre una
línea de cierta longitud. Luego se calcula la cobertura como
un porcentaje de la línea que está cubierta por el arbusto, en
relación a la longitud total. Por ejemplo, si en este caso se
encontraran 3 litres que interceptan la línea, con extensiones
de 1 m, 0,5 m y 3 m, la longitud total ocupada por L. caustica
sería de 4,5 m, de un total de 100 m (longitud del transecto),
por lo que la cobertura estimada en ese transecto sería de
4,5%. Promediando los valores para todos los transectos
medidos, se obtiene una estimación de la cobertura para la
especie en cuestión. Se trata de una estimación, porque no
se mide de manera exhaustiva la cobertura de cada uno de
los arbustos encontrados en el área de interés, sino que se
realiza un muestreo y se utiliza un método simplificado para
acercarse al valor real de cobertura en el bosque de interés
(alternativa C correcta). Un censo es un conteo de todos los
individuos de un área determinada, lo que no se realiza en
este caso, ya que se establecen transectos lineales dentro de
un bosque y solo se muestrea a lo largo de esas líneas (D
incorrecta).

En el enunciado no se presentan ni una pregunta de


investigación (A incorrecta), ni los resultados obtenidos del
método de medición aplicado (E incorrecta), ni una conclusión
(B incorrecta).

10. B Si una población sobrepasa la capacidad de carga del


ambiente, la resistencia ambiental provocará la disminución
de la tasa de crecimiento poblacional (alternativa B correcta),
estabilizándose con el tiempo en un tamaño poblacional
relativamente constante (tasa de crecimiento fluctuando en
torno a cero). Sin embargo, esto no significa que el tamaño
poblacional se reduzca a cero (alternativa E incorrecta).
La limitación del crecimiento poblacional se debe a que los
recursos del ambiente son limitados y no pueden aumentar
para sostener a una población creciente de forma indefinida
(alternativa A incorrecta). Una vez alcanzada la capacidad de
carga, la competencia intraespecífica por recursos limitados
disminuye la tasa de crecimiento, reduciendo primero el
tamaño poblacional para luego estabilizarse en un tamaño
poblacional relativamente constante, que corresponde a la
capacidad de carga (alternativa D incorrecta). En este punto
la tasa de crecimiento fluctúa en torno a cero y la población
deja de crecer (alternativa C incorrecta).

11. E La migración corresponde al movimiento de los individuos ya


sea entrando (inmigración) o saliendo (emigración) de la
población. Si son suficientes en número, los individuos
emigrados pueden originar su propia población en otro lugar
geográfico que proporcione condiciones adecuadas.

12. A La diversidad de especies de una comunidad está dada por la


descripción y número de las especies existentes (riqueza) en
una región dada y por la equitatividad entre esas especies
(alternativas A correcta; C incorrecta). Este último factor mide
el grado de similitud entre las abundancias relativas de las
especies que componen la comunidad, de modo que una
comunidad con “n” especies distintas, donde todas tienen
similares abundancias relativas es más diversa que otra con
igual número de especies, pero con algunas especies
dominantes y otras raras (alternativa B incorrecta).
La diversidad de especies tiende a ser alta en las zonas de
transición entre distintas comunidades ecológicas,
denominadas ecotonos, ya que estas zonas presentan un
ensamble de especies de ambas comunidades (alternativa D
incorrecta).
La variedad de recursos abióticos del ecosistema puede influir
sobre la diversidad de especies de la comunidad, pero esta
última no mide la riqueza de estos recursos en el ecosistema,
sino la riqueza y equitatividad de especies de la comunidad (E
incorrecta).
13. E El ecotono es una zona de transición entre dos o más
comunidades diferentes. Generalmente en él se desarrollan
especies de las diferentes comunidades y también puede
presentar especies distintas, que no están en las otras
comunidades (alternativa E correcta; A, C y D incorrectas). En
esta zona de transición las condiciones bióticas y abióticas
son distintas a las generadas en las comunidades
adyacentes, generando una comunidad distinta, caracterizada
por una alta diversidad (alternativa B incorrecta).

14. C Habilidad de pensamiento científico: Procesamiento e


interpretación de datos y formulación de explicaciones,
apoyándose en los conceptos y modelos teóricos.

La densidad poblacional se puede calcular dividiendo el


número de individuos por el área que estos ocupan. La
población 1 está compuesta por 11 individuos en un área de
15 m2, por lo que su densidad es:

11 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 0,73 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠/𝑚2
15 𝑚2

La población 2, está formada por 12 individuos en un área de


60 m2, por lo tanto, su densidad es

12 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 0,2 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠/𝑚2
60 𝑚2

A partir de estos datos podemos afirmar que las densidades


de las dos poblaciones son distintas (opción III incorrecta),
teniendo mayor densidad la población 1, pues presenta 0,73
organismos por metro cuadrado, mientras que en la población
2 hay solo 0,2 organismos por metro cuadrado (opciones I y II
correctas).

15. A De acuerdo a la figura, la población pasa de una distribución


agrupada a un patrón más bien regular. La principal ventaja
de este cambio de distribución es evitar la competencia
(alternativa A correcta). Una distribución agrupada tiene
ventajas tales como la facilidad para encontrar parejas para la
reproducción o la protección contra los depredadores, pero
también implica una mayor competencia intraespecífica por
los recursos y mayor probabilidad de desarrollar
enfermedades contagiosas y parasitismo. En cambio, si los
individuos de una población están regularmente separados se
minimiza el contacto entre ellos, reduciendo la competencia.
Este tipo de distribución ocurre cuando hay una fuerte
competencia entre individuos debido a la escasez de
recursos, por ejemplo, en el caso de plantas de ambientes
semidesérticos, o cuando hay interacciones agresivas y
territorialidad en el caso de los animales.

16. D Observando el gráfico, se puede afirmar que la población


estudiada presenta un crecimiento de tipo logístico, en el cual
el medioambiente restringe el crecimiento poblacional, hasta
que este alcanza un equilibrio (alternativa D correcta).
La alternativa A es incorrecta, porque en el modelo de
crecimiento exponencial, la población crece sin límites
definidos y presenta una curva con forma de J. En este caso,
en cambio, hay un límite al crecimiento, establecido por la
capacidad de carga del ambiente.

La alternativa B es incorrecta, porque si bien al alcanzar la


capacidad de carga, la población reduce su crecimiento, esto
no implica que no haya reproducción en la población. La
reducción de la tasa de crecimiento puede estar dada por una
disminución de la natalidad y/o aumento de la mortalidad,
pero no necesariamente la natalidad se reduce a cero.
La alternativa C es incorrecta, porque no se puede afirmar
solo a partir del gráfico que la reducción del crecimiento
poblacional se deba a la reducción de los recursos del
ambiente.
La alternativa E es incorrecta, porque lo indicado en esta
alternativa no se puede observar en el gráfico.

17. E La diversidad tiene dos componentes: la riqueza y la


equitatividad. La riqueza está dada por el número de especies
diferentes en la comunidad, por lo que la comunidad 1 tiene
mayor riqueza, ya que presenta 10 especies diferentes en
tanto que la comunidad 2 presenta 7 especies (opción I
correcta). La equitatividad corresponde a una medida de las
abundancias relativas de las especies de la comunidad y da
cuenta de qué tan cercanas son entre sí las abundancias de
las distintas especies. Un valor de equitatividad de 1 (valor
máximo) corresponde a una comunidad formada por igual
número de individuos de cada especie, que es el caso de la
comunidad 2, ya que todas las especies están representadas
por un solo individuo en la muestra (opción II correcta). En la
comunidad 1, en cambio, una de las especies es más
abundante, reduciendo la equitatividad. En esta comunidad,
las arañas se pueden considerar dominantes, ya que cuatro
de los individuos de la comunidad pertenecen a este grupo,
mientras que todos los demás (abejas, saltamontes,
hormigas, etc.) solo están representadas por un individuo
(opción III correcta).

18. E La diversidad depende de la riqueza de especies y de la


equitatividad, que se relaciona con las abundancias relativas
de las especies que componen la comunidad. En la
comunidad A una de las especies presenta un alto número de
individuos con respecto a las demás, es decir, tiene mayor
abundancia relativa que las demás (opción III correcta). La
riqueza corresponde al número de especies diferentes de la
comunidad. Como hay 5 especies en cada comunidad,
entonces la riqueza es la misma en ambas (opción II
correcta). La comunidad B presenta mayor diversidad, porque
a pesar de tener el mismo número de especies que la
comunidad A, tiene mayor equitatividad. Esto se debe a que
las abundancias de las distintas especies son similares entre
sí (opción I correcta).

19. E La riqueza es el número de especies de una comunidad. Por


lo tanto, esta comunidad presenta una riqueza de 5 especies
arbustivas (alternativa A incorrecta), que en conjunto forman
un total de 5300 individuos. No hay información sobre las
abundancias relativas de cada especie, ni sobre qué especie
domina, es decir, aquella especie que sobresale de la
comunidad ya sea por número de individuos o superficie que
ocupa (alternativa B incorrecta). Por lo tanto, tampoco
podemos saber si la equitatividad (relación entre abundancias
relativas de las especies) de la comunidad es alta o baja. Una
baja equitatividad se da cuando una de las especies presenta
una elevada abundancia relativa y las demás son raras. Esto
reduce la diversidad de la comunidad para una riqueza dada,
pero en este caso no se entrega información sobre las
abundancias relativas de cada especie (alternativa D
incorrecta).
La densidad de la comunidad son 5300 individuos en 3
hectáreas, es decir, aproximadamente 1767 individuos por
hectárea (alternativa C incorrecta). La abundancia, en
cambio, es solo el número de individuos, sin referencia al
área, en este caso la abundancia de la comunidad es de 5300
individuos (alternativa E correcta).

20. D El gráfico muestra el esfuerzo reproductivo durante el ciclo de


vida, separado en tres tramos. El esfuerzo reproductivo
corresponde a la fracción de la energía que es destinada a la
reproducción por los organismos. En el primer y en el tercer
tramo el esfuerzo reproductivo es nulo, por lo que se puede
deducir que no hay inversión energética en reproducción y
por lo tanto, los organismos que se encuentran en estas fases
no se reproducen. En el segundo tramo, en cambio, el
esfuerzo reproductivo muestra un progresivo aumento, hasta
llegar a un peak, luego del cual comienza a decrecer
gradualmente. Por lo tanto, la etapa 2 del ciclo de vida es la
fase reproductiva; la etapa anterior (1) es la prerreproductiva
y la posterior es la posreproductiva (3) (opción I correcta).
Dado que los individuos que se encuentran en la fase 2
invierten una parte de su energía en reproducción y los de la
fase 1 no, se puede deducir que los segundos tienen mayor
proporción de su energía disponible para otras funciones,
como crecer y desarrollarse (opción II correcta).
El gráfico muestra el esfuerzo reproductivo por etapa del
desarrollo, pero no muestra el número de individuos que
forman parte de cada una de esas etapas. Por lo tanto, no es
correcto inferir que la mayor parte de la población
corresponda a individuos no reproductivos. Un análisis de
este tipo podría hacerse a partir de una pirámide de
población, donde sí se muestra el número o la fracción de
individuos por cada grupo (reproductivos, prerreproductivos y
posreproductivos).
21. A La resistencia ambiental es el conjunto de factores limitantes,
bióticos y abióticos, del medio, que impiden a los organismos
alcanzar su potencial biótico o continuar en él. La
reproducción de los organismos por sí sola genera una
retroalimentación positiva, ya que los nuevos organismos se
vuelven a reproducir y producen más organismos. Esto
determina un crecimiento de tipo exponencial (curva 1;
potencial biótico). Sin embargo, como los recursos son
limitados, las especies no pueden alcanzar y/o mantener su
potencial biótico, estableciéndose una retroalimentación
negativa con el ambiente que determina un crecimiento
logístico (curva 2; alternativa C incorrecta). La diferencia entre
ambas curvas, representa la resistencia ambiental (alternativa
A correcta), como se muestra en el siguiente gráfico:

La competencia es uno de los factores que limitan el potencial


biótico de la población, pero la resistencia ambiental incluye
también otros factores, tanto bióticos como abióticos
(alternativa E incorrecta).
El crecimiento logístico, que se muestra en la curva 2,
corresponde a un crecimiento densodependiente. Este
concepto se refiere a que la tasa de crecimiento depende del
tamaño poblacional, por ejemplo, si el tamaño poblacional es
muy bajo, la tasa de crecimiento también lo es; a tamaños
intermedios, la tasa es mayor y si el tamaño poblacional se
acerca a la capacidad de carga del ambiente, la tasa de
crecimiento decae nuevamente (alternativa D incorrecta).
La capacidad de carga es el tamaño máximo de una
población determinada que el ambiente puede sostener,
correspondiente a la línea discontinua en el gráfico anterior
(alternativa B incorrecta).

22. D La resistencia ambiental se da por la escasez de recursos y


es lo que impide que una población crezca sin límites. La
capacidad de carga es el tamaño poblacional máximo de una
población determinada que puede sostener el ambiente. Por
lo tanto, al crecer la población, crece también la resistencia
ambiental, lo que regula su crecimiento hasta alcanzar la
capacidad de carga ambiental (alternativa A incorrecta).
Debido a que los recursos son limitados, al aumentar el
número de individuos, estos deben competir más
intensamente por acceder a los recursos cada vez más
escasos. Esto hace que algunos individuos no puedan
acceder a los recursos y mueran o no logren reproducirse,
haciendo que la tasa de crecimiento poblacional disminuya
(alternativa D correcta).
En el intervalo de la hora 14 a 18 el tamaño poblacional se va
estabilizando, por lo que la tasa de crecimiento es cercana a
cero, distinto que en la hora 6 a 10, donde el tamaño
poblacional aumenta de 200 a más de 500 levaduras en el
mismo intervalo de tiempo, por lo que la tasa de crecimiento
es mayor (alternativas B incorrecta).
En el intervalo de la hora 2 y 20 el crecimiento es exponencial
hasta alcanzar un límite en el que se mantiene constante, por
lo tanto es un crecimiento sigmoideo (alternativa C
incorrecta).
Luego de las 12 horas se mantiene contante el crecimiento de
las levaduras, alcanzada la capacidad de carga (alternativa E
incorrecta).

23. E En ausencia de procesos migratorios, la tasa de crecimiento


poblacional corresponde a:

Tasa de crecimiento = Tasa de natalidad – Tasa de mortalidad

Si tanto la tasa de natalidad como la de mortalidad aumentan,


el efecto dependerá del grado de aumento de cada una. Si
aumenta más la tasa de natalidad que la de mortalidad,
aumentará la tasa de crecimiento (alternativa E correcta) y si
por el contrario, aumenta más la tasa de mortalidad, la tasa
de crecimiento disminuirá. Solo en el caso de que el aumento
sea igual para ambas tasas, la de crecimiento permanecerá
constante, lo que no se puede asumir a partir de los datos
entregados (alternativa A incorrecta).
Como no se entrega información sobre el signo inicial de la
tasa de crecimiento ni sobre el grado en que aumentan las
tasas de natalidad y de mortalidad, no se puede afirmar si el
valor de la tasa de crecimiento será positivo (aumento del
tamaño poblacional en el tiempo) o negativo (disminución del
tamaño poblacional en el tiempo) y por lo tanto, tampoco se
puede afirmar que el tamaño poblacional vaya a aumentar o a
disminuir. Por ejemplo, si inicialmente la tasa de crecimiento
fuera positiva (la población está creciendo) y aumenta la tasa
de mortalidad más que la de natalidad, el crecimiento se
volverá más lento, pero podría seguir siendo positivo, es
decir, la población podría seguir creciendo aunque a menor
velocidad (alternativas C y D incorrectas). Solo en el caso de
que la tasa de crecimiento resultara ser cero, el tamaño
poblacional permanecería estable en el tiempo, lo que no se
puede asumir a partir de la información entregada (alternativa
B incorrecta).

24. B La estructura etaria o de edad compara la proporción de


individuos de los diferentes grupos de edades. Al analizar la
proporción de individuos en edad prerreproductiva,
reproductiva y posreproductiva, se puede deducir si la
población está creciendo, si está estable o si está
decreciendo, como muestra la siguiente figura.

El gráfico que se presenta en la pregunta corresponde a la


estructura típica de una población con crecimiento negativo
(opción I incorrecta), ya que se observa que en la base hay
una baja proporción de individuos prerreproductivos (20%)
comparado con la proporción de adultos (reproductivos y
posreproductivos). Esto implica, que la población está
decreciendo, ya que hay mayor proporción de individuos
adultos que prerreproductivos, es decir, ha habido pocos
nacimientos en relación con la cantidad de adultos (opción II
correcta). Por lo tanto, la población no está creciendo
lentamente, sino que muestra una tasa de crecimiento
negativa (disminuye; opción III incorrecta).

25. A La curva de supervivencia muestra la probabilidad que tienen


los individuos nacidos en una población de alcanzar una edad
determinada. En este caso se muestra la curva de
supervivencia de tres países, con diferentes tasas de
mortalidad y diferentes probabilidades de supervivencia.
La esperanza de vida representa la edad promedio a la que
mueren los individuos de la población. A partir del gráfico, se
puede deducir que la mayor esperanza de vida se da en
Costa Rica, ya que en promedio sus habitantes tienden a
sobrevivir hasta edades mayores que los de Guatemala y
México (alternativa A correcta). Por lo tanto, hay diferencias
en las probabilidades de supervivencia entre los tres países,
siendo en general mayores en Costa Rica y menores en
Guatemala (alternativa C incorrecta).
La curva de supervivencia de Guatemala muestra una tasa de
mortalidad relativamente alta en los primeros años de vida,
sin embargo, no llega a aproximarse a una curva tipo III,
donde la mayor parte de los individuos mueren en los
primeros años de vida (alternativa B incorrecta).

La tasa de mortalidad en los tres países muestra variaciones


para los distintos grupos etarios. Por ejemplo, en Costa Rica
hay una baja tasa de mortalidad en los primeros años de vida
y una elevada tasa a partir de los 70 años aproximadamente;
en Guatemala, hay alta tasa de mortalidad infantil, luego
disminuye y se mantiene relativamente constante; y en
México hay una tasa de mortalidad un poco más alta en la
infancia, luego disminuye y aumenta notoriamente en edades
mayores (alternativa D incorrecta).
La mayor tasa de mortalidad en los primeros años de vida se
da en Guatemala, donde sobreviven alrededor de 70 mil
individuos de cada 100 mil hasta los 10 años,
aproximadamente (alternativa E incorrecta).

También podría gustarte