Está en la página 1de 22

LÍNEA DEL TIEMPO

HISTORIA DEL PERÚ


Periodo Autóctono

Periodo Hispánico

Periodo
Independiente
LA SOCIEDAD Y ECONOMÍA ANDINA
EL TRIBUTO Y SUS CARACTERÍSTICAS
PERIODO AUTÓNOMO
CULTURAS PRE INCAS

IMPERIO
INCAICO

• No existió el comercio, la moneda ni el mercado,


pero sí el intercambio o trueque.
• Un intercambio de energía humana, fuerza de
trabajo o de "favores";
• La reciprocidad fue el medio o sistema de
EL AYLLU
intercambio de mano de obra y servicios.
Principios Organizadores: • A esta forma de intercambio de mano de obra se
Reciprocidad y Redistribución le denomina Ayni.
El trueque
Las primeras formas de comercio entre los hombres
consistieron justamente en el intercambio de productos
mano a mano: lo que uno tenía y no necesitaba, se
cambiaba por lo que el otro tenía y no necesitaba.
Esa forma de intercambio se denomina trueque.

En los pequeños mercados era donde se originaron los


primeros trueques entre una gran variedad de artículos, por
ejemplo: herramientas de sílex, lanzas, zapatos, collares y
hasta productos agrícolas. Hoy en día, en algunos mercados
se siguen usando este tipo de transacciones.
El trueque es el intercambio de objetos o servicios por otros
objetos o servicios y se diferencia de la compraventa habitual
en que no intermedia el dinero en líquido en la transacción.
Al contrato por el cual dos personas acceden a un trueque se
le denomina permuta.
EL TRIBUTO
Era una obligación de los Hatunrunas
(campesinos), súbditos del Inca que tenían
que entregar en forma de trabajo una
parte de su tiempo para el estado. Era una
especie de renta en trabajo, al que estaba
obligado el pueblo por sus relaciones
económicas con el Estado; existía el tributo
en especies, pero era poco frecuente.
La mita para el estado incaico
Todas las familias o ayllus debían de trabajar
por turno en las tierras del estado y del culto,
así como en grandes obras públicas, como
caminos, puentes, irrigaciones, siendo
obligatorio desde los 18 a 50 años de edad,
a lo que se le denominaba mita.
VIRREINATO DEL PERÚ

EL TRIBUTO
Impuesto principal que pagaban los
indios de 18 a 50 años por ser
Vasallos del Rey de España. Se
pagaba en especie o en dinero y su
cobro estaba a cargo de los curacas
quien a su vez entregaba lo cobrado
al corregidor.
Los únicos exonerados de este
impuesto eran los indígenas nobles,
los forasteros y aquellos grupos
étnicos que colaboraron con los
conquistadores
El Virreinato
Descubrimiento
del imperio
incaico por los
españoles

El virreinato
fue cuna de
santos de la
iglesia católica
como : Santa
Rosa de Lima

Se extingue el
virreinato del Perú
con la
proclamación de
la Republica del
Perú.
LOS IMPUESTOS

La encomienda
Se pagaba en
La mita
especie o en dinero
Yanaconaje

mpuesto el quinto
El diezmo La alcabala El almojarifazgo
real

Impuesto
a la ventas

impuesto
a la sisa
HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN DURANTE
LA REPÚBLICA S. XIX

1821 proclamación de la independencia del Perú. Proclamada


por el General Don José De San Martin
• Surge el nuevo estado moderno que necesita de rentas para
subsistir.
• Desde la primera Constitución de 1823.Se define la
obligación del Poder Ejecutivo de presentar el Presupuesto
General de la República.
• Los impuestos en esta concepción estaban dados por la
contribución personal, sin considerarse capitales, rentas ni la
riqueza del contribuyente
• 1824 Fin de la guerra de la independencia. Simón Bolívar
Se contrajo una deuda externa e interna por la guerra.
El sistema de tributación fue el siguiente:
IMPUESTOS DIRECTOS :
• Fueron los que afectaban a las personas, los predios, a las industrias
y patentes.
• Afectaban a todos los ciudadanos , pero no de la misma manera.
• Se diferenció la tributación indígena y la de castas.
• Además estaban también los tributos por predios, industrias y
patentes.
• El Tributo Indígena fue abolido en 1821 al proclamarse la
Independencia, sin embargo, en 1826 se restableció.
• Los indígenas estaban dispuestos a pagar el tributo pero solicitaron
que no se les cobrase ningún otro impuesto.
• El tributo indígena recién fue abolido durante el gobierno de
Ramón Castilla en 1855.
• Tributo de Castas
• Abarcaba el tributo personal de los trabajadores y de los que tenían
una renta anual.
• En 1842 se referían a este impuesto como obligados a cumplirla
todos aquellos que no eran indígenas.
• Predios.
• El valor de los predios era asignado por su producto, no tenían valor
en sí mismos.
• 1825: todo tipo de predios (urbanos o rurales) debían contribuir
anualmente con el 5% de la utilidad de su arrendamiento pero luego
se redujo a 3%.
HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN DURANTE
LA REPÚBLICA S. XIX

IMPUESTOS INDIRECTOS:
Los impuestos indirectos provenían en su mayor parte de las
aduanas. Otros tributos indirectos son los diezmos, los estancos y
alcabalas entre otros muchos más.
Aduanas
Sufría una serie de dificultades y trabas principalmente por el gran
contrabando de la época, afectando notoriamente al erario público.
1840 : Recaudación por exportación de guano. Época de bonanza
• Debido al auge se abolió la tributación tanto directa como
indirecta.
• Se utilizó el guano para adelantar préstamos que eran gastados de
manera arbitraria llegándose al despilfarro.
• Se liberó a los esclavos y se pagó su manumisión a sus amos
HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN DURANTE
LA REPÚBLICA S. XIX

IMPUESTOS INDIRECTOS:
1868-1872
• Se firma el controvertido Contrato Dreyfus y se hacen dos grandes
empréstitos para construir ferrocarriles y obras públicas.
• Se intentó reducir los gastos fiscales y aumentar los impuestos. Tras
la guerra con Chile , Nicolás de Piérola realiza una Reforma Tributaria,
creando la compañía recaudadora de impuestos además se formaron
empresas industriales, comerciales y financieras.
HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN DURANTE
LA REPÚBLICA S. XX
Periodo 1900 – 1962
En esta etapa de nuestra historia, los productos de exportación
tuvieron mayor auge, de acuerdo al orden de importancia fueron:
azúcar, algodón, lana, caucho, cobre, petróleo y plata.
En este contexto Leguía (1919-30) dio una nueva reforma
tributaria. Norma a los impuestos a la herencia y a las rentas así
como las exportaciones. También crea el Banco Central de Reserva.
Durante mucho tiempo el sistema tributario descansó sobre el
gravamen de los predios rústicos y urbanos; la contribución de la
renta sobre el capital movible; la de industrias y patentes; las
utilidades agrarias, industriales y mineras de exportación
HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN DURANTE
LA REPÚBLICA S. XX
La actividad tributaria empezó a ser dirigida desde 1934 cuando se
estableció un departamento encargado de la recaudación. Pero el
país, desde el guano, recaudaba sólo por aduanas o tributos
indirectos sobre el consumo, habiendo perdido el ciudadano el
hábito de tributar.
De 1930 a 1948 nos afecta en primer lugar, la gran depresión que
sobrevino por todo el mercado internacional.
Sin embargo, el Perú y Colombia son los países que se recuperan
más rápidamente de este fenómeno
HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN DURANTE
LA REPÚBLICA S. XX
Entre los años 1949-1968 decae totalmente este modelo
exportador como dinamizador para el desarrollo del país.
Con el segundo gobierno de Prado se fijan mínimos para el
impuesto a la renta y los impuestos a las exportaciones son
moderados, y más bien bajos con respecto a otros países de la
región.
Los impuestos se establecían de acuerdo a los intereses de los
grupos de poder
HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN DURANTE
LA REPÚBLICA S. XX
Periodo de 1962 A 1990
En este período es importante destacar que con el Decreto Supremo (D.S.) No
287-68-HC, dado el 09 de Octubre de 1968, se sustituyó el sistema cedular de
impuesto a la Renta por el impuesto único a la Renta. Con él se establece el
impuesto a la renta con las características que conocemos actualmente.
También en el gobierno militar se gravó por primera vez al Patrimonio
Accionario de las Empresas y al Valor de la Propiedad Predial, creados ambos
por Decreto Supremo No 287-68-HC. En relación al Impuesto a las ventas,
servicios y construcción; y, Impuesto a las remuneraciones por servicios
personales cabe señalar lo siguiente: El primer impuesto citado, se crea en 1972
con el Decreto Ley No 19620 y entra en vigencia en 1973. Sustituye a la ley de
timbres. En el caso de la construcción, se aplica al total de ingresos recibidos por
las empresas constituidas por materiales, mano de obra y dirección técnica. El
impuesto las remuneraciones por servicios personales grava a todos aquellos
que son ejercidos de manera independiente
HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN DURANTE
LA REPÚBLICA S. XX
En relación al Impuesto a las ventas, servicios y construcción; y, Impuesto a las
remuneraciones por servicios personales cabe señalar lo siguiente:
El primer impuesto citado, se crea en 1972 con el Decreto Ley No 19620 y entra
en vigencia en 1973. Sustituye a la ley de timbres. En el caso de la construcción,
se aplica al total de ingresos recibidos por las empresas constituidas por
materiales, mano de obra y dirección técnica. El impuesto las remuneraciones
por servicios personales grava a todos aquellos que son ejercidos de manera
independiente
HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN DURANTE
LA REPÚBLICA S. XXI
De 1991 a la actualidad
El proceso de reforma iniciado en 1991 viene logrando una simplificación
normativa y la consolidación institucional de la administración tributaria
(SUNAT) dotándola de profesionales de alto nivel con el soporte tecnológico
para desarrollar sus funciones.
EL ESTADO
PERUANO

SISTEMA ADMINISTRACIÓN
POLÍTICA FISCAL
TRIBUTARIO TRIBUTARIA

CÓDIGO
POLÍTICA DE
PRESUPUESTO LEGISLACIÓN TRIBUTARIO SUNAT
INGRESOS

BIENES Y DIRECCIÓN DE
IMPUESTOS IMP. RENTA
SERVICIOS RENTAS
SAT
SON DEBERES Y
DERECHOS DEL SE CLASIFICAN EN: IMP. VENTAS
CIUDADANO

DIRECTOS IMP. SELECTIVO


AL CONSUMO

INDIRECTOS
LAS TASAS

REG .UNIC.
SIMPLIFICADO.

OTROS, VARIOS
SUNAT

• PROGRAMA DE INVERSION
Y GASTO PUBLICO
• ESTRUCTURA
PRODUCTIVA,SOCIAL, VIAL
CUMPLEN DE MANERA
CONRIBUYENTES VOLUNTARIA Y VERAS • SERVICIOS DE EDUCACION
Y SALUD
• PROMOCION DEL EMPLEO
• SEGURIDAD CIUDADANA
• ADMINISTRACION DE
JUSTICIA

INVERSION PRIVADA

También podría gustarte