Está en la página 1de 63

LEY DE ADUANAS

SESION 6: REGIMEN ADUANERO


DE IMPORTACION -
EXPORTACION

Prof. Mg. ECA PERICHE JUAN


IMPORTACIÓN DEFINITIVA
Régimen aduanero que permite el ingreso de mercancías
al territorio aduanero para su consumo, luego del pago o
garantía según corresponda, de los derechos arancelarios
y demás impuestos aplicables.
Las mercancías extranjeras se considerarán nacionalizadas
cuando haya sido concedido el levante.

(Art. 49º D. Leg. N° 1053-2008 LGA)

Consumo Ingreso de
Definitivo Mercancía
¿POR QUÉ IMPORTAR?
En términos generales, se puede decir que se importa
mercancías del exterior para el uso o consumo en el
mercado nacional, que contribuye mediante su proceso
básicamente a:
 Complementar el suministro
nacional ante la insuficiencia de la
producción.
 Abrir nuevas opciones de consumo y
abastecimiento con mayor variedad
y bajo mejores condiciones de
compra.
 Fomentar la competitividad de las
empresas en la oferta de productos
y servicios al tener acceso a mejores
insumos para la producción.
¿QUIÉNES PUEDEN IMPORTAR?
Cualquier persona natural o jurídica que esté debidamente
identificada ante la SUNAT con Registro Único de Contribuyentes
(RUC) activo.

No requieren RUC:

a) Las personas naturales que realicen en forma ocasional


importaciones de mercancías, cuyo valor FOB por operación no
exceda de mil dólares americanos (US $ 1,000.00) y siempre
que registren hasta tres (3) importaciones anuales como
máximo.

b) Las personas naturales que por única vez, en un año


calendario, importen mercancías, cuyo valor FOB exceda los
mil dólares americanos (US $ 1,000.00) y siempre que no
supere los tres mil dólares americanos (US $ 3,000.00).
¿QUIÉNES PUEDEN IMPORTAR?
No requieren RUC:

c) Los miembros acreditados del servicio diplomático nacional o


extranjero, así como los funcionarios de organismos
internacionales que destinen sus vehículos y menaje de casa,
en ejercicio de sus derechos establecidos en las disposiciones
legales.

RUC
MERCANCÍA DE IMPORTACIÓN
PROHIBIDA
Todo tipo de mercancías puede ser objeto del régimen de
Importación para el Consumo, con excepción de aquéllas
que se encuentren prohibidas, cuya relación se encuentra
en el portal de la SUNAT. Ejemplo:
MERCANCÍA DE IMPORTACIÓN
RESTRINGIDAS
Las mercancías restringidas pueden ser objeto del régimen
de Importación para el Consumo, siempre que cumplan con
los requisitos exigidos por la normatividad legal específica
para su internamiento al país. Ejemplo:
DESPACHOS PARCIALES
Las mercancías amparadas en un sólo conocimiento de
embarque, carta de porte aéreo o carta de porte terrestre que
no constituyan una unidad, salvo que se presenten en
pallets o contenedores, podrán ser objeto de despachos
parciales y/o sometidas a destinaciones distintas de
acuerdo con lo que establece el Reglamento.

(Art. 133º D. Leg. N° 1053-2008 LGA)


DUA 1
Import.
Consu
mo DUA 3
Despachos
Import.
Parciales
Admis.
DUA 2 Temp.
Depósi
to
MERCANCÍA VIGENTE
Las mercancías declaradas cuya deuda tributaria aduanera y
recargos hubieran sido cancelados y no fueren encontradas
en el reconocimiento físico o examinadas físicamente en
zona primaria, pueden ser consideradas como vigentes a
solicitud del importador.

El despacho posterior de las mercancías vigentes se


realizará sin el pago de la deuda tributaria aduanera y
recargos de corresponder excepto el correspondiente a los
gastos de transporte adicionales, estando sujeto a
reconocimiento físico obligatorio.

(Art. 65º D.S. N° 010-2009 RLGA)


LEVANTE EN 48 HORAS (Requisitos)
a) Transmitir el manifiesto de carga antes de la llegada del
medio de transporte.
b) Numerar la declaración antes de la llegada del medio de
transporte.
c) Contar con toda la documentación requerida por la
legislación aduanera para el despacho de las mercancías,
incluyendo lo señalado en el artículo 194º del
Reglamento.
d) No se haya dispuesto sobre la mercancía una medida
preventiva de inmovilización o incautación de la
mercancía, o la suspensión del despacho.

(Art. 228º D.S. N° 010-2009 RLGA)


TRIBUTOS QUE GRAVAN LA
IMPORTACIÓN
 Derechos de importación (Ad-Valorem).
 Sobretasa Arancelaria (S/A).
 Impuesto Selectivo al Consumo (ISC).
 Impuesto General a las Ventas (IGV).
 Impuesto de Promoción Municipal (IPM).
 Derecho Específico Variable.
 Derechos Antidumping y Compensatorios.
 Salvaguardias
 Percepción del IGV
Existen tres niveles de arancel

Arancel Ad-Valorem : 0%
Arancel Ad-Valorem : 6%
Arancel Ad-Valorem : 11%
TRIBUTOS QUE GRAVAN LA
IMPORTACIÓN
 Derechos de importación (Ad-Valorem)
A/V = xx% valor CIF = FOB + FLETE + SEG

 Sobretasa arancelaria (S/A)


S/A = 5% valor CIF

 Impuesto Selectivo al Consumo (ISC).


ISC = xx% valor (CIF + A/V)

 Impuesto General a las Ventas (IGV).


IGV = 16 % valor (CIF + A/V + ISC)

 Impuesto de Promoción Municipal (IPM).


IPM = 2% valor (CIF + A/V + ISC)
a toda mercadería afecta a IGV.
TRIBUTOS QUE GRAVAN LA
IMPORTACIÓN
 Derecho Específico Variable (a ciertos productos: leche en polvo,
mantequilla, maíz, etc. Se toma como referencia el precio FOB publicado por el
MEF)

 Derechos Antidumping y Compensatorios(evitar daños a la


economía del país. Se obtiene del valor FOB de la Factura Comercial)

 Salvaguardias (medidas de emergencia para proteger la industria


nacional)

 Percepción del IGV (mecanismo por el cual el agente de percepción


cobra por adelantado una parte del IGV)
LIQUIDACIÓN DE TRIBUTOS
FOB = Valor de la Mercancía
SEGURO = Se aplica sobre le Valor FOB
FLETE = Costo de Transporte
VALOR CIF = BASE IMPONIBLE

A/V = ( VALOR CIF ) x (ALÍCUOTA %)


SOBRETASA = (VALOR CIF) x (ALÍCUOTA %)
Derechos Específicos : Se calcula sobre el Precio FOB
ISC = (% ISC) x (VALOR CIF+A/V+ S/A+DE)
IGV = (16%) x (VALOR CIF+A/V+S/A+DE+ISC)
IPM = (2%) x (VALOR CIF+A/V+S/A+DE+ISC)
Antidumping y compensatorios
TOTAL : TRIBUTOS
CONTROLES DEL SIGAD A LAS
MERCANCIAS
CANAL VERDE:
La DUA seleccionada a este canal no requiere de revisión
documentaria ni de reconocimiento físico.

CANAL NARANJA:
La DUA seleccionada a este canal es sometida a revisión
documentaria.
Los envíos de socorro están sometidas sólo a Canal Naranja.

CANAL ROJO:
Las mercancías de las DUA’s seleccionadas a este canal
están sujetas a reconocimiento físico, de acuerdo a
porcentajes establecidos por normatividad.
LEGAJAMIENTO DE LA DUA
La declaración se deja sin efecto por cualquiera de los
supuestos señalados en el artículo 201° del Reglamento.

Artículo 201° D.S. N° 010-2009 RLGA.- Tratándose de:

a) Mercancías prohibidas;
b) Mercancías restringidas que no cumplan con los
requisitos establecidos para su ingreso o salida;
c) Mercancías totalmente deterioradas o siniestradas;
d) Mercancías que al momento del reconocimiento físico o
de su verificación en zona primaria después del levante,
se constate que no cumplen con el fin para el que fueron
adquiridas…
LEGAJAMIENTO DE LA DUA
e) Mercancías solicitadas a los regímenes de Reimportación
en el mismo estado, Admisión temporal para
reexportación en el mismo estado, Admisión Temporal
para perfeccionamiento activo, Depósito aduanero,
Tránsito aduanero, Transbordo o Reembarque cuyo
trámite de despacho no se concluya y se encuentren en
abandono legal;
f) Mercancías a las que no les corresponde la destinación
aduanera solicitada;
g) Mercancías que no arribaron;
h) Mercancías no habidas en el momento del despacho,
transcurridos treinta (30) días calendario siguientes a la
numeración de la declaración.
LEGAJAMIENTO DE LA DUA
j) Mercancías solicitadas con declaración simplificada de
importación, cuyo valor FOB ajustado exceda de tres mil
dólares de los Estados Unidos de América (US $ 3
000,00);
k) Mercancías con destinación aduanera en dos o más
declaraciones. La Administración Aduanera determinará
qué declaración se dejará sin efecto.
l) Paquetes postales objeto de devolución a origen,
reexpedición o reenvío, al amparo del Convenio Postal
Universal;
m) Otras que determine la Administración Aduanera.
DOCUMENTOS EXIGIBLES
 Documento de Transporte: conocimiento de embarque,
guía aérea o carta porte, según medio utilizado.
 Factura: o documento equivalente y/o declaración jurada
de valor según modalidad de importación;
 Comprobante de Pago: para el caso en que se efectúen
transferencias de bienes antes de su destinación a
consumo, excepto en los casos señalados en los
procedimientos;
 Carta Poder Notarial: para el despacho simplificado,
cuando el despacho lo realice un tercero en
representación del importador, dueño o consignatario; y
 Otros Documentos de acuerdo a la Naturaleza del
Despacho: conforme a las disposiciones específicas sobre
la materia.
APLICACIONES
EN EL RÉGIMEN
DE
IMPORTACIÓN
Importación de Vehículos Usados
De conformidad con el Decreto Legislativo No 843, a partir del
01.NOV.96 quedó restablecida la importación de vehículos de
transporte terrestre usados, de carga y de pasajeros, que cumplan
con los siguientes requisitos de calidad:

1. Que tengan una antigüedad no mayor de cinco (5) años, con


excepción de los vehículos automotores de carga y de
pasajeros con capacidad mayor de veinticuatro (24) pasajeros
-con motores diesel-, cuya antigüedad deberá ser no mayor de
ocho (8) años. La antigüedad de los vehículos se contará a
partir del año siguiente al de su fabricación.
2. Que no hayan sufrido volcaduras.
3. Que no hayan sufrido siniestro. Para estos efectos, se
considerará siniestrado a un vehículo cuando haya sufrido
choques frontales, laterales o traseros sustanciales.
Importación de Vehículos Usados
4. Que tengan originalmente -proyectado e instalado de fábrica-,
el timón a la izquierda. No se permitirá, en consecuencia, el
ingreso de vehículos de timón original a la derecha que
hubieren sido transformados a la izquierda.
5. Que la emisión de monóxido de carbono no supere el límite de
9% en volumen.
6. A partir del 1 de Enero de 2.009 está prohibida la importación
de vehículos diesel o por compresión, excepto vehículos
categoría M3 (Vehículos de más de ocho asientos, sin contar
el asiento del conductor y peso bruto vehicular de más de 5
toneladas) con antiguedad máxima de 2 años y 200.000
kilometros.
Impuestos de Importación
Los vehículos con las características antes señaladas estarán
afectos a los siguientes impuestos:

AD/VALOREM 6%
ISC- Impuesto selectivo al consumo 30%
IGV- Impuesto general a la ventas 16%
IPM- Impuesto promoción municipal 2%
(estos 2 últimos IGV - IPM se aplican sobre el valor del auto CIF +
los impuestos Advalorem y ISC).
CETICOS
Los Centros de Exportación, Transformación, Industria,
Comercialización y Servicios (CETICOS): Constituyen áreas
geográficas debidamente delimitadas que tienen la naturaleza de
zonas primarias aduaneras de trato especial destinadas a
generar polos de desarrollo a través de la implementación de
dichas áreas de plataformas de servicios de comercio
internacional, las que apoyarán, entre otros aspectos, las
actividades de producción y servicios de exportación.
Norma de Creación de CETICOS
Los siguientes CETICOS fueron creados con las siguientes
normas

 CETICOS Matarani e Ilo (Decreto Legislativos Nro 842).


 CETICOS Paita (Decreto Legislativo Nro 865)
 CETICOS Tumbes (Ley Nº 29704 )
Actividades en CETICOS
a) Manufactura o producción de mercancías.

b) Maquila o ensamblaje

c) Almacenamiento, distribución y comercialización de los


insumos, materias primas, productos intermedios, partes y
piezas…

d) Almacenamiento de vehículos usados para reparación o


reacondicionamiento.

e) Almacenamiento de mercancías que no vayan a ser


transformadas o reparadas en CETICOS, cuyo destino final es
el resto del territorio nacional.
Actividades en CETICOS

f) Actividades de reparación y reacondicionamiento de vehículos


usados, máquinas y equipos.

g) Actividades de servicios tales como embalaje, envasado,


rotulado, clasificación…

h) Actividades de agroindustria y agro exportación.


Exoneración o Inafectación
El desarrollo de las actividades autorizadas en los CETICOS está
exonerado hasta el 31 de diciembre del año 2022:

• Derechos Arancelarios
• Impuesto General a las Ventas
• Impuesto de Promoción Municipal
• Impuesto Selectivo al Consumo
• Impuesto a la Renta
• Así como de todo tributo tanto del Gobierno central como de los
Gobiernos regionales… creados por crearse... Excepto
ESSALUD y las Tasas
Plazos de Permanencia
a) En términos generales de hasta doce (12)
meses, el cual se computará a partir de su
ingreso a los CETICOS.
b) Tratándose de mercancías extranjeras que
no vayan a ser transformadas o reparadas
y cuyo destino final es el resto del territorio
nacional, el plazo será hasta de seis (6)
meses.
Vencido el plazo, las mercancías caen en
abandono legal.
Ingreso y Salida de Mercancías

Exportación Definitiva: El ingreso


de bienes provenientes del resto del
territorio nacional hacia los
CETICOS de Matarani, Ilo o Paita,
se considera como una exportación
la cual puede ser definitiva o
temporal.
Convenio Peruano Colombiano
(PECO)
El Convenio de Cooperación Aduanero Peruano Colombiano
conocido como PECO, firmado el 10 de mayo de 1938, tiene
como finalidad promover el desarrollo económico e industrial
de la zona de selva, para lo cual se estableció la siguientes
zonas de beneficio:

PERU: Loreto, San Martín y Ucayali

COLOMBIA: Comisaría del Amazonas e Intendencia del


Putumayo.

Perú y Colombia adoptaron un Arancel Externo Común


para la aplicación de aranceles en esas Zonas.
Convenio Peruano Colombiano
(PECO)
Formas de Ingreso:
Existen dos formas de ingreso de mercancías a las zona de
selva del Perú:

1) Directamente por las Intendencias de Aduana de Iquitos,


Tarapoto o Pucallpa (consideradas Aduanas de Destino).

2) Otras Aduanas de Ingreso: Intendencia de Aduana


marítima del Callao, Intendencia de Aduana Aérea del
Callao e Intendencia de Aduana de Paita (consideradas
Aduanas de Ingreso).
Operatividad por Aduanas de Ingreso

1) En las aduanas de ingreso antes mencionadas se efectúa


el pago total de los tributos, el cual será considerado como
un pago a cuenta sujeto a regularización en las
Intendencias de Aduana de Iquitos, Tarapoto y Pucallpa.
Operatividad por Aduanas de Ingreso
2) El importador dentro del plazo de treinta (30) días
siguientes a la fecha del pago, debe solicitar a la Aduana
de Destino la devolución de los tributos pagados en
aplicación del beneficio acordado en el citado Convenio,
para lo cual debe efectuarse en esta Aduana el
reconocimiento físico de las mercancías dentro del plazo
de sesenta (60) días siguientes a la fecha del pago.
Operatividad por Aduanas de Ingreso
3) La devolución se hace efectiva a través de la emisión de
Notas de Crédito Negociables; las mismas que tienen
una vigencia de ciento ochenta (180) días calendario
computados a partir de la fecha de su emisión.
Consignación de datos en La DUA de
Importación
Para acogerse a los beneficios que ofrece el PECO se debe
considerar lo siguiente en la declaración de importación:

a) En el Rubro Observaciones (casillero 14) según


corresponda:
D.S.Nº15-94-EF.- (ADUANA: IQUITOS / PUCALLPA /
TARAPOTO) ALMACEN/DESTINO UBICADO EN.........

b) En el Casillero 7.20 de la DUI, según la Aduana de Destino:

-Código TPI Nº 34:Intendencia de Aduana de Iquitos.


-Código TPI Nº 35:Intendencia de Aduana de Pucallpa.
-Código TPI Nº 36:Intendencia de Aduana de Tarapoto.
REGIMEN ADUANERO DE
EXPORTACION
EXPORTACIÓN DEFINITIVA
Definición:
Régimen aduanero que permite la salida del territorio
aduanero de las mercancías nacionales o nacionalizadas
para su uso o consumo definitivo en el exterior.

La exportación definitiva no está afecta a ningún tributo.

(Art. 60º D. Leg. N° 1053-2008 LGA)

Consumo Ingreso de
Definitivo Mercancía

CÓDIGO DE RÉGIMEN ‘10’


PLAZOS EN LA EXPORTACIÓN DEFINITIVA
Embarque:
Las mercancías deben ser embarcadas dentro del plazo de
treinta (30) días calendario contado a partir del día
siguiente de la numeración de la declaración.

Regularización:
La regularización del régimen se realizará dentro del plazo
de treinta (30) días calendario contado a partir del día
siguiente de la fecha del término del embarque, de acuerdo a
lo establecido en el Reglamento

(Art. 61º D. Leg. N° 1053-2008 LGA)


MERCANCÍA PROHIBIDA O RESTRINGIDA
La exportación definitiva no procederá para las mercancías
que sean patrimonio cultural y/o histórico de la nación,
mercancías de exportación prohibida y para las mercancías
restringidas que no cuenten con la autorización del sector
competente a la fecha de su embarque. (Art. 62º D. Leg. N°
1053-2008 LGA)

Lista de Productos de Exportación Prohibida:


http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/infoaduanas/clasifica/producexportpr
ohib.htm
(Ejm.: Especies viva de vicuñas, Orquídeas silvestres, Uña de Gato,
Madera en Bruto, Pelo Fino de Vicuña, etc.)
Lista de Productos de Exportación Restringida:
http://www.aduanet.gob.pe/servlet/AICONSMrestri
(Ejm.: Café tostado, Extracto de Uña de Gato, Melaza de Caña, Cacao en
polvo, Hoja de Coca, Pasta de Coca, etc.)
PROCESO DE EXPORTACIÓN

1) Envío de Información
AGENTE DE
EXPORTADOR
ADUANA
4) Coordina ingreso a
Almacén

5) Ingresa 2) Envía 3) Devuelve


Mercancía Información Conformidad
a Depósito de futura y Número de
Temporal Exportación DUA

6) Envía Información de
Mercancía ingresada
DEPÓSITO
SUNAT
TEMPORAL
7) Devuelve Conformidad y
Asignación de Canal Control

EMBARQUE
OTRAS MODALIDADES DE
EXPORTACIÓN
Exportación Definitiva con Embarques Parciales:
Una exportación definitiva puede amparar embarques parciales siempre
que éstos se efectúen de un exportador a un único consignatario, y
que los embarques se realicen por la misma aduana de numeración de la
DUA.
Los embarques parciales deben realizarse dentro del plazo de treinta (30)
días calendario contado a partir del día siguiente de numerada la DUA.
Las declaraciones que amparan embarques parciales están sujetas a
reconocimiento físico.
Plazo 30 días

Emb.
Parcial 1 Un mismo
DUA Consignatario
Exportación Emb.
Parcial 2 Mismo País
Destino
Emb.
Parcial 3
OTRAS MODALIDADES DE
EXPORTACIÓN
Venta de Bienes a Empresas que presten el Servicio de Transporte
Internacional:
La venta de bienes nacionales o nacionalizados a las empresas que
presten el servicio de transporte internacional de carga y/o de
pasajeros, destinados al uso o consumo de los pasajeros y miembros de
la tripulación a bordo de las naves de transporte marítimo o aéreo; así
como los bienes que sean necesarios para el funcionamiento,
conservación y mantenimiento de los referidos medios de transporte
OTRAS MODALIDADES DE
EXPORTACIÓN
Operaciones SWAP:
Las operaciones SWAP se realizan con metales preciosos (ejem. Oro y
plata), en la cual un cliente del exterior encarga la producción de ciertos
bienes a una empresa productora local. En este proceso intervienen
entidades financieras que certifican la operación en el momento que se
abone el metal a una cuenta del productor local.

El plazo que debe mediar entre la operación SWAP y la exportación


definitiva del bien, objeto de dicha operación como producto terminado,
no debe ser mayor de sesenta (60) días útiles. Una vez cumplido el
plazo si el producto terminado no hubiera sido exportado, la
responsabilidad por el pago de los impuestos corresponderá al sujeto
responsable de la exportación definitiva del producto terminado.
OTRAS MODALIDADES DE
EXPORTACIÓN
OPERACIONES SWAP
1) Apertura Cuenta
Cliente Banco
Extranjero 6) Ordena Pago
Exterior

5) Envío Productos 2) Avisa sobre 7) Transferencia


Terminados Apertura Cuenta

3) Entrega metal Oro


Productor Banco
Local Local
8) Paga al Productor

4) Produc-
ción de
Joyas
INGRESO A UN DEPÓSITO TEMPORAL
Toda mercancía a embarcarse con destino al exterior debe ser puesta
bajo potestad aduanera para lo cual ingresa a un depósito temporal.

Excepciones: (Art. 63º D.S. N° 010-2009 RLGA) Embarque directo de


la mercancia desde el local que el exportador consigne, en los
siguientes casos:

a. Perecibles que requieran un acondicionamiento especial;


b. Peligrosas tales como: Explosivas, Inflamables, Tóxicas, Infecciosas,
Radioactivas, Corrosivas
c. Maquinarias de gran peso y volumen;
d. Animales vivos;
e. A granel en cualquier estado (sólido, líquido o gaseoso que se
embarquen sin envases ni continentes);
f. Otras que a criterio de la autoridad aduanera califiquen para efectos
del presente numeral.
Los usuarios aduaneros certificados, además de las mercancías
señaladas en el párrafo anterior podrán efectuar también embarques
directos de mercancías acondicionadas en contenedores.
DOCUMENTACIÓN
a) Declaración Aduanera de Mercancía (DUA, DS, DEF)
b) Documento de Transporte (B/L, AWB, CP)
c) Copia SUNAT de la factura o Boleta de Venta.
d) Certificados (Origen, Sanitario, Calidad, etc.)
e) Póliza de Seguro de Transporte (opcional)
f) Lista de Empaque (Packing List)
g) Otros
CANALES DE CONTROL:
Los canales de control de la DAM son los siguientes:

a) Naranja: con este canal la mercancía queda expedita


para su embarque.

b) Rojo: Este canal requiere de revisión documentaria y


reconocimiento físico.

Porcentaje de Reconocimiento Físico (Riesgo):

 Aduanas Marítima y Aérea del Callao  5%


 Aduanas de Paita, Desaguadero e Ilo  30%
DEL VALOR DE LA MERCANCÍA:
El valor monetario se declara en dólares de los Estados
Unidos de América. Los valores expresados en otras
monedas se deben convertir a dólares de los Estados Unidos
de América, utilizando los factores de conversión monetaria
publicados en el portal de la SUNAT, vigentes a la fecha de la
numeración de la Declaración.
EXPORTACIÓN SIN CARÁCTER
COMERCIAL
Se considera exportación sin carácter comercial, cuando no
existe venta entre las partes. En estos casos el
comprobante de pago que implique transferencia de
mercancía es sustituido por una declaración jurada en la
que se señale su carácter no comercial y el valor de la
mercancía
SALIDA DE MERCANCÍA POR ADUANA
DISTINTA A LA DE NUMERACIÓN DE LA DUA
La salida de mercancías de exportación puede efectuarse por
intendencia de aduana distinta a aquélla en que se numera la
DUA. En estos casos, se considera como fecha de término
del embarque aquella en que se autoriza la salida del
territorio aduanero del último bulto verificado en la aduana de
salida.

En estos casos la selección del canal de control se mostrará


al momento que la mercancía sea presentada en la aduana
de salida, con excepción de la mercancía señalada en el
artículo anterior.
(Art. 64º RLGA)
PROCESO DE EXPORTACIÓN
EXPORTA
FÁCIL
¿QUÉ ES EXPORTA FÁCIL?
Es un mecanismo promotor de exportaciones diseñado
principalmente para el micro y pequeño empresario,
mediante el cual podrá acceder a mercados
internacionales.

Para tal fin la SUNAT ha simplificado sus procesos de


trámite aduanero, permitiendo la exportación de sus
mercancías desde la comodidad de su taller, oficina o
cabina de internet, de una forma sencilla, económica y
segura.
Instituciones involucradas en el Proyecto

MTC - VMC
(Presidencia)
SUNAT
SERPOST (Aduanas)

MINCETUR MRE
GRUPO DE
TRABAJO
MEF CNC

MI EMPRESA APCI
PROMPERÚ
(Sec. Técnica)
BENEFICIOS DEL EXPORTA FÁCIL
 Simplificación de procesos logísticos de comercio
internacional.
 Ingreso de divisas por el aumento de exportaciones.
 Motivación para la Formalización.
 Mayor participación de las micro, pequeñas y medianas
empresas (PYMES), que representan el 98% de las
unidades económicas del país y el 75% de la PEA, en el
mercado internacional.
 Crecimiento del número de mercados de destino de las
exportaciones de cada región
 Incremento del número de productos exportados de
cada región.
BENEFICIOS DEL EXPORTA FÁCIL
 Descentralización: posibilidad de realizar exportaciones
desde cualquier parte del país, integrando a las PYMES
locales al mercado internacional.
 Generación de una cultura exportadora en el país.
 Generación de una mayor cultura descentralizada en el
uso del Internet, reduciendo las brechas digitales que
pudieran existir.
 Desarrollo de iniciativas de comercio electrónico.
 Generación de empleo y alivio a la pobreza.
 Beneficios del Drawback y Saldo a Favor del
Exportador.
REQUISITOS
 Contar con RUC y Clave SOL
 Tener una mercancía a exportar
 Tener un cliente en el extranjero
 Llenar la Declaración de Exporta fácil (DEF)
 Presentar la mercancía en las oficinas de SERPOST de tu
localidad
 Presentar como comprobante de pago: boleta o factura.
 La mercancía no puede pasar los US$ 5,000 FOB por
Declaración de Exporta fácil (DEF)
PASOS A SEGUIR
Paso 1:
Ingresar a SUNAT Virtual www.sunat.gob.pe y selecciones el
módulo SUNAT Operaciones en Línea
Coloque su número de RUC y su Clave SOL, luego ingrese a
la opción Exporta Fácil.

Paso 2:
Llene su Declaración de Exporta Fácil (DEF).
Para ello debe colocar la información correspondiente a la
exportación. Una vez concluido este registro el sistema le
generará un número de declaración el cual podrá hacer
seguimiento.
Luego debe imprimir 04 ejemplares y 01 adicional por cada
bulto de la DEF y firmar cada una de ellas
PASOS A SEGUIR
Paso 3:
Dirigirse a la Oficina de SERPOST de su localidad y presente
su mercancía acompañado de sus declaraciones (DEF)
debidamente firmadas, comprobante de pago; y la
documentación que requiera la mercancía restringida
para su salida al exterior.
Completado el trámite SERPOST se encargará del transporte
de su producto hasta el país del comprador.

MERCANCÍAS

DEF
¿Cómo actúa SERPOST
Disponiendo de los servicios e infraestructura postal con la
que cuenta SERPOST S.A. a nivel Nacional para el envío
legal de mercancías al exterior con pesos menores a 30 Kg.
por bulto; y valores máximos de hasta US$ 5,000 dólares
por declaración; a través de un proceso simplificado de
exportación.
Características de Envío en SERPOST
Expreso: EMS (Express Mail Service)
- Sale en el primer avión disponible dentro de las 24 horas
- Tiempo de entrega hasta 7 días
- Control de su encomienda en forma permanente

Prioritario: Primera Clase


- Sale en el primer avión disponible dentro de las 24 horas
- Tiempo de entrega hasta 15 días

Económico: Segunda Clase


- Sale en el primer avión disponible dentro de
la semana.
- Tiempo de entrega de hasta 30 días

También podría gustarte