Está en la página 1de 19

FIEBRE REUMATICA

¿Qué es la fiebre reumática?


 La fiebre reumática es un padecimiento
inflamatorio, inmunológico sistémico, que se
presenta como consecuencia de una infección por
una bacteria de la familia de los cocos.
 Afecta principalmente las articulaciones, el tejido
celular subcutáneo y el corazón.
 El pericardio (pericarditis), el miocardio
(miocarditis), o el endocardio (endocarditis) por lo
que en la fase aguda produce una pancarditis que
deja secuelas en las válvulas cardíacas
(valvulopatía reumática) en la fase crónica .
¿Qué lo ocasiona?
 El sistema inmune al desarrollar anticuerpos
contra estreptococo beta hemolítico del grupo A y
persistir éstos después de que la infección haya
sido superada.
 Ocurre presentándose como una inflamación
difusa del tejido conjuntivo.
 No es una enfermedad infecciosa, por lo que no
se encuentran microorganismos en las lesiones.
Epidemiología
 Afecta principalmente y tiende a ser recurrente en niños
de 5-15 años de edad.
 Causa más común de cardiopatías en personas entre 5-30
años de edad en países subdesarrollados.
 tiene una incidencia muy baja en los países desarrollados y
alta en los países en vías de desarrollo.
 Alrededor del 3% de las personas con infecciones
causadas por estreptococos y sin tratamiento desarrollan
fiebre reumática.
 La desnutrición es un factor de riesgo en la aparición de
una fiebre reumática pos-estreptocócica.
Patogenia
 El estreptococo beta hemolítico del grupo A
representa el estímulo antigénico de esta
enfermedad a través de la proteína M la cual se
une al monocito y lo activa, este monocito
activado entra en el torrente sanguíneo estimula
la producción de anticuerpos antiestreptolisinas
por los linfocitos B que intentan destruir al
estreptococo invasor.
 En los tejidos el monocito se convierte en
macrófago y presenta el antígeno a los linfocitos
T los cuales al ser activados por éste producen
linfocinas que inician el proceso proinflamatorio
de los tejidos circundantes.
Cuadro Clínico
 Se presenta de 2 a 3 semanas después de
haberse producido la faringoamigdalitis.
 Astenia
 Adinamia
 Anorexia
 Febrícula
 Artritis-Artralgia
Cuadro Clínico
 Pancarditis (es cuando el ataque agudo afecta las
tres capas del corazón)
 Corea de Sydenham - Cursa con debilidad
muscular, trastornos emocionales y
fasciculaciones.
 Nódulos de Meynet- Subcutáneos, firmes e
indoloros. Dura de 1-2 semanas, se presentan en
la superficie de extensión de las articulaciones.
 Eritema marginado - Se caracteriza por manchas
redondeadas, confluentes y de borde
eritematoso, se presentan en el tronco.
DIAGNÓSTICO
 En 1944, T. Duckett Jones propuso criterios a
seguir basados en las combinaciones de
manifestaciones clínicas.
 Los signos más útiles o que con mayor seguridad
fundamentaban el diagnóstico los denominó
signos mayores y los que no son específicos del
padecimiento signos menores.
 La presentación en la clínica de 1 signo mayor
con 2 menores al mismo tiempo o bien de 2
mayores presentes, puede establecer con gran
probabilidad el diagnóstico de fiebre reumática.
 Los criterios, revisados en 1992 tienen vigencia
actual
Criterios de Jones
 Manifestaciones Mayores
 Carditis
 Poliartritis
 Corea (Sydenham)
 Nódulos subcutáneos
 Eritema marginado
Criterios de Jones
 Manifestaciones Menores
 Clínicas
 Artralgias
 Fiebre
 Antecedentes de brote
 reumático
Diagnóstico diferencial
 Se realiza fundamentalmente con
padecimientos que cursan con dolor e
inflamación articular

 Artritis reumatoide

 Artritis infecciosa
LABORATORIO
 Elevación de reactantes de fase aguda
 Prolongación del intervalo PR
 Evidencia de infección Estreptocócica (Grupo A)
 Antiestreptolisinas
 Exudado faríngeo
 Biometría hemática
 Proteína Creactiva
 Antiestreptolisina O
LABORATORIO

 Es conveniente destacar que hasta la


fecha no existe ningún examen de
laboratorio o gabinete específico para el
diagnóstico de fiebre reumática.
TRATAMIENTOS Y
RECOMENDACIONES
 El tratamiento de la fiebre reumática se divide en
medidas médicas, medidas generales y
prevención.
 Tratamiento antiinflamatorio. Salicilatos a 75-100
mg/Kg./día (tabla II).
 Reposo en cama (6-8 sem). Es indispensable en
la fase aguda y sobre todo, si hay carditis.
 Debe orientarse a eliminar el germen, a controlar
la inflamación y a prevenir las posibles secuelas.
 De elección la penicilina.
 Tratamiento antibiótico. Penicilina-benzatina.
(Tabla III).
Profilaxis
 Prevención primaria. Es la prevención de los
ataques iniciales de FR aguda y depende del
correcto diagnóstico y tratamiento de las
infecciones faringoamigdalares.
 Prevención secundaria. Consiste en la
prevención de las recaídas tras un primer
ataque de FR aguda. Precisa de un programa
continuado de profilaxis. (Tabla IV).
 Prevención terciaria. Es la profilaxis de la
endocarditis infecciosa en pacientes con
secuelas de cardiopatía reumática.
TABLA II. Tratamiento
antiinflamatorio en la FR

 Manifestaciones
 Artritis moderada o grave y/o carditis leve sin
cardiomegalia ni insuficiencia cardíaca
 Carditis moderada o grave con cardiomegalia,
pericarditis o insuficiencia cardíaca
 Tratamiento
 Salicilatos a 75-100 mg/Kg./día en 4 tomas (2 sem.)
y después rebajar a 60-70 mg/Kg./día (4-6 sem.)
 Prednisona a 1-2 mg/Kg./día (2-3 sem.) Al reducir la
dosis, continuar con salicilatos a 60-70 mg/Kg./día
(4-8 sem.)
TABLA III. Tratamiento
antibiótico en la FR
Fármacos Erradicación del estreptococo
betahemolítico grupo A (dosis)

Penicilina-benzatina 600.000 U i.m. (-30 Kg.)


1.200.000 U i.m. (+30 Kg.)

Penicilina V 125 mg/12 h, oral, 10 días (-30 Kg.)


250 mg/12 h, oral, 10 días (+30 Kg.)

Sulfadiacina
No recomendada

Eritromicina 40 mg/Kg./día, oral, 10 días


(en alérgicos a penicilina)
TABLA IV. Profilaxis
secundaria en la FR
Fármaco Dosis-intervalo Vía

Penicilina-benzatina 1.200.000 U, 3 semanas i.m.

Penicilina V 250 mg/12 horas Oral

Eritromicina (en alérgicos) 250 mg/12 horas Oral

Sulfadiacina 0,5 g/24 horas (-30 Kg.) Oral


1 g/24 horas (+30 Kg.) Oral

Duración: Sin carditis, 5 años desde el último brote o


hasta los 20 años.
Con carditis, toda la vida.
GRACIAS

También podría gustarte