Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

MARTÍN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DIAGNOSTICO Y AUTO DIAGNOSTICO. PROCESOS Y METODO DE LA RECOLECCIÓN DE LA


INFORMACIÓN. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACION. INFORME DEL AUTO
DIAGNOSTICO. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAD. CULTURA E INTERCULTURALIDAD.
3. DIAGNÓSTICO Y AUTODIAGNÓSTICO.
3.1 .El diagnóstico: es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la recopilación
de información, su ordenamiento, su interpretación y la obtención de conclusiones e hipótesis.

Nos permite diseñar estrategias, identificar alternativas y decidir acerca de acciones a realizar.

Instrumentos y análisis del diagnóstico.


El análisis del diagnóstico se puede hacer de forma cuantitativa y cualitativa.

La observación Los test La entrevista El informe

3.2 .Autodiagnóstico: es la capacidad para juzgar los logros respecto a una tarea determinada: Significa
describir cómo lo logró, cuándo, cómo sitúa el propio trabajo respecto al de los demás y qué puede hacer
para mejorar.
4. PROCESOS Y MÉTODOS DE RECOLECION DE LA INFORMACIÓN.

“Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos llevará a reunir datos con un propósito
específico. Para elaborar éste plan debemos determinar:

Las fuentes y su Los medios o métodos El instrumento para medir la


localización. para recolectar los datos. realidad que queremos medir.

Para desarrollar éste plan debemos tener en consideración:

Las definiciones
operacionales de Los recursos
las variables. disponibles
Las variables de la La muestra.
investigación. La muestra.
4.1. Fuentes de recolección de datos
Las fuentes de las cuáles podemos recolectar los datos en una investigación son básicamente dos: Fuentes
secundarias y Fuentes primarias.

Información primaria. Es aquella que el Información secundaria. Es aquella que el


investigador recoge directamente a través de un investigador recoge a partir de investigaciones ya hechas
contacto inmediato con su objeto de análisis. por otros investigadores con propósitos diferentes.

La información es prácticamente inexistente, el La información ya existe de antemano, ha sido


investigador debe construirla por sí mismo. construida o recolectada por otros.
El investigador diseña sus propios instrumentos de
recolección de información. El investigador utiliza información re
colectada con técnicas e instrumentos diseñados por
El investigador tiene un mayor control sobre los errores de la otros investigadores.
recolección de los datos.

Se puede medir cualquier variable en forma muy No se pueden medir las variables refinadamente
refinada.
4.2. Métodos de recolección de datos.
Una vez definida la fuente hay que precisar cuál será el procedimiento a utilizar para recoger los datos.

LA ENCUESTA Es una técnica mediante la cual el investigador diseña un cuestionario que


registra información específica del encuestado.

Es una interacción que involucra al investigador y al participante en que las preguntas


se formulan en persona. Durante una entrevista, se hacen preguntas para obtener
LA ENTREVISTA información detallada.

Es una forma o una tarea física o mental para la cual se ha determinado un


UNA PRUEBA estándar normal, o para la cual se conocen las respuestas correctas.

Son registros tomados que no requieren participación. Estos registros se hacen


LAS mientras los participantes están involucrados en conductas rutinarias y se utilizan
OBSERVACIONES como un indicador.
SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Se denomina sistematización al proceso por el cual se pretende


ordenar una serie de elementos, pasos, etapas, etc., con el fin de
otorgar jerarquías a los diferentes elementos.

Una vez recolectada toda la información se procede a


sistematizarla (organizarla para su análisis e interpretación)
atendiendo a los distintos aspectos relevados en el Diagnóstico

Este procedimiento puede realizarse a través de cuadros o


matrices donde se especifique, por un lado, el aspecto abordado y,
por otro lado, la descripción del aspecto ya sea que se trate de un
hecho observado, el contenido de grabaciones, entrevistas, ideas,
historias orales, narraciones, diálogos grupales, entre otros.
 Pasos de la sistematización

 Antes
1. Documentación durante la experiencia (archivo)
2. Paso: Diseño del perfil de la sistematización.

 Durante
2. Paso: Descripción de la experiencia (ficha) Donde y
cuando se realizó, que actores participaron, con que
objetivos, que resultados se obtuvo
3. Paso: Recuperación del proceso (memoria)
Visualización completa de lo sucedido, no solo de lo
programado, considerando los puntos de vista de los
diversos actores en el proceso (equipo, contrapartes, grupo
meta), delimitar la experiencia
4. Paso: Análisis y reflexión Evaluación de impactos,
problemas, medidas de solución, factores de éxito
(lecciones aprendidas.

 Después
5. Paso: Publicación y divulgación.
INFORME DEL Los informes de autodiagnóstico identifican problemas
específicos y proporcionan información útil sobre varias
AUTODIAGNÓSTICO. características del producto

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS. Este proceso decidirá el orden de prioridad según


el cual los problemas identificados serán
solucionados
Los problemas se priorizan porque:
 No todos los problemas tienen igual repercusión
para la gestión.

 No existe suficientes recursos para solucionar


todos los problemas.

 No todos los problemas necesitan inmediatas


soluciones.
MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS

 Magnitud: ¿qué cantidad de la


población es afectada por el
problema?
 Trascendencia: ¿cuán
importante es el problema y cuál
es el impacto que causa?
 Eficacia de intervención: ¿qué
posibilidades de solución tiene
el problema?
 Riesgo: ¿qué probabilidad tiene
el problema de ocasionar daños
importantes?
CULTURA E INTERCULTURALIDAD CULTURA. Es el conjunto de creencias,
costumbres, hábitos, prácticas, valores,
etc., de un grupo en específico en un
contexto histórico. La cultura puede ir
cambiando, según los hábitos de cada
quien, es algo que está en constante
cambio. La cultura es parte de la identidad
de cada persona. Nos construye como
seres humanos y vamos adquiriendo
nuevos hábitos, nuevas costumbres, etc

El concepto de cultura fue cambiando a lo largo de la historia. Antes se pensaba que la


cultura era un proceso de desarrollo intelectual y espiritual.
La interculturalidad. Es el intercambio o interacción de
dos o más culturas a través del diálogo. A pesar de
que existen diferencias entre las diversas culturas, no
existe ninguna cultura hegemónica, es decir, ninguna
está por encima de otra, todos son iguales, en el
sentido de derechos humanos.

La interculturalidad también se da en la
inmigración. Cuando otras personas llegan a otro
país, hay mucha interacción. En pocas palabras
podría decir que la interculturalidad es una
hibridez cultural, es decir, que diversas culturas
conviven y se mezclan entre sí, sin hacerse un
mestizaje.

También podría gustarte