Freud

También podría gustarte

Está en la página 1de 31

EL MODELO

PSICODINÁMICO Y LA
TEORÍA
PSICOANALÍTICA DE
FREUD
PSICOLOGÍA DE LA
PERSONALIDAD
EL MODELO PSICODINÁMICO
• Dentro de este modelo se agrupan
varias teorías que, a pesar de tener
muchas discrepancias, tienen
semejanzas suficientes para ser
agrupados.
• Las teorías de este modelo:
– Tienden a subrayar los motivos y los conflictos
inconscientes.
– Usan procedimientos de evaluación
indirectos, como las pruebas proyectivas y la
prueba de asociación de palabras.
– Denotan la naturaleza activa de la
personalidad.
– La actividad consciente y la conducta están
determinadas en gran medida por motivos y
conflictos inconscientes.
• Los tres teóricos psicodinámicos que
vamos a estudiar son:
– Freud
– Jung
– Murray
SIGMUND FREUD: LA TEORÍA
PSICOANALÍTICA DE LOS SERES
HUMANOS
• Sigmund Freud nació en
Freiberg, Moravia en 1856.
• Pasó la mayoría de su vida en
Viena y murió el 1939 en
Londres, refugiado de los nazis.
• Aprendió de sus pacientes y de
su propio autoanálisis.
• Era médico especializado en
neurología.
• Hizo grandes contribuciones a la
psiquiatría.
Constructos y
postulados
fundamentales
NIVELES DE CONSCIENCIA: CONSCIENTE,
PRECONSCIENTE E INCONSCIENTE
• Creía firmemente en la división de la
psique en diferentes estratos:
– Consciencia :
• Darse cuenta de lo que nos ocurre como resultado de
la estimulación externa, del restablecimiento de las
experiencias internas o de ambas en alguna
combinación.
– Preconsciente
• Se forma de recuerdos latentes, los cuales pueden
pasar deliberadamente al consciente o surgir a través
de asociación con experiencias actuales.
– Inconsciente
• La esfera más grande y significativa.
• Freud definió el psicoanálisis como la ciencia
del inconsciente.
• No se experimenta directamente pero tiene efectos
profundos en el ser humano.
• Significado de lo inconsciente:
– Hay dos significados:
• Inconsciente como no darse cuenta
• Inconsciente como un estrato de la psique
– Freud decía que las conductas anormales
pueden ser causadas y sostenidas por
experiencias infantiles dolorosas
aparentemente olvidadas.
• La experiencia está viva en la esfera inconsciente de la psique
y provoca trastornos en la consciencia y la conducta.
• Pruebas de la existencia de la mente
inconsciente:
– El inconsciente tiene vida propia.
– El olvido:
• Tiene un propósito evidente.
• Una persona puede “olvidar” una cita hasta que es muy tarde
para ir.
• Se concluye que la persona “olvida” la cita porque era algo
desagradable o amenazador.
• Luego “recuerda” por lo que en realidad no la olvido
sino que la “reprimió”.
– Represión de experiencias traumáticas
anteriores:
• Rastreó los síntomas extraños de sus pacientes a la represión
de experiencias traumáticas anteriores.
• Este material debía ser descubierto por medio de técnicas
psicoanalíticas para que no ejerciera efectos tóxicos en la
actividad consciente.
LA ESTRUCTURA DE LA
PERSONALIDAD:
ELLO, YO Y SUPERYÓ
• Concibió que la personalidad está formada por
sistemas opuestos que se encuentran
continuamente en conflicto entre sí:
– Ello (llamado también Id)
• Representa los impulsos psicobiológicos
• Desprecia las consideraciones de la realidad y moralidad y
las tensiones asociadas con las necesidades
– Yo (llamado también Ego)
• Representa el agente consciente
• Procura ser racional y realista
– Superyó (llamado también Superego)
• Es el aspecto moral y social de la personalidad
• Busca eliminar los impulsos y se esfuerza por alcanzar objetivos
morales o ideales
• Cada uno lucha por dominar la
personalidad lo más posible.

• Es imposible suprimir cualquiera de ellos:


– La solución es que el ego se haga cargo de la
personalidad y conceda alguna expresión tanto a los
motivos buscados por el yo como a las restricciones
morales y sociales impuestas por las fuerzas externas.
Componentes de la personalidad
Ello Yo Superyó
•Parte primitiva de la •Sirve y controla el Ello •Tiene dos funciones:
psique •Administra la consciencia e ideal del
•Compuesto de personalidad ego
instintos •Utiliza las facultades •Es el componente
psicobiológicos psicológicas moral o cultural de la
heredados •Distingue entre lo personalidad
•Fuente de energía objetivo y lo subjetivo •Lucha por fines
psíquica •Obedece al principio moralistas y
•Funciona conforme el de la realidad perfeccionistas
principio del placer, •Es consciente, •Promueve el
reduce la tensión preconsciente e autocontrol
•Es totalmente inconsciente •Es preconsciente e
inconsciente •Mediador entre el Ello inconsciente
y el Superyó y afronta •Se opone al Ello y al
lo externo Yo
• Principio del placer:
– La motivación más fundamental de los seres humanos
es la búsqueda del placer, primero a través de la
reducción de los impulsos básicos.
• Principio de la realidad:
– El Yo debe considerar todos los hechos pertinentes
en el proceso de satisfacer las necesidades.
Desarrollo de la
personalidad
DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD
• Fijaciones y formación de rasgos:
– Freud se sorprendió con la frecuencia con que encontraba
cualidades infantiles en sus pacientes.

– Esto lo llevó a formular la hipótesis de que estas tendencias


eran fijaciones de una etapa anterior de la vida que el
paciente no había perdido con los años.

– Estas detenciones tenían dos causas fundamentales:


frustración excesiva o tolerancia excesiva
• Si la necesidades del niño se frustran o toleran demasiado, un
aspecto particular de la personalidad se atrofia o entorpece.

– Sostiene que la estructura de la personalidad queda


determinada por las experiencias infantiles, en particular las
frustraciones y los placeres.
REGIONES DEL CUERPO Y ETAPAS
DE DESARROLLO PSICOSEXUAL

• Propuso que las etapas de desarrollo se asocian a diferentes


regiones del cuerpo.

• Tipos de carácter:
– La fijación en una etapa particular produce un tipo de carácter
que se manifiesta a través de varios rasgos.
– Un tipo de carácter se puede interpretar como una
personalidad anormal.
• Durante la niñez ciertas regiones del cuerpo asumen, en un
momento determinado, un significado psicológico
prominente y cada una viene a ser el origen de nuevos
placeres y conflictos.
LA ETAPA ORAL

• Durante el primer año de vida el origen de


búsqueda de placer y de conflictos es la boca.
• Encuentra por primera vez el poder autoritario en
su vida: hay alguien que mide lo que puede
hacer .
• Los rasgos de carácter oral se presentan en
forma bipolar, y el funcionamiento óptimo se da
cuando hay una posición intermedia entre
ambos ya que esto promueve el desarrollo y el
funcionamiento sano.

Fijación por frustración Fijación por indulgencia


Pesimismo Optimismo
Desconfianza Credulidad
Pasividad Manipulatividad
Envidia Admiración
Autodesprecio Engreimiento
LA ETAPA ANAL
• Desde los 18 meses hasta casi los 3 años y medio
de edad, correspondiendo al periodo del
aprendizaje del control de esfínteres.
• El placer está en la acumulación, retención o
expulsión de la materia fecal, que nuevamente
lo pone en conflicto con las autoridades.
• Los rasgos aquí dependen de si el niño aprende
a retener o expulsar y todos se encuentran en
mayor o menor grado en todas las personas.
Anal retentivo Anal expulsivo
Mezquinidad Generosidad excesiva
Estrechez Expansión
Obstinación Conformidad
Orden Desorden
Puntualidad estricta Informalidad
Meticulosidad Desaseo
Precisión Vaguedad
LA ETAPA FÁLICA

• Tiene lugar entre los 3 y los 5 ó 6 años.


• Los órganos genitales se vuelven una fuente
destacada del placer.
• El complejo de Edipo:
– Una de las proposiciones más controversiales.
– El complejo se refiere a la atracción sexual que el
niño desarrolla por su madre en esta etapa y ve al
padre como un rival. Se da el miedo
a la castración.
– Si el desarrollo es normal, el niño renuncia a los deseos
amorosos respecto a la madre y se esfuerza por
asumir el papel masculino imitando al padre.
• El complejo de Electra:
– La niña toma al padre como objeto de afecto y a su
madre como rival.
– Si la niña descubre que no tiene pene, se complica la relación
con la madre pues la culpa de la pérdida, envidia de pene.
– Al mismo tiempo ama a la madre y se produce un conflicto que
nunca se resuelve por completo.
• Es la etapa en la que el niño amplía su círculo social y debe
aprender a relacionarse con los demás.

Indulgencia Frustración
Vanidad Odio a sí mismo
Orgullo Humildad
Arrojo ciego Timidez
Insolencia Vergüenza
Elegancia Aislamiento
Coquetería Sencillez
Castidad Promiscuidad
Alegría Tristeza
EL PERIODO DE
LATENCIA
• Entre los 6 y 12 años de edad.
• Se da la consolidación y la elaboración
de los rasgos y habilidades previamente
adquiridas, no aparece nada nuevo.
LA ETAPA GENITAL

• Comienza con la pubertad.


• La sexualidad alcanza su madurez, la
masculinidad y feminidad plenamente
desarrolladas.
• No promueve nuevos rasgos sino la
integración y utilización de los rasgos
adquiridos previamente.
• Si una persona se desarrolla
satisfactoriamente, los rasgos adquiridos
en etapas previas deben estar presentes
de manera equilibrada.
• Las fijaciones afectarán el desarrollo.
Criterios de
anormalidad
• Placer contra realidad
– Todo ser humano en el fondo busca el placer.
– Una de las principales tareas de la vida es la
domesticación del Ello.
– Si las personas se dejan dominar por el Ello y
solamente siguen sus instintos se dan problemas.
• Conflictos provocados por el superyó
– El Yo debe luchar contra el Ello y al mismo tiempo
respetar las normas de conducta del superyó.
– Los impulsos y el superyó se oponen de manera
directa.
– Algunas veces el superyó puede ser tirano, y
limitarnos más de la cuenta.
• Ansiedad
– Propuso que la fuente principal de ansiedad era el
nacimiento y que, cuando se experimenta
ansiedad, es una reanimación de la ansiedad
original.
– Hay tres tipos:
• Ansiedad objetiva: ansiedad ante amenazas
reales.
• Ansiedad neurótica: ansiedad creada cuando el Ello
rompe las defensas del Yo, miedo a las
consecuencias de esto.
• Ansiedad moral: causada por el superyó. Culpa,
autodesprecio, deseo de castigo y depresión.
Entre más rígido y primitivo el superyó, mayor esta
ansiedad.
MECANISMOS DE DEFENSA DEL
YO

• El Yo desarrolla mecanismos de defensa como


medios para afrontar las situaciones difíciles
que se le presentan.
• Lo hace de manera inconsciente.
• Con estas se defiende de los impulsos del
Ello, del Superyó y de la realidad externa.
• Su principal objetivo es reducir la
ansiedad y son aprendidos
Mecanismo de defensa Características que identifican
Negación Negación a aceptar la realidad

Fantasía Logros imaginarios, satisfacción mágica de las necesidades

Racionalización Hacer que la conducta parezca racional

Proyección Ver los propios defectos en los demás

Represión Prevenir que los pensamientos dolorosos o peligrosos entren en la


consciencia
Reacción-formación Encubrir un motivo o sentimiento
experimentado conscientemente con su
opuesto
Regresión Reaccionar a la tensión con conducta inmadura y usando
hábitos infantiles
Identificación Copiar inconscientemente las características de otro

Compensación Recuperarse de una inferioridad aparentando superioridad en


una forma diferente
Sobrecompensación Intentar ser excelentes en nuestra área más débil

Desplazamiento Encontrar una salida sustitutiva para la agresión

Intelectualización Enfrentarse con una situación dolorosa solo a nivel intelectual

Sublimación Encontrar salidas inofensivas para la tensión asociada con las


necesidades frustradas Encontrar salidas culturalmente
refinadas a los impulsos primitivos.
Criterios para una
personalidad y
una vida ideales
• El Yo debe ser capaz de dominar tanto al Ello
como al Superyó. Para esto debe
conocerlos a ambos y conocer la realidad.
• En cada una de las etapas psicosexuales debe
darse un equilibro entre la indulgencia y la
frustración para que los rasgos que se desarrollan
en cada una se desarrollen de manera
balanceada y no hayan fijaciones.
Críticas y
contribuciones
CRÍTICAS
• Insistencia excesiva en la formación
temprana de la personalidad
• Fallas al considerar los cambios en la
personalidad adulta, se queda en la
etapa genital
• Énfasis excesivo en el inconsciente
CONTRIBUCIONES
• Sus criterios son comúnmente aceptados, a
pesar de no ser comprobables.
• Sus técnicas para explorar el inconsciente siguen
siendo las más usadas y dejó claro que a veces
actuamos con propósitos inconscientes.
• Llamó la atención sobre la lucha entre nuestra
naturaleza animal y nuestra naturaleza humana.
• Énfasis en la infancia y niñez en la formación de la
personalidad.
• Mecanismos de defensa.
• Los síntomas físicos pueden ser de origen
psicológico.
• Desarrolló la terapia psicoanalítica que sigue
practicándose hoy en día.

También podría gustarte