Está en la página 1de 76

DISTOCIAS

Hospital Ángeles del Pedregal


MIP Mirelle Kramis Hollands
Dra Elly Guerrero
Concepto
 El parto que transcurre de acuerdo a los
principios dinámicos, mecánicos y clínicos
se le llama parto eutócico o eutocia.

 DISTOCIA O PARTO DISTÓCICO: se


aparta de las reglas fisiológicas.
 La distocia es la indicación más común
para cesárea.

 Su incidencia es difícil de determinar. En


nuliparas la incidencia de desordenes
durante el parto es <10%

 El diagnóstico suele ser retrospectivo


CLASIFICACIÓN

Motor

PARTO Canal

Objeto
 Distocias del motor del parto
 Distocias del canal del parto
◦ Del canal blando del parto
◦ Del canal óseo del parto
 Distocias del objeto del parto
◦ Por anomalías en el tamaño o en la forma fetal
◦ Por anomalías en el número, embarazo gemelar.
◦ Por anomalías en la presentación
 Parto de nalgas
 Parto en transversa
 Parto de deflexión (sincipuccio, frente, cara)
◦ Distocias de los anexos ovulares
 Placenta
 Cordón
 Amnios y membranas
 Se pueden sumar los accidentes
obstétricos a pesar de no son
propiamente distocias como ejemplo: la
rotura de útero, desgarros genitales,
hemorragias obstétricas, shock e
inversión uterina.
Distocias dinámicas
 Producidas por anomalías en la
contracción uterina.

 Pueden ser por defecto, por exceso o por


incoordinación
 El útero en sus contracciones es poco eficaz
para hacer progresar un parto
 Se debe hacer un registro gráfico de la
contracción uterina
 Las contracciones son:

◦ Mas débiles: hay un menor aumento de la presión


intrauterina
◦ De menor duración
◦ Más espaciadas
 Hipodinamia primitiva

◦ El útero se contrae mal desde un principio.

◦ Determinada por un desequilibrio Ca/Mg  hay un


aumento en el Mg y disminución en el Ca

◦ Por un bloqueo de las uniones GAP de los


marcapasos y no hay un adecuado triple gradiente
descendente.

◦ Por un mal desarrollo del musculo uterino


(congénito) o no haya crecido suficiente durante la
pubertad.
 Útero hipoplásico
 Úteros dobles
 Úteros malformados
◦ Por hiperfunción de los nervios adrenérgicos
(inhibidores) o una hipofunción de los
colinérgicos (excitadores)

◦ Causas hormonales: los estrógenos excitan y


los gestágenos y la relaxina deprimen. Las
alteraciones en la formación de oxitocina y de
prostaglandinas pueden causar hipodinamia
primitiva.
 Hipodinamia secundaria

◦ Es por una fatiga del útero  comenzó con


una actividad normal y secundariamente se
paraliza o se hacen más difíciles sus
contracciones.

◦ Es por un cansancio ante una hiperdinamia


previa por algún obstáculo en la progresión
del parto.
 es cuando ocurren menos
de 2 contracciones uterinas en 10
minutos.

 La consiste en la
disminución de la intensidad de las
contracciones uterinas para un
determinado período del parto.
 Tratamiento

◦ Primitiva: se trata con oxitocina y


prostaglandinas (PGE-2)

◦ Secundaria: reposo temporal al útero con la


administración de uteroparalizantes o
espasmolíticos, glucosa isotónica y vitamina
B1 (disminuye la formación de lactato y
piruvato en el músculo uterino).
 Espontánea o yatrogénica que es la más
común por la sobredosificación de
occitócicos (oxitocinas y prostaglandinas)

 Por un obstáculo en el parto.

 Hiperdinámia espontánea es rara y conduce


al parto precipitado.

 Se caracteriza por una hipersistolia o una


taquisistolia
 La es cuando se
producen más de 5 contracciones
uterinas en 10 minutos

 La consiste en una
elevación en la intensidad para un
determinado período.
 A veces se produce hipertonía como
consecuencia de una sumación de
contracciones. La hipertonía espontánea
es excepcional.

 Hipertonía  tetania

 Tratamiento: uteroespasmolíticos y en los


uteroparalizantes
 Cuando la medida de la presión uterina
sin contracción es menor de 8 mmHg, se
denomina y cuando es mayor
de 12 mmHg, se denomina .

 Esta anomalía se presenta en combinación


con otras y sus posibles causas.
 Son las incoordinaciones uterinas.

 Los marcapasos se originan en el ángulo


tubario (en la unión de la trompa con el
útero)  aquí es en donde se origina la
contracción.

 Conforme la contracción va descendiendo


se va haciendo más débil

 A todo esto se le llama el triple gradiente.


• Primer gradiente:
descender del marcapasos

TRIPLE • Segundo gradiente: se va


GRADIENTE haciendo más débil

• Tercer gradiente: va
durando menos tiempo
 Las disdinamias uterinas determinan
distocias graves en las que el parto no
progresa absolutamente nada.

 Son muy difíciles de diagnosticar


Disfunción hipotónica
 Se desarrolla cuando ocurren contracciones
uterinas con:
◦ Una intensidad menor de 15 mmHg
◦ Una frecuencia inferior a 4 contracciones en 10
minutos
◦ Tono menor de 10 mmHg
◦ Pueden ser sincrónicas y coordinadas.

 Aparecen en cualquier momento del trabajo


del parto, aunque son más frecuentes en la
fase activa
1. Posiciones fetales anormales.
2. Desproporción feto-pélvica.
3. Desarrollo atípico de la musculatura uterina.
4. Sobredistensión uterina (polihidramnios, embarazo
múltiple, etc.).
5. Miomas uterinos.
6. Cuellos uterinos rígidos.
7. Embarazos sucesivos a intervalos pequeños.
8. Enfermedades maternas debilitantes.
9. Enfermedades crónicas.
10. Factores hormonales (deficiente producción de
oxitócicos o prostaglandinas).
11. Respuesta emocional inadecuada al parto.
12. Cansancio físico.
13. Causas desconocidas.
Disfunción hipertónica
 Se caracteriza por presentar más de 6
contracciones en 10 minutos, intensidad
variable mayor de 50 mmHg, tono mayor
de 20 mmHg y son asincrónicas por
inversión del gradiente desde el segmento
medio hasta el fondo.

 Son inefectivas
 Cuadro clínico: trabajo de parto
prolongado, con dilatación lenta y
presencia de contracciones uterinas
aparentemente normales alternadas con
contracciones intensas que provocan en
la madre un estado de angustia.

 Puede ocasionar sufrimiento fetal.


 Factores etiológicos más frecuentes son
los siguientes:

◦ Posición fetal anormal


◦ Tumores previos,
◦ Desproporción feto-pélvica
◦ Desprendimiento prematuro de placenta, etc.
Anomalías del trabajo de parto
 Fase latente prolongada

◦ Se produce cuando la fase latente se prolonga


por más de 20 horas en las nulíparas y por más
de 14 horas en las multíparas y no hay progreso
de la dilatación mayor de 3 cm.

◦ La causa más frecuente en nuliparas es un cuello


inmaduro al comienzo del trabajo de parto,
mientras que en las multíparas es el falso trabajo
de parto.
◦ Otras causas son: sedación excesiva, anestesia
conductiva administrada antes del inicio de la
fase activa del trabajo de parto, disfunción
uterina tipo hipodinamia con contracciones
uterinas débiles e incoordinadas y las causas
desconocidas
◦ La conducta terapéutica depende de las
condiciones del cuello uterino.

◦ Si es desfavorable y no hay contraindicación


para retrasar el parto por 6 a 10 horas, se
prefiere el descanso terapéutico.
◦ Si las condiciones cervicales persisten y
desaparece la dinámica uterina, se debe
considerar que se trata de un falso trabajo de
parto y se da de alta a la paciente.

◦ Se pueden administrar sedantes opiáceos y


oxitócicos
◦ También llamada fase activa lenta, se
caracteriza por una velocidad de dilatación
menor de 1,5 cm/hora en multíparas y de 1,2
cm/hora en nulíparas.

◦ Las causas más frecuentes son las


malposiciones fetales, la desproporción feto-
pélvica, las contracciones hipotónicas y la
anestesia conductiva.

◦ El tratamiento y pronóstico depende de la


causa.
 Prolongación del descenso: Ocurre
cuando la velocidad de descenso es
menor de 2 cm/hora, en las multíparas y
menor de 1 cm/hora en las nulíparas.

 Detención del descenso: Consiste en la


falta de progresión en el avance fetal a lo
largo del canal del parto y el diagnóstico
se hace cuando, mediante dos
exploraciones vaginales distanciadas por 1
hora, la presentación permenece en el
mismo plano.
Alteraciones del canal del parto
 Constituyen la distocia pélvica

Alteraciones
Alteraciones en el tejido Localización
Neoplasias
de la pelvis blando del anormal de
o masas
ósea canal del la placenta
parto
 Una pelvis con una arquitectura ósea
pequeña es la causa mas común.

 La pelvis ginecoide es el tipo de pelvis


más frecuente y que se asocia menos a
complicaciones durante el parto.

 La pelvis platipeloide es la menos


frecuente se encuentra en el 3% de las
mujeres.
Fracturas

Neoplasias Pelvis raquiticas

Exostosis Condrodistrofia

Pelvis cifóticas y
escolióticas
Cicatrices retráctiles o fibrosas en
periné y/o vulva, vagina.

Himen muy grueso o resistentes

Tumores benignos

Cáncer vulvar o perineal

Varicosidades vulvares

Vaginitis granulosa

Cirugías plásticas

Edema cervical
 Es cuando un cuello no se dilata por falta
de las acciones hormonales

 Fallo de la secreción de relaxina en la


decidua y por falta de formación de
prostaglandina E2

 Resistencia a la dilatación.
Desproporción cefalo-pélvica
 Imposibilidad del parto por vía vaginal,
cuando el conducto pélvico es insuficiente
para permitir el paso del feto.

◦ Por disminución de las dimensiones de la


pelvis en relación a un determinado feto

◦ El volumen parcial o total del feto resulte


excesivo para una determinada pelvis.
Fractura o
Asimetría
parálisis de
pélvica por
miembros
escoliosis
inferiores

Fracturas
Pelvis
múltiples de
estrecha
la pelvis
Causas
maternas
Hidrocefalia

Quistes Macrosomía
dermoides fetal

Causas
fetales
Distocia de
Espina bífida
hombros

Tumores
sacrocoxígeos Hidrotorax y
como ascitis
teratomas
 La exploración obstétrica comprende varios
procedimientos entre los que destaca la
.

 Valora los siguientes elementos morfológicos de la


pelvis:

◦ Diámetro promonto subpúbico o conjugado diagonal al


que se le restan de 1.5 a 2 cms. para obtener el
diámetro conjugado obstétrico o promonto
retropúbico.
◦ Dimensiones transversas del estrecho superior
◦ La forma del sacro
◦ Morfología de las espinas ciáticas
◦ E l arco subpúbico que generalmente es mayor de 90
◦ El estado de resistencia del periné lo cual cobra mayor
importancia en la paciente añosa o en deportistas
 Esta pelvimetria resulta especialmente útil
cuando se realiza al final del embarazo y
se aprecia el volumen de la cabeza fetal y
la altura de la misma en relación a la
pelvis.

 El examen clínico obstétrico será


completado con una
para estimar la altura uterina
y calcular el peso aproximado del
producto.
, estudio radiológico
que relaciona las dimensiones de la pelvis
materna con las de la cabeza fetal, mide
ciertos diámetros cuya estimación es
imposible o muy difícil clínicamente.

 Da una arquitectura general de la pelvis

 El tratamiento va a depender de la causa


de la desproporción.
Alteraciones del objeto = FETO
 Se conocen como distocia fetal
 Las posiciones y presentaciones
anormales son la causa más común de
distocia fetal.

 Ocurren en el 5% de los partos


 2/3 partes de los casos ocurre por una
malrotación durante la fase activa del parto.

 El mecanismo es una deflección parcial de la


cabeza del feto que aumenta el diámetro que
debe pasar por la pelvis.

 Otras causas: una pelvis antropoide y


androide, una acción uterina insuficiente y el
uso de anestesia epidural y oxitocina.
 El diagnóstico se hace por una
examinación manual vaginal, observando
la orientación de las suturas cefálicas del
feto.

 La fontanela anterior del polo cefálico


esta orientado hacia la parte anterior de
la pelvis.
 Se pueden utilizar infusiones de oxitocina
de forma muy cuidadosa.

 También se ha documentado el uso de


forceps para cambiarla a la posición
occipital anterior.

 Complicaciones: extensión de las


episiotomías, lesiones del esfinter anal y
laceraciones son más comunes.
 Es una posición de transición también
durante el parto.

 Asociada con:
◦ Distocia pélvica
◦ Distocia uterina
◦ En pelvis platipeloides y androides

 Se requiere de cesárea
 En el 60% de los casos se relaciona con:
◦ Contracción pélvica
◦ Prematuridad
◦ Multipariedad

 El diagnóstico se hace con la examinación


vaginal

 Manejo: primero expectante (conversión


expontánea 1/3). El uso de oxitocina no es
recomendada.
 Ocurre en el .2% de todos los partos

 Se asocia con:
◦ Multipariedad
◦ Edad materna avanzada
◦ Masas pélvicas
◦ Contracción pélvica
◦ Gestación múltiple
◦ Polihidroamnios
◦ Macrosomía
◦ Alteraciones congénitas: hidrocefalea, prematuridad.
◦ Implantación de placenta anómala
◦ Placenta previa
◦ Ruptura prematura de membranas
 El eje longitudinal del feto se encuentra
oblicuo en relación con el eje longitudinal de
la madre

 Ocurre en el .33%, pero es 6 veces más


frecuente en partos prematuros.

 Factores de riesgo:
◦ Multipariedad
◦ Prematuridad
◦ Contracción pélvica
◦ Implantación anormal de la placenta.
 El diagnóstico se hace en el tercer trimestre,
antes del parto.

 La manipulación externa cefálica permite


que las pacientes puedan tener un parto
vaginal.

 Tienen una mayor incidencia de presentar


prolapso de cordón.

 La mortalidad perinatal se asocia con la


prematuridad, el prolapso de cordón y parto
vaginal manipulado.
 Ocurre del 3-4% de los partos

 La incidencia aumenta con la prematuridad:


◦ 32 semanas es de 7%
◦ < 28 semanas es de 25%

 Se asocia también a las causas ya mencionadas en


otras presentaciones anormales.

 Aumenta la mortalidad en fetos que aparte


presentan anormalidades congénitas, hiperextensión
del vértex, peso menor a 1500 g.

 Tratamiento: cesárea.
 Feto grande para la edad gestacional: implica un
peso al nacimiento mayor de la percentila 90.

 La macrosomía implica crecimiento mayor de


4000-4500 g, sin importar la edad gestacional.

 Ocurre en el 5% de los partos

 Se asocia a: diabetes materna, obesidad materna >


70 kg, ganancia de peso excesivo en el embarazo
> 20 kg, embarazo prolongado, y antecedente de
macrosomía fetal en embarazo previo.
 Para el diagnóstico se recomienda USG y
medir los parámetros estándar de
crecimiento.

 La morbilidad y mortalidad incrementan


con fetos mayores de 4000 - 4500 kg, y
aumenta la incidencia de distocia de
hombros en un 10%
 Es una emergencia obstétrica

 Complicaciones fetales: lesión de plexo braquial,


hipoxia o asfixia.

 Incidencia es de 0 .15 a 1.7% de los partos vaginales.

 Se puede utilizar la maniobra de McRoberts: rotación


de la sínfisis del pubis.

 La maniobra de Wood’s o de Ruben’s en donde se


rota el hombro para que ocupe el diámetro
transverso u oblicuo de la pelvis y sea más fácil la
expulsión.
 Expulsión del brazo posterior o la
fractura intencional de la clavícula pueden
ser requeridas.

 Si todo esto falla se puede realizar un


sinfisiotomía o un procedimiento de
Zavanelli (recolocar la cabeza del feto en
la vagina flecionada y hacer una cesárea)
Distocias de los anexos
• Placenta previa (oclusiva total)

• Placenta acreta

• Desprendimiento placentario
Placenta • Inserción anómala del cordón
Procidencia Procúbito

Cordón

Cordón
Cordón corto
circular
Amnios y
membranas
Ruptura
prematura de
membranas

Polihidroamnios

Oligohidroamnios

También podría gustarte