Está en la página 1de 14

MARCO TEÓRICO: PSICOLOGÍA Psicología Ambiental

PIONERO EN LA REFLEXIÓN SOBRE LA


PSICOLOGÍA AMBIENTAL
Kurt Lewin
[1890-1947]
• Psicólogo
• Estudios de psicología y biología en Friburgo y Múnich
• Desarrolló la teoría de campo la cual afirma que el comportamiento
individual de los seres humanos está determinado por la percepción
que los individuos tienen de si mismos y del ambiente psicológico en
donde se sitúan.
• Afirmó que es imposible conocer el comportamiento humano fuera de
su entorno
• Sus obras mas importantes al respecto son:
 Teoría del campo y experimentación en psicología social (1939)
PIONERO EN LA REFLEXIÓN SOBRE PSICOLOGÍA Y AMBIENTE EN
LOS MUSEOS:
Arthur W. Melton
[1903-1978]
• Psicólogo
• Estudió Washington University
• Realizó junto con Edward Robinson los primeros estudios enfocados a la atención
dentro de las exposiciones del Philadelphia Museum of Art y el Buffalo Museum of
Science sobre los siguientes cuatro ejes:
 La fatiga
 La saciedad
 La distracción
 La elección selectiva
• Sus obras más importantes sobre museos son:
 Problems of Installation in Museums of Art (1935)
 Experimental Studies of the Education of Children in a Museum of Science
(1936)
“La recomendación obvia que se deriva de estos estudios es que
debemos desarrollar una rama de la investigación de museos
dirigida enteramente a los problemas psicológicos sobre su
arquitectura”.
Arthur Melton
José Antonio Corraliza Rodríguez

• Sociólogo por la Universidad complutense de Madrid y Doctor


en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid.
• Docente en la Universidad Autónoma de Madrid de Psicología
Ambiental y de Percepción Ambiental, tanto en la Facultad de
Psicología como en la titulación de Ciencias Ambientales.
• Sus tema de interés son el significado del medio construido y la
percepción de paisaje.
• Autor de un buen número de obras y artículos donde se
desprende el empleado para esta exposición:
 La consideración ambiental del espacio expositivo: Una
perspectiva psicológica (1993)
“La psicología ambiental se centra en el estudio de la relación
entre el comportamiento (individual y social) y el espacio,
considerado éste como escenario”
José Antonio Corraliza
OBJETIVO COMO MARCO TEÓRICO PARA LOS
ESTUDIOS DE PÚBLICO:
Ofrecer un marco de elementos y evidencias que puede
proporcionar el contexto imprescindible a algunos problemas que
se plantean en el diseño, organización y evaluación de los
espacios expositivos.

…Para tratar de resolverlos antes durante y después de la


materialización de un espacio expositivo.
Para ofrecer dichos elementos y evidencias el MUSEO debe ser entendido como:

Escenario
de conducta
Constituido por la relación
entre:

ELEMENTOS NO
ELEMENTOS HUMANOS HUMANOS:

Individuos
Estructura Física
Grupos
Contenidos
Comportamientos
Al ver al MUSEO como un escenario de conducta se
puede entender de tres diferentes formas:

Complejo
de
información

MUSEO

Estructura Territorio
para la emocional
acción
Derivado de las tres perspectivas del MUSEO como escenario de acción se derivan
las siguientes tres preguntas:

¿Que efectos informativos tiene un especio expositivo tal y como está organizada la
información? [Complejo de información]
¿Qué comportamientos son los mas frecuentes y característicos en un espacio
expositivo? [Estructura para la acción]
¿Qué incidencia tiene sobre el juicio estético de los sujetos y la formación del mismo?
[Territorio emocional]
MUSEO:
Estructura de información:
Análisis de la estructura explicita e implícita de la información que deriva en distintas
conductas de aprendizaje.
• Información explicita: Etiquetas o cédulas
oAnálisis de procesamiento de información, compresión de textos, razonamiento, análisis de la
capacidad comunicativa del diseño del soporte y redacción de los textos.
•Información oculta: Propiedades informacionales del espacio expositivo.
oAnálisis del diseño en función de la de la experiencia de los sujetos con el espacio expositivo
a través de…
oLa Legibilidad (accesibilidad), Complejidad (riqueza de elementos), La coherencia (lógica y
organización de la información), Misterio (búsqueda y exploración).
o Análisis de la orientación espacial, los elementos que repercuten en ella, las partes dentro
del espacio expositivo y los recursos para orientar (Mapas, señales y flechas)
MUSEO:
Estructura para la acción:
Análisis de las estrategias consientes e inconscientes de actuación y adaptación de
los sujetos en el espacio de exposición.
mediante…
•Estudios de recorridos (seguimientos de público).
•Evaluación de como se estructura en el espacio la narrativa expuesta.
•Evaluaciones de nivel y ritmo del aprendizaje del visitante promedio.
MUSEO:
Territorio emocional:
•Análisis de los espacios y sus diferentes configuraciones a partir de sus propiedades
afectivas (emocionales), las cuales se clasifican (según José Antonio Corraliza) en
oAgrado
oActivación y estímulo.
oImpacto
oControl o seguridad.
•Las tres anteriores perspectivas esquematizan los ámbitos en donde la
psicología ambiental puede incidir para obtener información de la relación
entre los públicos y el espacio.
•La información de cada perspectiva otorga diferentes resultados que deben
incidir en el diseño, la construcción espacial, la trama de los discursos y la
organización de la información de los espacios expositivos, con la finalidad
de atender a las necesidades comunicativas de las exposiciones en función de
los públicos.

También podría gustarte