Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Docente: Ing. Javier Espin Beltran

Asignatura: Ing. Métodos

Tema:

“Estudio de tiempos”

Integrantes:

Katerin Chango

Bryan Rosillo

Carolina Quinaucho

Jonathan Travez

Ciclo:

Octavo

Paralelo:

“A”
1. TEMA
Aplicación del estudio de tiempos para proceso de envasado del “TE DE CANELA”
OBJETIVOS

Objetivo general

 Aplicar un estudio de tiempos en el proceso de envasado del té con el propósito de


identificar los pasos involucrados y evaluar la duración de cada tarea.

Objetivos específicos

 Recopilar las actividades involucradas en el proceso de envasado para desglosar


detalladamente cada etapa mediante un análisis de datos.
 Calcular y medir el tiempo necesario para cada actividad utilizando herramientas de
medición adecuadas.
 Medir para cada actividad el tiempo estándar mediante el estudio de tiempos

2. ALCANCE
Se llevará a cabo la recolección de datos relacionados con el tiempo que demanda cada una
de estas etapas, lo que servirá para establecer un estándar de tiempo para cada actividad
asociada al empaquetado de té. Estos tiempos de referencia serán fundamentales para
supervisar y controlar eficientemente todo el proceso.
La tarea consiste en identificar y comprender los distintos pasos que intervienen en el proceso
de empaquetado de té, lo que permitirá representarlos de manera ordenada en un diagrama de
flujo.

3. DEFINICIONES

ESTUDIO DE TIEMPOS
El estudio de tiempos, también conocido como el método clásico con cronómetro, fue propuesto
por Frederick Taylor en 1881. Consiste en medir el tiempo que un trabajador cualificado invierte
en llevar a cabo una tarea específica. Su objetivo es establecer un tiempo estándar para esa tarea.
Beneficios y Aplicaciones
Optimización: Permite minimizar el tiempo operativo y eliminar movimientos innecesarios.
Eliminación del Tiempo Ocioso: Ayuda a reducir el tiempo improductivo en el proceso.
Establecimiento de Tiempos Estándar: Facilita la planificación y el control de operaciones.
Costeo de Operaciones: Proporciona información valiosa para calcular costos.
Perspectiva Positiva Históricamente, el estudio de tiempos fue malinterpretado como una
técnica de control de ineficiencias atribuibles a los trabajadores.
PROPÓSITO DE LA MEDICIÓN DE TRABAJO
Evaluar el Comportamiento del Trabajador
Planificar las Necesidades de la Fuerza Laboral
Determinar la Capacidad Disponible
Calcular el Costo o Precio de un Producto
Comparar Métodos de Trabajo
Facilitar los Diagramas de Operaciones
Establecer Incentivos Salariales
USOS DE LA MEDICIÓN DEL TRABAJO
 Aumento de la Productividad: Al eliminar el tiempo improductivo, se optimiza la
producción.
 Organización de Recursos Humanos y Materiales: Ayuda a planificar y asignar recursos
de manera eficiente.
 Desarrollo de Planes de Negocios y Calendarios de Trabajo: Facilita la programación
realista.
 Introducción de Nuevos Productos y Servicios: Permite estimar tiempos y costos.
 Planes de Incentivos: Ayuda a establecer metas y recompensas.

PROCESO

Un proceso industrial es un conjunto de actividades que se realizan para convertir la materia


prima en un producto final. En este contexto, se llevan a cabo operaciones y procedimientos que
permiten modificar la materia prima. El objetivo es satisfacer necesidades de consumo o
utilización.

DIAGRAMA DE FLUJO
Un diagrama de flujo es una representación gráfica que describe un proceso, sistema o algoritmo
informático. Estos diagramas se utilizan ampliamente en diversos campos para documentar,
estudiar, planificar, mejorar y comunicar procesos que suelen ser complejos.

ESTUDIO DE TIEMPOS

El estudio de tiempos es una técnica utilizada en ingeniería industrial para medir el tiempo que un
trabajador dedica a realizar una tarea específica. Su objetivo principal es establecer un tiempo
estándar para dicha tarea.

TIEMPO ESTÁNDAR

El tiempo estándar es un concepto fundamental en ingeniería industrial y se utiliza para medir y


planificar la duración de las operaciones en un proceso de producción.

CARTAS DE CONTROL

Las cartas de control son gráficas que se alimentan con herramientas fundamental porque te
ayudan a organizar la información y con ello tomar medidas oportunas para prevenir no
conformidades u efectos no deseados.

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

La desviación estándar es una medida de extensión o variabilidad en la estadística descriptiva. Se


utiliza para calcular la variación o dispersión en la que los puntos de datos individuales difieren
de la media.

LIMITE DE CONTROL SUPERIOR

El límite de control superior (LCS) es una línea horizontal que se utiliza en cartas de control para
determinar si un proceso está fuera de control.

LIMITE DE CONTROL INFERIOR

En resumen, el LCI te ayuda a identificar cuando tu proceso está fuera de control y a tomar
medidas correctivas para mantener la calidad en tus operaciones.
4. DESARROLLO

Actividades objetivo 1

Se identifica las actividades realizadas en el empacada de bolsas de té de canela:

Llenado del sobre de té


Se llena las bolsas de te con una cuchara de canela en polvo.
Sellado de la bolsa y pegado del hilo
Se cierra las bolsas con el hilo en cada sobre de té

Colocación de la etiqueta en el hilo


Se coloca la etiqueta de papel en el hilo por cada sobre de té

Enfundado del sobre de té con presentación


Se enfunda las bolsas de té individualmente por cada envoltorio.
Colocación de bolsas en la caja
Se coloca las bolsas de té ya enfundadas en las cajas de presentación al público y se sellan.

Con las actividades ya identificadas se elabora un diagrama de flujo para el proceso de empacada
de bolsas de té, aquí se identifica los pasos a seguir para su elaboración y a su vez también se
muestra la secuencia que se debe realizar en estas actividades.
Actividades del objetivo 2
•Registrar muestras de tiempo para cada una de los procesos de ensamble de paquetes de té a través de la
recolección de tiempos.
Identificar las actividades necesarias para el proceso de empaquetado de té, los 4 integrantes realizaran las
diferentes actividades, registrando tiempos de las 25 muestras por cada uno sumando 100 muestras por los
4 miembros, obteniendo datos de tiempos en el proceso de estandarización mostradas en las siguientes
tablas

Tabla#1 tiempos de cada actividad del integrante 1


CICLO Llenado Sellado de la Colocación de Enfundado del Colocación
S del sobre bolsa y pegado la etiqueta en sobre de té con de bolsas en
de té del hilo el hilo presentación la caja
T1 14,31 11,72 4,48 4,25 4
T2 9,58 9,88 3,16 5,64 3
T3 8,06 11,95 3,12 4,58 1
T4 6,67 12,25 8,5 7,45 6
T5 8,66 7,7 3,03 6,12 6
T6 7,09 6,38 2,16 8,41 4
T7 10,6 9,94 6,13 5,16 8
T8 11,47 7,84 7,48 4,18 3
T9 8,3 8,51 4,16 4,78 2
T10 5,74 9,44 5,19 6,2 4
T11 8,42 7,54 3,15 4,56 1
T12 7,16 10,37 6,49 6,71 8
T13 7,04 8,63 6,12 8,15 8
T14 8,66 10,26 7,14 5,46 8
T15 6,18 12,61 8,49 5,48 6
T16 7,95 9,36 4,16 6,48 1
T17 7,76 11,36 7,56 8,45 7
T18 10,14 7,48 6,33 4,47 7
T19 7,49 12,15 2,15 8,47 5
T20 8,49 10,41 3,03 4,15 8
T21 7,13 9,36 7,48 6,66 2
T22 10,7 7,34 5,46 4,47 4
T23 6,33 8,33 2,58 5,47 4
T24 7,15 12,6 5,11 4,65 1
T25 6,41 11,1 2,87 5,47 2
Tabla#2 tiempos de cada actividad del integrante 2
CICLO Llenado Sellado de la Colocación de Enfundado del Colocación
S del sobre bolsa y pegado la etiqueta en sobre de té con de bolsas en
de té del hilo el hilo presentación la caja
T26 10,02 7,23 4,15 5,69 2
T27 4,84 11,66 7,48 5,12 2
T28 6,27 7,28 3,16 4,58 5
T29 9,52 12,28 5,46 6,39 1
T30 6,56 12,18 7,63 4,56 2
T31 7,56 7,69 2,98 4,15 7
T32 5,8 9,36 4,16 8,15 2
T33 5,78 11,97 7,23 7,14 7
T34 6,13 10,21 2,96 6,36 6
T35 4,59 9,6 4,15 4,69 4
T36 8,92 8,41 5,36 4,58 3
T37 9,13 8,22 2,64 8,25 7
T38 6,6 11,25 7,26 4,21 1
T39 6,53 10,96 6,3 4,12 7
T40 6,61 8,95 3,16 6,45 2
T41 6,88 10,05 5,46 6,32 2
T42 9,31 10,85 4,6 5,14 6
T43 9,59 12,14 5,63 7,14 5
T44 6,62 20,23 6,19 6,58 6
T45 6,49 11,3 6,45 4,15 7
T46 6,56 8,53 3,2 6,25 7
T47 9,56 7,25 4,56 6,45 3
T48 7,58 8,78 6,13 7,14 1
T49 7,58 8,92 8,46 8,15 1
T50 6,23 8,06 7,02 4,69 7

Tabla#3 tiempos de cada actividad del integrante 3


CICLO Llenado Sellado de la Colocación de Enfundado del Colocación
S del sobre bolsa y pegado la etiqueta en sobre de té con de bolsas en
de té del hilo el hilo presentación la caja
T51 6,95 7,63 6,12 5,47 7
T52 8,72 11,14 3,14 6,23 7
T53 6,89 8,26 6,45 4,47 8
T54 7,51 7,27 5,55 8,15 8
T55 7,18 8,23 3,66 5,64 7
T56 7,59 8,05 6,44 6,14 5
T57 7,18 12,36 8,14 7,13 8
T58 7,59 12.33 3,15 5,46 5
T59 7,16 7,58 8,47 4,25 6
T60 6,59 11,07 6,3 4,69 3
T61 5,44 9,4 3,32 8,15 3
T62 7,09 7,36 4,14 4,36 8
T63 7,22 6,4 6,11 6,45 4
T64 7,97 9,55 4,7 4,25 4
T65 8,25 9,14 2,17 4,58 7
T66 6,23 8,45 5,66 4,47 2
T67 7,48 7,44 6,33 6,23 3
T68 8,2 6,55 4,5 7,36 3
T69 7,62 7,73 6,89 7,41 3
T70 7,5 10,26 9,11 5,23 2
T71 8,2 7,48 5,45 6,45 8
T72 8,26 7,23 6,33 4,23 1
T73 7,62 10,28 3,14 5,36 2
T74 7,88 11,18 9,14 6,23 4
T75 7,79 8,94 2,58 7,15 1

Tabla#4 tiempos de cada actividad del integrante 4


CICLO Llenado Sellado de la Colocación de Enfundado del Colocación
S del sobre bolsa y pegado la etiqueta en sobre de té con de bolsas en
de té del hilo el hilo presentación la caja
T76 7,47 8,95 5,14 8,3 7
T77 7,26 7,15 3,66 8,23 3
T78 8,9 8,62 7,12 6,4 4
T79 8,11 9,36 7,3 4,25 8
T80 7,62 8,58 4,5 5,36 3
T81 6,02 8,69 8,96 6,23 5
T82 8,46 7,82 7,12 4,36 7
T83 5,74 8,65 5,16 4,15 5
T84 5,66 7,5 4,23 5,36 1
T85 6,5 9,78 4,63 7,48 4
T86 5,45 11,64 7,14 8,96 4
T87 6,25 7,21 6,33 6,45 7
T88 7,23 9,65 6,12 6,23 6
T89 6,58 8,36 4,15 7,14 6
T90 7,96 11,14 3,16 6,23 2
T91 8,29 7,02 8,49 4,63 5
T92 4,54 8,36 7,56 4,58 7
T93 6,94 7,46 6,22 5,36 5
T94 4,14 8,5 4,18 6,36 3
T95 4,73 9,6 3,16 5,23 3
T96 6,24 7,51 5,84 8,1 8
T97 5,19 10,71 3,26 8,63 8
T98 8,41 7,5 6,96 7,36 6
T99 6,17 10,23 4,12 5,56 4
T100 5,32 9,46 7,63 7,14 4

Actividades del objetivo 3


• Realizar los cálculos de tiempos estándar para cada una de las actividades para el proceso de
empaquetado de té.
Con la información de tiempos de cada actividad con sus respectivas muestras, lo siguiente es ajustar los
parámetros, utilizando los límites de control superior (LCS) e inferior (LCI). Se utilizo cálculos
previamente los cuales son el promedio de las muestras y la desviación estándar, con la ayuda de estos
resultados podemos calcular los limites por cada actividad.
Fórmula para el cálculo del promedio
Σx
x=
n
x es lamedia de las muestras
Σx=es la sumatoria total de lasmuestras
n=es elnumero de muestras tomadas
Para los límites de control (LCS)(LCI)

L .C . S .=x + σ
L .C . I .=x−σ
Donde:
L.C.S. es el límite de control superior.
L.C.I. es el límite de control inferior.
x ̅ es la media de las muestras.
σ es la deviación estándar muestral
En la tabla de cálculos se observados los cálculos previamente mencionados.

tabla#5 tabla de cálculos


CICLOS Llenado Sellado de la Colocación Enfundado del Colocación
del sobre bolsa y de la etiqueta sobre de té con de bolsas
de té pegado del en el hilo presentación en la caja
hilo
T1 14,31 11,72 4,48 4,25 3,1
T2 9,58 9,88 3,16 5,64 2,1
T3 8,06 11,95 3,12 4,58 3,1
T4 6,67 12,25 8,5 7,45 2,36
T5 8,66 7,7 3,03 6,12 3,69
T6 7,09 6,38 2,16 8,41 3,54
T7 10,6 9,94 6,13 5,16 2,36
T8 11,47 7,84 7,48 4,18 3,6
T9 8,3 8,51 4,16 4,78 2,36
T10 5,74 9,44 5,19 6,2 4,65
T11 8,42 7,54 3,15 4,56 3,1
T12 7,16 10,37 6,49 6,71 2,3
T13 7,04 8,63 6,12 8,15 3,6
T14 8,66 10,26 7,14 5,46 4,5
T15 6,18 12,61 8,49 5,48 3,2
T16 7,95 9,36 4,16 6,48 3,6
T17 7,76 11,36 7,56 8,45 3,1
T18 10,14 7,48 6,33 4,47 3,26
T19 7,49 12,15 2,15 8,47 2,36
T20 8,49 10,41 3,03 4,15 3,6
T21 7,13 9,36 7,48 6,66 2,36
T22 10,7 7,34 5,46 4,47 2,58
T23 6,33 8,33 2,58 5,47 4,6
T24 7,15 12,6 5,11 4,65 2,36
T25 6,41 11,1 2,87 5,47 2,24
T26 10,02 7,23 4,15 5,69 2,6
T27 4,84 11,66 7,48 5,12 3,6
T28 6,27 7,28 3,16 4,58 4,3
T29 9,52 12,28 5,46 6,39 2,14
T30 6,56 12,18 7,63 4,56 3,21
T31 7,56 7,69 2,98 4,15 3,31
T32 5,8 9,36 4,16 8,15 2,65
T33 5,78 11,97 7,23 7,14 3,21
T34 6,13 10,21 2,96 6,36 3,36
T35 4,59 9,6 4,15 4,69 3,36
T36 8,92 8,41 5,36 4,58 2,31
T37 9,13 8,22 2,64 8,25 3,64
T38 6,6 11,25 7,26 4,21 3,64
T39 6,53 10,96 6,3 4,12 3,34
T40 6,61 8,95 3,16 6,45 2,35
T41 6,88 10,05 5,46 6,32 2,64
T42 9,31 10,85 4,6 5,14 4,65
T43 9,59 12,14 5,63 7,14 3,64
T44 6,62 20,23 6,19 6,58 3,69
T45 6,49 11,3 6,45 4,15 2,54
T46 6,56 8,53 3,2 6,25 2,64
T47 9,56 7,25 4,56 6,45 3,64
T48 7,58 8,78 6,13 7,14 2,65
T49 7,58 8,92 8,46 8,15 3,65
T50 6,23 8,06 7,02 4,69 3,65
T51 6,95 7,63 6,12 5,47 3,64
T52 8,72 11,14 3,14 6,23 2,64
T53 6,89 8,26 6,45 4,47 2,58
T54 7,51 7,27 5,55 8,15 2,96
T55 7,18 8,23 3,66 5,64 3,64
T56 7,59 8,05 6,44 6,14 3,64
T57 7,18 12,36 8,14 7,13 2,54
T58 7,59 12.33 3,15 5,46 2,64
T59 7,16 7,58 8,47 4,25 3,54
T60 6,59 11,07 6,3 4,69 2,74
T61 5,44 9,4 3,32 8,15 3,54
T62 7,09 7,36 4,14 4,36 3,52
T63 7,22 6,4 6,11 6,45 2,65
T64 7,97 9,55 4,7 4,25 2,4
T65 8,25 9,14 2,17 4,58 2,86
T66 6,23 8,45 5,66 4,47 3,64
T67 7,48 7,44 6,33 6,23 3,52
T68 8,2 6,55 4,5 7,36 3,54
T69 7,62 7,73 6,89 7,41 3,54
T70 7,5 10,26 9,11 5,23 2,21
T71 8,2 7,48 5,45 6,45 2,69
T72 8,26 7,23 6,33 4,23 3,54
T73 7,62 10,28 3,14 5,36 3,54
T74 7,88 11,18 9,14 6,23 2,14
T75 7,79 8,94 2,58 7,15 3,64
T76 7,47 8,95 5,14 8,3 3,54
T77 7,26 7,15 3,66 8,23 4,64
T78 8,9 8,62 7,12 6,4 4,2
T79 8,11 9,36 7,3 4,25 3,14
T80 7,62 8,58 4,5 5,36 3,65
T81 6,02 8,69 8,96 6,23 4,21
T82 8,46 7,82 7,12 4,36 5,21
T83 5,74 8,65 5,16 4,15 3,31
T84 5,66 7,5 4,23 5,36 2,58
T85 6,5 9,78 4,63 7,48 3,64
T86 5,45 11,64 7,14 8,96 2,58
T87 6,25 7,21 6,33 6,45 3,54
T88 7,23 9,65 6,12 6,23 3,28
T89 6,58 8,36 4,15 7,14 2,64
T90 7,96 11,14 3,16 6,23 3,28
T91 8,29 7,02 8,49 4,63 3,65
T92 4,54 8,36 7,56 4,58 3,54
T93 6,94 7,46 6,22 5,36 4,65
T94 4,14 8,5 4,18 6,36 4,21
T95 4,73 9,6 3,16 5,23 4,69
T96 6,24 7,51 5,84 8,1 4,21
T97 5,19 10,71 3,26 8,63 3,69
T98 8,41 7,5 6,96 7,36 4,52
T99 6,17 10,23 4,12 5,56 3,41
T100 5,32 9,46 7,63 7,14 4,25
PROMEDI 7,4004 9,36 5,36 5,9594 3,2982
O
DS 1,5622626 2,007666003 1,872104806 1,365957554 0,70863987
17
LCS 8,9626626 11,36 7,24 7,325357554 4,00683987
17
LCI 5,8381373 7,348899654 3,492295194 4,593442446 2,58956013
83

Fórmula para Rango de los tiempos de ciclo (R)

R=Xmax− Xmin
Xmax= Valor máximo
Xmin= Valor mínimo
Fórmula para Coeficiente de rango (c)
R
c=
x
R= Rango
x̄ = Promedio de tiempos
Para el coeficiente de rango se utilizó la Tabla, en la columna (R/x ̅), se ubica el valor que corresponde al
número de muestras tomadas (5 o 10) con el cual se encuentra en número de muestras a realizar para
obtener un nivel de confianza del 95% y un nivel de precisión de ±5%.
Una vez determinados los límites de control con la variable de tiempo (segundos) para cada una de las
actividades para el empaquetado de paquetes de té, se realizó un reajuste para los valores que se
encuentren fuera de los límites de control con valores nuevos con nuevas muestras. A continuación, en la
Tabla se observado los datos tomados, adicional a esto se presenta el cálculo de Rango (R), Media (x ̅),
desviación estándar muestral (σ), y el coeficiente de rango respectivamente (c).

tabla#6 reajuste con cálculo de Rango (R), Media (x ̅), desviación estándar muestral (σ), y el
coeficiente de rango respectivamente (c).
CICLOS Llenado del Sellado de la Colocación de Enfundado del Colocación
sobre de té bolsa y pegado la etiqueta en sobre de té con de bolsas en
del hilo el hilo presentación la caja
T1 7,56 11,23 4,48 7,26 3,1
T2 7,36 9,88 4,65 5,64 3,6
T3 8,06 10,36 5,63 6,3 3,1
T4 6,67 9,36 7,2 6,32 3,54
T5 8,66 7,7 4,65 6,12 3,69
T6 7,09 7,55 6,36 6,54 3,54
T7 7,56 9,94 6,13 5,16 3,64
T8 8,6 7,84 5,64 5,32 3,6
T9 8,3 8,51 4,16 4,78 2,98
T10 8,36 9,44 5,19 6,2 3,5
T11 8,42 7,54 6,45 6,32 3,1
T12 7,16 10,37 6,49 6,71 3,54
T13 7,04 8,63 6,12 6,32 3,6
T14 8,66 10,26 7,14 5,46 3,64
T15 6,18 11,2 5,62 5,48 3,2
T16 7,95 9,36 4,16 6,48 3,6
T17 7,76 11,36 4,23 6,54 3,1
T18 8,47 7,48 6,33 5,64 3,26
T19 7,49 10,23 3,89 4,65 3,64
T20 8,49 10,41 4,51 5,65 3,6
T21 7,13 9,36 7,2 6,66 3,64
T22 8,47 8,36 5,46 5,65 3,64
T23 6,33 8,33 6,32 5,47 3,2
T24 7,15 10,4 5,11 4,65 3,54
T25 6,41 11,1 6,54 5,47 3,64
T26 6,36 9,36 4,15 5,69 2,6
T27 8,46 10,25 5,69 5,12 3,6
T28 6,27 8,69 4,25 6,32 3,54
T29 8,46 10,23 5,46 6,39 3,64
T30 6,56 11,23 6,32 5,65 3,21
T31 7,56 7,69 4,58 6,32 3,31
T32 6,36 9,36 4,16 5,454 2,65
T33 6,3 9,36 7,23 7,14 3,21
T34 6,13 10,21 3,54 6,36 3,36
T35 7,56 9,6 4,15 4,69 3,36
T36 8,92 8,41 5,36 6,32 3,64
T37 8,45 8,22 4,58 6,4 3,64
T38 6,6 11,25 6,58 5,6 3,64
T39 6,53 10,96 6,3 5,6 3,34
T40 6,61 8,95 7,2 6,45 3,64
T41 6,88 10,05 5,46 6,32 2,64
T42 8,4 10,85 4,6 5,14 3,58
T43 6,3 11,36 5,63 7,14 3,64
T44 6,62 9,36 6,19 6,58 3,69
T45 6,49 11,3 6,45 6,3 3,21
T46 6,56 8,53 4,65 6,25 2,64
T47 8,45 8,6 4,56 6,45 3,64
T48 7,58 8,78 6,13 7,14 2,65
T49 7,58 8,92 6,32 6,4 3,65
T50 6,23 8,06 7,02 4,69 3,65
T51 6,95 7,63 6,12 5,47 3,64
T52 8,72 11,14 4,57 6,23 2,64
T53 6,89 8,26 6,45 6,64 3,25
T54 7,51 9,3 5,55 5,64 2,96
T55 7,18 8,23 3,66 5,64 3,64
T56 7,59 8,05 6,44 6,14 3,64
T57 7,18 11,2 6,36 7,13 3,25
T58 7,59 10,58 4,21 5,46 2,64
T59 7,16 7,58 6,36 6,64 3,54
T60 6,59 11,07 6,3 4,69 2,74
T61 6,33 9,4 6,67 5,4 3,54
T62 7,09 7,36 4,14 4,6 3,52
T63 7,22 9,6 6,11 6,45 2,65
T64 7,97 9,55 4,7 6,3 3,64
T65 8,25 9,14 6,31 5,6 2,86
T66 6,23 8,45 5,66 6,3 3,64
T67 7,48 7,44 6,33 6,23 3,52
T68 8,2 9,6 4,5 5,54 3,54
T69 7,62 7,73 6,89 6,3 3,54
T70 7,5 10,26 7,21 5,23 3,64
T71 8,2 7,48 5,45 6,45 2,69
T72 8,26 7,6 6,33 4,65 3,54
T73 7,62 10,28 3,54 5,36 3,54
T74 7,88 11,18 7,16 6,23 3,64
T75 7,79 8,94 3,65 7,15 3,64
T76 7,47 8,95 5,14 5,6 3,54
T77 7,26 8,14 3,66 6,35 3,54
T78 8,9 8,62 7,12 6,4 3,54
T79 8,11 9,36 6,54 5,64 3,14
T80 7,62 8,58 4,5 5,36 3,65
T81 6,02 8,69 6,54 6,23 3,6
T82 8,46 7,82 7,12 6,65 3,54
T83 6,33 8,65 5,16 5,64 3,31
T84 7,56 7,5 4,23 5,36 3,58
T85 6,5 9,78 4,63 5,64 3,64
T86 6,36 10,25 7,14 5,32 3,56
T87 6,25 9,63 6,33 6,45 3,54
T88 7,23 9,65 6,12 6,23 3,28
T89 6,58 8,36 4,15 7,14 2,64
T90 7,96 11,14 5,54 6,23 3,28
T91 8,29 8,4 6,32 4,63 3,65
T92 7,56 8,36 4,51 6,64 3,54
T93 6,94 7,46 6,22 5,36 2,98
T94 6,35 8,5 4,18 6,36 2,99
T95 8,6 9,6 6,54 5,23 3,65
T96 6,24 7,51 5,84 6,3 3,64
T97 6,3 10,71 3,69 6,32 3,69
T98 8,41 7,5 6,96 6,64 3,54
T99 6,17 10,23 4,12 5,56 3,41
T100 6,3 9,46 4,54 7,14 3,67
PROMEDI 7,3632 9,26 5,54 5,97 3,3882
O
DS 0,83189315 1,207812013 1,099163001 0,675988671 0,327282598
6
RANGO 2,9 4,00 3,69 2,66 1,09
c 0,3938505 0,43211477 0,666389757 0,445864357 0,32170474
Una vez determinados los coeficientes de rango, se observa en forma general cada una de las desviaciones
estándar por cada una de las actividades y se determina la mayor desviación, la cual será la guía para la
selección del coeficiente para determinar el número de muestras de tiempo con un nivel del 95% de
confianza y un nivel de precisión de ±5% según el sistema de valoración Westinghouse. En la Tabla se
muestra el coeficiente mayor, lo que quiere decir que no será necesario tomar nuevas muestras, y trabajar
con estos datos para el cálculo del “Tiempo Estándar”.

ds c
1,207812013 0,32170474

Tiempo promedio (T.P.)


Para la fórmula para calcular el tiempo promedio o tiempo observado, se utilizó la siguiente formula:
x ̅=Σx/n
Donde:
Σx= Sumatoria de los tiempos de muestra
n= Número de muestras tomadas
Tiempo Normal (T.N.)
La fórmula para el cálculo del “Tiempo Normal” es la siguiente:
Tiempo Normal=Tiempo promedio·% de valoración
Donde:
% de valoración = valoración establecida por el evaluador.
Actividades Habilidad Esfuerzo Condiciones Consistencia % valoración
Pesado y llenado E1 -0.05 E1 -0.04 D-Promedio 0 E-Regular -0.02 89%
Sellado de la bolsa y pegado del colgante D-Promedio 0 D-Promedio 0 D-Promedio 0 E-Regular -0.02 98%
Pegado de etiqueta C2-Bueno 0.03 D-Promedio 0 D-Promedio 0 F-Deficiente -0.04 99%
Sellado en sobre de presentación C2-Bueno -0.05 D-Promedio 0 D-Promedio 0 E-Regular -0.02 93%
Armado de la caja de presentación y empaquetado F2-Deficiente -0.22 D-Promedio 0 D-Promedio 0 D-Promedio 0 78%

Tiempo estándar (T.E.)


Para la fórmula para el cálculo del “Tiempo Estándar” es la siguiente:

Tiempo estándar =Tiempo Normal· ( 1+ Suplementos )

Los suplementos se obtienen de la siguiente Tabla, las valoraciones se dan de acuerdo al análisis de la
persona que esté realizando la observación y como se ejecutan cada una de las operaciones.
Suplementos por descanso
Suplementos constantes % valor
suplementos por necesidad 5% 0,05
suplementos base por fatiga 4% 0,04
suplementos variables
b) Postura anormal 0% 0
f) tensión visual 0% 0
i) monotonía mental 1% 0,01
total 10% 0,1

A continuación, se presenta la tabla de cálculos de tiempo promedio, tiempo normal y tiempo estándar
para cada una de las actividades que se desarrollan para el empaquetado de cajas de té.
tabla#7 cálculo de tiempo normal y tiempo estándar para cada una de las actividades que
se desarrollan para el empaquetado de cajas de té
CICLOS Llenado Sellado de la Colocación Enfundado del Colocación
del bolsa y de la sobre de té con de bolsas
sobre de pegado del etiqueta en el presentación en la caja
té hilo hilo
T1 7,56 11,23 4,48 7,26 3,1
T2 7,36 9,88 4,65 5,64 3,6
T3 8,06 10,36 5,63 6,3 3,1
T4 6,67 9,36 7,2 6,32 3,54
T5 8,66 7,7 4,65 6,12 3,69
T6 7,09 7,55 6,36 6,54 3,54
T7 7,56 9,94 6,13 5,16 3,64
T8 8,6 7,84 5,64 5,32 3,6
T9 8,3 8,51 4,16 4,78 2,98
T10 8,36 9,44 5,19 6,2 3,5
T.P 7,822 9,181 5,409 5,964 3,429
% 89% 98% 99% 93% 78%
VALORACIO
N
T.N 6,96158 8,99738 5,35491 5,54652 2,67462
T.E 7,65773 9,897118 5,890401 6,101172 2,942082
8

Finalmente se obtiene la tabla con los valores de tiempo estándar por cada una de las actividades de
empaquetado de té en la siguiente tabla.

TABLA# 8 VALORES DE TIEMPO ESTÁNDAR


ACTIVIDAD TIEMPO ESTÁNDAR POR CADA
ACTIVIDAD
Llenado del sobre de té 7,657738
Sellado de la bolsa y pegado del hilo 9,897118
Colocación de la etiqueta en el hilo 5,890401
Enfundado del sobre de té con presentación 6,101172
Colocación de bolsas en la caja 2,942082
TOTAL 32,488511
5. RECOMENDACIONES
 Basándose en el análisis detallado de las actividades, se recomienda identificar y eliminar
cualquier proceso repetitivo o innecesario que pueda ralentizar el proceso de empacado de
bolsas de té.
 Es fundamental proporcionar capacitación adecuada al personal involucrado en el proceso
de envasado para garantizar que estén familiarizados con los estándares de tiempo
establecidos y puedan realizar sus tareas de manera eficiente.
 Es importante establecer un sistema de monitoreo continuo para evaluar el cumplimiento
de los estándares de tiempo y realizar ajustes según sea necesario para mantener la
eficiencia del proceso a largo plazo.

6. CONCLUSIONES
 La recopilación de todas las actividades involucradas en el proceso de envasado fue
fundamental para comprender completamente el flujo de trabajo. Esto permitió un
desglose detallado de cada etapa, lo que es esencial para identificar posibles áreas de
mejora y optimización.
 El uso de herramientas de medición adecuadas garantizó la precisión en el cálculo del
tiempo requerido para cada actividad. Esto proporcionó una visión clara de la duración de
cada paso del proceso, lo que facilita la identificación de cuellos de botella y la
planificación de recursos.
 Establecer un sistema de seguimiento continuo para monitorear el cumplimiento del
tiempo estándar y realizar ajustes según sea necesario. Además, programar revisiones
periódicas del proceso para identificar nuevas oportunidades de mejora y garantizar que
se mantengan altos estándares de eficiencia y calidad.

7. REFERENCIAS

[1] “Estudio de tiempos » Medición del trabajo » Ingeniería Industrial”. Ingenieria Industrial
Online. Accedido el 14 de febrero de 2024. [En línea]. Disponible:
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/estudio-de-tiempos/que-es-el-estudio-de-tiempos/
[2] “Estudio de tiempos» Medición del trabajo » Ingeniería Industrial”. Ingenieria Industrial
Online. Accedido el 14 de febrero de 2024. [En línea]. Disponible:
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/estudio-de-tiempos/que-es-el-estudio-de-tiempos/

[3] “Propósitos de la medición del trabajo”. Tareas Universitarias. Accedido el 14 de febrero de


2024. [En línea]. Disponible: https://tareasuniversitarias.com/propositos-de-la-medicion-del-
trabajo.html

[4] “One moment, please...” One moment, please... Accedido el 14 de febrero de 2024. [En
línea]. Disponible: https://ccfprosario.com.ar/que-es-la-medicion-del-trabajo/

[5] “Cómo realizar la medición del trabajo”. Software para Dashboards | TuDashboard. Accedido
el 14 de febrero de 2024. [En línea]. Disponible: https://tudashboard.com/medicion-del-trabajo/

[6] “Medición de Tiempos: Resúmen teórico y ejercicios resueltos | Felipe Saldarriaga Bejarano |
uDocz”. uDocz. Accedido el 14 de febrero de 2024. [En línea]. Disponible:
https://www.udocz.com/apuntes/88892/medicion-de-tiempos-resumen-teorico-y-ejercicios-
resueltos

[7] “Selección del trabajo y etapas del Estudio de tiempos » Ingenieria Industrial Online”.
Ingenieria Industrial Online. Accedido el 14 de febrero de 2024. [En línea]. Disponible:
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/estudio-de-tiempos/seleccion-del-trabajo-y-etapas-
del-estudio-de-tiempos/

También podría gustarte