Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

FORO DISCUSIÓN GRUPAL

“ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES”

ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA.

TUTOR: Dr. ESCALANTE ORDOÑEZ, JAVIER

ESTUDIANTES: ALAVE SUCA, ALEXIA VIVIANA

ALVAREZ ENRIQUEZ, JHANATZI DANA

APAZA RODRIGUEZ, MILAGROS MARICARMEN

CACERES LOPEZ, ADRIANA ROSARIO

GIL HUACASI, KAREN IVONNE

AREQUIPA-PERÚ
2021
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

1. Definir y mencionar las diferencias más importantes entre antiséptico y


desinfectante; y esterilización, desinfección y descontaminación.
2. ¿Cuáles características son, a su parecer, las más importantes que deben cumplir
antisépticos y desinfectantes? ¿Por qué?

De todas las características que debería tener los desinfectantes y antisépticos ideales,
las más importantes a consideración son:

- Amplio espectro: Los antibióticos de


amplio espectro son el tratamiento más
eficaz para controlar las infecciones
producidas por microorganismos
multirresistentes, acción (bactericida o
bacteriostático, virucida, esporicida,
etc.). Además, que la velocidad de acción
también es característica de la eficacia de
la sustancia.

- Activo en presencia de materia


orgánica: Puesto que la exposición a materia orgánica es alta, si se pierde la
actividad pone en riesgo a las personas, más aún en el centro hospitalario, por lo
tanto, se necesita de aquellos que mantengan su actividad.

- Presentar un índice terapéutico adecuado, es decir, actividad germicida con


mínimos efectos irritantes tóxicos y alergénicos para los tejidos: Esta es una
característica muy relevante, puesto que al momento de emplear los desinfectantes
puede haber contacto con la piel y los antisépticos son sustancias que se aplican de
forma tópica directa y se debe velar la integridad y evitar daño en la piel que al
cumplir con su función pueda perjudicar el tejido.
- No alterar el instrumental: Es también importante que no altere instrumental o
equipo médico, ya que estas sustancias se aplican también sobre el instrumental por
ser objetos de contacto y medios de contaminación de infecciones en los centros
hospitalarios. De manera, que al cumplir su actividad no perjudique el
funcionamiento e integridad del instrumental y equipo médico.

- Precio accesible: Finalmente, los antisépticos y desinfectantes son indispensables


en el sector sanitario en cantidad y, por tanto, si bien deben ser los más eficaces,
conviene que estén disponibles para su utilidad.

3. Explicar los mecanismos de acción de: etanol, peróxido de hidrógeno,


yodopovidona, clorhexidina, sulfadiazina plata y nitrofurazona

MECANISMO DE ACCIÓN

Producen precipitación y
ETANOL desnaturalización de proteínas, disuelven
los lípidos y reducen de su tensión
superficial, lesionando la membrana
citoplásmica
MECANISMO DE ACCIÓN

Producción de iones hidroxilo y radicales


libres, que actúan oxidando componentes
esenciales del microorganismo (lípidos,
proteínas y ADN) y a la liberación de O2
PEROXIDO DE HIDROGENO por las catalasas tisulares, que actúa
impidiendo la germinación de esporas de
anaerobios. Además, el O2 liberado en su
descomposición en forma de burbujas
favorece la eliminación de detritus
celulares, bacterias y tejidos
desvitalizados, pero pudiendo también
afectar o dañar tejidos sanos.

El yodo actúa mediante reacciones de


oxidación-reducción, alterando
muchas moléculas biológicamente
YODOPOVIDONA importantes, como glucosa, almidón,
glicoles, lípidos,
aminoácidos, proteínas y otras. (destruye
por oxidación).

Provoca una ruptura de la membrana


plasmática por alteración osmótica de la
CLORHEXIDINA misma e inhibición de las enzimas. La
utilización de altas concentraciones de
clorhexidina origina la precipitación de
proteínas y ácidos nucleicos.

Su acción es bactericida porque actúa


solamente sobre la membrana y la pared
celular debilitándola y facilitando la
SULFADIAZINA PLATA formación de hernias del protoplasma
bacteriano, que facilitan posteriormente la
destrucción bacteriana. No produce
modificaciones considerables en el RNA.
Destruye a la bacteria por interferencia
con la síntesis de la pared celular
(el mecanismo exacto por el cual ejerce
su actividad anti-infecciosa no es
conocido)

Actuaría en el nivel de los mucopéptidos


NITROFURAZONA de la pared bacteriana para interferir en
ese nivel con los diversos receptores de la
membrana citoplasmática, lo que inhibe
la división celular y la proliferación
bacteriana
4. ¿Cuál a su parecer es el mejor antiséptico, por qué?
Podemos considerar al alcohol etílico o etanol como el
mejor antiséptico, además de ser de los componentes
habituales del botiquín de primeros auxilios. Aunque al
que mayormente se recurre en los hogares es el alcohol
de 96%, la mayor actividad bactericida la presenta el de
70% , ya que mejora la penetración en el protoplasma
bacteriano y es de acción rápida, al destruir el 90% de las
bacterias de la piel si se mantiene húmeda durante 2
minutos, este es el alcohol más puro y, por lo tanto, se
evapora rápidamente y permanece menos tiempo en la
superficie a desinfectar.

5. ¿Cuál sería el mejor desinfectante de material quirúrgico, por qué?


La efectividad del desinfectante dependerá del tipo de material al cual queremos
desinfectar, inclusive estos se clasifican por niveles de desinfección:

NOMBRE ACCIÓN INCONVENIENTES PRECAUCIONES

GLUTARALDE- ● Actualmente ● Muy tóxico, emite ● Las cubetas con


HÍDO Y desplazado por otros vapores. la solución de
ASOCIACIONES DAN menos tóxicos. ● El material debe ser glutaraldehído
● Indicado para aclarado deben estar
material semicrítico abundantemente perfectamente
no esterilizable: con agua destilada tapadas.
● Endoscopios de estéril después de ● Lugar bien
cavidades no sacarlo de la ventilado y
estériles (por solución de separado de
ejemplo, los de glutaraldehído otras áreas.
aparato digestivo:
gastroscopio,
colonoscopio,
rectoscopio…; y de
aparato respiratorio:
broncoscopio);
equipos de diálisis,
equipos de anestesia,
etc.
● Tiempo requerido
para desinfección:
De 20 – 45 minutos
(algunas mezclas
acortan el tiempo a 5
-10 minutos
.
HIPOCLORITO ● Indicado para: ● Deteriora metales ● Diluir siempre
SÓDICO suelos, paredes, (corrosivos). en agua fría (en
(LEJÍA) sanitarios (también Nunca utilizar en agua caliente
las cuñas y botellas), acero inoxidable. emite vapores
zonas de preparación de cloro).
de alimentos, etc. ● No mezclar con
● Concentración otros
requerida: Diluida al desinfectantes,
20% para zonas sobre todo con
críticas (quirófanos, derivados de
etc.) y al 10% en amonio
zonas generales. (amoniaco) pues
● Tiempo necesario emite vapores
para la desinfección: muy tóxicos.
10 minutos. ● Proteger las
manos.

6. ¿Por qué debe utilizarse el acohol de 70% para la desinfección de las manos y no
alcohol de 96%?
Si bien es cierto el alcohol de 96° es más puro lo cual no lo hace más eficaz o potente,
ya que se evapora (volatilidad, característica física del alcohol) más rápido y su tiempo
de permanencia con las superficies y el
contacto con los microorganismos es
menor; el alcohol de 96° deshidrata la
membrana del microorganismo
impidiendo que el OH (alcohol) ingrese
a su interior y cumpla de manera total
su función efectiva de destrucción. En
cambio, con el alcohol de 70° pasa todo
lo contrario, al tener mayor porcentaje
de agua lo hace una solución más
acuosa, siendo la evaporación más
lenta, por lo tanto, el contacto con las
superficies es de mayor tiempo,
asimismo no deshidrata la membrana
del microorganismo por lo que ingresa,
precipita y desnaturaliza proteínas; por
lo tanto, cumple su función de manera
más eficaz (destrucción total del microorganismo). Además, se considera el efecto
irritante que tiene el de mayor porcentaje en comparación con el de menor porcentaje.

ENTONCES: Para otros fines como por ejemplo cosméticos o de eliminar una mancha,
el alcohol más puro es mejor. Pero especialmente para acción bactericida o virucida se
necesita alcohol de grado 60 a 70 para que pueda penetrar mejor y desinfectar la
superficie.

También podría gustarte