Está en la página 1de 29

CONOCIMIENTO DE LA ESPECIALIDAD DE EPT - DR.

LUIS
RENTERIA
76 de 120 puntos
60 PREGUNTAS - CADA UNA VALE 2 PUNTOS

1.- Una docente tiene como propósito activar los saberes


previos de los estudiantes con respecto al aporte que brindan
los early adopters (primeros adoptantes) en la validación de un
producto mínimo viable (PMV). ¿Cuál de los siguientes
conjuntos de preguntas se centra en lograr dicho propósito? a
¿Cuál es la frecuencia de compra que tienen las personas
respecto
*
2/2

a un producto similar al suyo? ¿Cuál es el promedio de gasto que realizan en ello?


b ¿Cómo llegará tu producto mínimo viable a las personas? ¿Dónde encuentran
productos similares al de ustedes?
c ¿Quiénes creen que serán los primeros en adquirir tu producto? ¿Qué esperan de
estas personas?

2. Un docente del área de EPT ha decidido proponer estrategias


diferenciadas para los estudiantes según su nivel de
rendimiento. El Director, al revisar la unidad didáctica de dicho
docente, encuentra que los estudiantes de bajo rendimiento
recibirán un acompañamiento personalizado para desarrollar
sus capacidades, con problemas de complejidad creciente,
mientras que los de mayor rendimiento participarán en
actividades retadoras que incluyen juegos de estrategia y retos
de mayor nivel de complejidad. Además, todas las sesiones
finalizan con actividades conjuntas en las que se comparten las
diversas estrategias de solución empleadas.
Según lo presentado, ¿la programación del docente es
pertinente para atender la necesidad de aprendizaje de sus
estudiantes?
*
2/2
A.- La programación del docente no es pertinente porque se están generando
diferentes oportunidades de aprendizaje para los estudiantes según su nivel de
rendimiento académico perjudicando a algunos.
B.- La programación del docente es pertinente porque reconoce la diversidad en
cuanto a niveles de desarrollo de las capacidades y brinda a todos los estudiantes la
posibilidad de mejorar su desempeño.

C.-La programación del docente es pertinente porque contribuye a mejorar la


autoestima de los estudiantes de mayor rendimiento académico, permitiendo que se
dedique a los que tienen dificultades

3.- El modelo de negocios CANVAS puede ser descrito a través


de nueve módulos, los que cubren las cuatro áreas principales
de un negocio: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad
financiera.
En el área vinculada a los clientes se encuentra el módulo
“Relaciones con los clientes” y este hace referencia a lo
siguiente:
*
2/2

a.- Los diferentes grupos de clientes a los que se dirige una empresa.
b.- Los tipos de vínculos que una empresa establece con sus clientes.

c.- Un conjunto de productos o servicios que satisface los requerimientos del cliente.

4.- Los integrantes del equipo dialogan acerca de la utilidad de


hallar el punto de equilibrio en el desarrollo de su
emprendimiento. ¿Cuál de las siguientes intervenciones de los
estudiantes NO corresponde al punto de equilibrio?
*
2/2

a.- Mariana dice: “Nos permite contar con información para determinar la rentabilidad
de nuestro proyecto”.
B.- Marcela dice: “Nos permite conocer cuántos productos debemos vender para no
ganar ni perder”.
C.- Marco dice: “Nos permite identificar con precisión cuántos clientes podemos tener
en un mes”

5.- Como parte de las actividades relacionadas con su proyecto


de emprendimiento, un equipo de estudiantes indaga sobre las
necesidades de potenciales clientes de un distrito con respecto
al consumo de artesanías. Mercedes, una integrante del equipo,
indica que la información que les interesa recoger se centrará
en los gustos e intereses de los potenciales clientes. ¿Qué
criterio de segmentación se corresponde con las variables
planteadas por Mercedes?
*
2/2

a Psicográfica.

b Demográfica.
c Geográfica.

6.- Un equipo de estudiantes elaborará una maqueta a escala


de un mueble de madera. Para orientarlos en ello, el docente les
pide que diseñen un plano del mueble. Luego de que los
estudiantes realizan una primera versión, se la presentan al
docente, quien nota que el diseño carece de medidas. Ante tal
omisión, el docente busca que los estudiantes reflexionen a
partir de dicha dificultad. ¿Cuál de las siguientes acciones
pedagógicas es más pertinente para ello?
*
0/2

a Preguntarles: ¿qué elementos son necesarios para leer, comprender y elaborar un


plano?, ¿por qué? Luego, sugerirles que revisen nuevamente el diseño, identifiquen
las falencias y analicen si encuentran todos los elementos que permitan una mejor
interpretación del plano.
b Preguntarles: ¿qué dificultad tuvieron al elaborar dicho plano?, ¿cómo se
organizarán para mejorar el diseño realizado? Luego, pedirles que, para una
presentación adecuada del plano, le incluyan todas las medidas que faciliten su
interpretación.

c Preguntarles: ¿conoces algún software para diseñar planos? Luego, orientarlos en el


manejo de diversas herramientas de un software determinado y, sobre esa base,
evaluar el desarrollo de esta habilidad en el diseño del plano.

Respuesta correcta
a Preguntarles: ¿qué elementos son necesarios para leer, comprender y elaborar un
plano?, ¿por qué? Luego, sugerirles que revisen nuevamente el diseño, identifiquen
las falencias y analicen si encuentran todos los elementos que permitan una mejor
interpretación del plano.
7.- Un docente propone a los estudiantes difundir su proyecto
de emprendimiento. Para ello, les sugiere elaborar una
presentación multimedia que contenga videos, animaciones,
sonido, entre otros.

¿Cuál de las siguientes capacidades de la competencia “Se


desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC” se
desarrolla principalmente al realizar esta actividad?

*
2/2

A.- Personaliza entornos virtuales.


B.- Interactúa en entornos virtuales.
C.- Crea objetos virtuales en diversos formatos.

8.- Luego de que los estudiantes lograron plantear soluciones


creativas para resolver un problema, el docente tiene como
propósito promover en ellos la reflexión sobre su proceso de
resolución. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es
pertinente para el logro de su propósito?
*
0/2

a.- Plantear un problema similar para que adapten las soluciones propuestas, y así
desarrollen su autonomía.
b.- Solicitar que identifiquen los procedimientos que siguieron para solucionar el
problema y cómo resolvieron las dificultades que enfrentaron.
c.- Preguntar: “¿De qué trata el problema? ¿Qué condiciones se plantean en el
problema? ¿Qué necesidad se busca resolver en el problema?”.

Respuesta correcta
b.- Solicitar que identifiquen los procedimientos que siguieron para solucionar el
problema y cómo resolvieron las dificultades que enfrentaron.

9 Durante la elaboración de su producto, la docente nota que,


en uno de los equipos, un estudiante se muestra desanimado
debido a que el producto no se está desarrollando como lo
desea. Minutos después y, mostrando fastidio, el estudiante
arroja la versión elaborada del producto al tacho de basura.
Ante ello, la docente decide intervenir. ¿Cuál de las siguientes
acciones pedagógicas es más pertinente para promover la
autorregulación emocional del estudiante?
*
2/2

a Preguntarle por qué desechó el producto. Luego, pedirle que comente si la acción
que tomó le hizo sentir mejor y por qué. Finalmente, mediante preguntas, guiarlo para
que identifique otras maneras de enfrentar sus molestias de manera constructiva.

b Preguntarle si obtuvo algún beneficio al tirar el producto a la basura. Luego,


explicarle que la molestia es un sentimiento que se debe aprender a contener.
Finalmente, indicarle qué aspectos del producto requieren ajustes para obtener una
versión mejorada que responda a sus expectativas.
c Preguntarle qué lo llevó a molestarse de la manera en que lo hizo. Luego, explicarle
que las primeras versiones de un producto no tienen que salir perfectas y que puede
volver a intentarlo hasta que se sienta conforme. Finalmente, pedirle que evite tomar
acciones que generan un clima agresivo en el aula.

10.- Al finalizar una actividad realizada en el taller de EPT, dos


estudiantes sostienen la siguiente conversación:

Luis: “María, no he podido practicar con las herramientas


porque las usaste durante toda la hora del taller. Por tu culpa,
no sabré cómo usarlas”. • María: “Sé que habíamos llegado a un
acuerdo, pero no podía dejar a medias el trabajo que nos
dejaron. Comprende que contamos con pocas herramientas”.

Teniendo en cuenta lo expresado por cada estudiante en la


conversación presentada, ¿cuál de las siguientes alternativas
indica la fuente del conflicto entre ellos?

*
2/2

a.- Los valores y creencias.


b.- Las necesidades e intereses.

c.- Los sentimientos y emociones

11.- Como parte de una sesión, los estudiantes, en equipos,


analizan una situación a partir de la cual dialogarán sobre
diversos aspectos relacionados con peligros o riesgos. A
continuación, se presenta dicha situación: Entre los materiales
que se guardan en el almacén de un taller, hay material
inflamable. Algunos trabajadores, como parte de sus
actividades, deben ingresar para retirar ciertos materiales del
almacén. La docente les plantea a los estudiantes evaluar qué
señales deben ser colocadas en la puerta de acceso del
almacén o al lado de ella. Tres equipos de estudiantes
presentan sus propuestas. ¿Cuál de estas NO es necesario
considerar para ingresar a dicho almacén?
*
0/2

a Equipo 1: una señal que indique que es obligatorio que el personal use traje de
seguridad para ingresar.

b Equipo 2: una señal que indique la salida de emergencia del almacén.


c Equipo 3: una señal que indique la prohibición de hacer fuego.

Respuesta correcta
b Equipo 2: una señal que indique la salida de emergencia del almacén.

12.- Al monitorear el desarrollo de una sesión en la que los


estudiantes están construyendo

la marca de su producto, el docente observa que uno de los


equipos ha dibujado la representación de un rayo. Luego, les
pregunta por qué propusieron ese símbolo. Uno de los
integrantes del equipo manifestó lo siguiente: “Como nuestra
empresa prestará servicios de delivery, propusimos que el
símbolo que nos represente sea un rayo porque para nosotros
está asociado a la rapidez con la que llegaremos a nuestros
clientes”.

¿A cuál de las siguientes representaciones gráficas


corresponde lo propuesto por el equipo de estudiantes?

*
0/2

a.- A un imagotipo.
b.- A un logotipo.
c.- A un isotipo

Respuesta correcta
c.- A un isotipo

13.- Como parte de las actividades propuestas por la docente,


los estudiantes, organizados en equipos, realizan el análisis
FODA de una empresa que se dedica a la venta y entrega a
domicilio de productos de limpieza. Se conoce que, en la
atención de sus servicios, la recepción de los pedidos de los
clientes se realiza mediante llamadas telefónicas y, también, a
través de un aplicativo desarrollado para celulares.

La docente solicita a los equipos de estudiantes que propongan


estrategias de mejora de este modelo de negocio. ¿Cuál de las
siguientes propuestas corresponde a una estrategia FO?

*
2/2

a.- Equipo 4: Realizar alianzas con instituciones locales especializadas en


capacitación de personal, debido a las quejas recurrentes de los clientes por la mala
atención telefónica de la toma de sus pedidos.
b.- Equipo 5: Implementar promociones para incrementar las ventas de sus productos
a punto de vencer, ante la disminución de la demanda de consumidores.
c.- Equipo 6: Utilizar los préstamos con bajos intereses que ofrecen las financieras
locales, para ampliar su numerosa cartera de clientes.

14 . El propósito de un docente es que los estudiantes, al


entrevistar a una persona, identifiquen el origen del problema
que este les manifieste. Para ello, les sugiere el uso de una
técnica. Entre las siguientes técnicas, ¿cuál permite que los
estudiantes identifiquen la causa raíz del problema?
*
2/2

a.- La técnica Positivo, Negativo, Interesante.


b.- La técnica de los 5 por qué de Toyota.

c.- La técnica Da Vinci.


15.- Es una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el
tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o
actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar
de esto, el diagrama no indica las relaciones existentes entre
actividades.
*
0/2

a. Diagrama PERT.
b. Diagrama DOP

c. Diagrama Gantt

Respuesta correcta
c. Diagrama Gantt

16 Un equipo de estudiantes plantea actividades en las que


aplicarán los fundamentos y procedimientos de la metodología
Design Thinking (Pensamiento de diseño). ¿Cuál de las
siguientes actividades planteadas por los estudiantes
corresponde a la fase Definir de esta metodología?
*
2/2

a Rodrigo dice: “Utilizaremos un software para diseñar la alternativa de solución en un


formato 3D”.
b Néstor dice: “Utilizaremos la técnica del punto de vista para focalizar usuarios
específicos y necesidades concretas”.

c Isabel dice: “Utilizaremos alguna técnica de desarrollo de la creatividad para


favorecer el planteamiento de propuestas de solución”

17.- Un docente va a realizar una evaluación con el propósito


de orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje, y la toma de
decisiones oportuna para que los estudiantes alcancen los
aprendizajes previstos.

¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más


pertinente para lograr dicho propósito?

*
0/2
A.- Plantear a los estudiantes una meta. Luego, motivarlos para que se comprometan
a lograrla y firmar un acta de compromiso.

B.- Identificar los niveles de avance de los estudiantes de manera permanente y


brindarles oportunidades diferenciadas de acuerdo con sus dificultades y logros.
C.- Asignar actividades a los estudiantes y registrar cada una de las que logran
cumplir. Al finalizar las actividades, contar la cantidad de registros

Respuesta correcta
B.- Identificar los niveles de avance de los estudiantes de manera permanente y
brindarles oportunidades diferenciadas de acuerdo con sus dificultades y logros.

18.- ¿Cuál de los siguientes es uno de los propósitos del uso del
storytelling?
*
0/2

A.- Recopilar testimonios de potenciales clientes para identificar sus necesidades no


satisfechas.

B.- Publicitar organizadamente los logros de la empresa para conseguir diversas


fuentes de financiamiento.
C.- Conectar emocionalmente al producto con el público objetivo para que este
recuerde con facilidad lo que se desea comunicar.

Respuesta correcta
C.- Conectar emocionalmente al producto con el público objetivo para que este
recuerde con facilidad lo que se desea comunicar.

19.- Es la identificación de los grupos estratégicos y el análisis


de la competencia, la imagen de los productos y servicios de la
empresa frente a los competidores. Se analizan las
oportunidades y amenazas de la organización.

*
0/2

a. Planeación estratégica
b. Análisis interno

c. Análisis externo

Respuesta correcta
c. Análisis externo
20.- Considerando el análisis FODA de una empresa que ofrece
servicios de limpieza, ¿cuál de las siguientes alternativas
corresponde a una oportunidad?
*
2/2

a.- Precio competitivo de la empresa con relación al mercado local en el servicio de


limpieza.
b.- Flexibilidad para contratar temporalmente operarios de limpieza en el sector
productivo.
c.- Ayuda financiera para la realización de proyectos de limpieza.

21 .-Uno de los estudiantes, menciona en una feria a uno de los


padres de familia:

Sra. Casltilla, buen día le saluda Juan Bautista asesor


financiero de la empresa deseo solicitarle me conceda unos
minutos de su valioso tiempo para poder explicarle el producto
que tenemos en promoción para usted.

¿A cuál de los siguientes aspectos de la técnica AIDA


corresponde lo anunciado en el cartel?

*
0/2

A Atención (A).
B Interés (I).

C Deseo (D).

Respuesta correcta
A Atención (A).

22.- Un equipo de estudiantes indaga acerca de estrategias de


venta utilizadas por algunas empresas de la localidad. Entre los
siguientes casos, recogidos por los estudiantes, ¿cuál de ellos
NO corresponde a la estrategia de venta cruzada?
*
2/2
A.- Samuel dice: “En el negocio en el que se venden hamburguesas, también se
ofrece bebidas y postres”.
B.- Milagros dice: “En el negocio de venta de celulares, también se ofrece modelos de
fundas para estos equipos”.
C.- Luis dice: “En el negocio de venta de chompas de lana, también se ofrece
chompas de otras calidades y precios”.

23. . La compañía SOLIDETL busca aumentar su capacidad


resolviendo un cuello de botella en la operación agregando un
nuevo equipo. Dos vendedores presentaron sus propuestas. Los
costos fijos para la propuesta A son $ 50.000, y para la
propuesta B, $70.000. Los costos variables para A son de $12.00
y para B de $10.00. Los precios para ambos productos es de
$20.00. La empresa logra vender 10000 productos de ambos
tipos.

¿Calcular la diferencia entre la utilidad de A y B?

*
0/2

a.- 0
b.- 30000

c.- 60000

Respuesta correcta
a.- 0

24 . La compañía SOLIDETL busca aumentar su capacidad


resolviendo un cuello de botella en la operación agregando un
nuevo equipo. Dos vendedores presentaron sus propuestas. Los
costos fijos para la propuesta A son $ 50.000, y para la
propuesta B, $70.000. Los costos variables para A son de $12.00
y para B de $10.00. Los precios para ambos productos es de
$20.00

¿Calcular el punto de equilibrio en unidades monetarias de A?

¿ Calcular el punto de equilibrio en unidades monetarias de B?


*
0/2

A.- 25 000 y 14 000

B.- 125 000 y 140 000


C.- 145 000 y 180 000

Respuesta correcta
B.- 125 000 y 140 000

25 Un equipo de estudiantes ha culminado la elaboración de su


prototipo. Ahora, se dispone a realizar pruebas para evaluarlo.
¿Cuál de las siguientes técnicas es adecuada para ello?
*
2/2

a SCAMPER.
b Mapa mental.
c Test de usuario.

26.-Para un emprendimiento de venta de frutas y verduras que


se entregarán a domicilio, un equipo de estudiantes propone la
representación gráfica de su marca. Esta servirá para la
publicidad en medios físicos y virtuales. Los pedidos se harán
mediante llamadas o mensajes de texto. A continuación, se
describe la marca.

Esta representación consiste en el dibujo de un celular en cuya


pantalla se visualiza la imagen de una persona que carga una
canasta de compras.

¿A cuál de las siguientes representaciones gráficas se refiere


dicha descripción?

*
2/2

a.- Al isologo.
b.- Al isotipo.
c.- Al imagotipo.

27.- Nos permite determinar la actividad que realiza cada uno de


los responsables del proyecto, donde se están utilizando los
diferentes recursos y la duración de cada actividad. Esto
permite dar al responsable del proyecto una visión general de la
situación del mismo en cada momento.
*
0/2

a. Los diagramas de flujo


b. El diagrama de Pert

c. El diagrama de Gantt .

Respuesta correcta
c. El diagrama de Gantt .

28 Durante el desarrollo de una actividad, los estudiantes


analizan las necesidades de un grupo de personas de su
localidad. En uno de los equipos, un estudiante afirma lo
siguiente: “Compañeros, en otras regiones ya existen productos
con gran aceptación. Copiemos uno de esos productos para
nuestro proyecto de emprendimiento”. Al escuchar esta
afirmación y la consecuente aceptación de los demás miembros
del equipo, el docente aprovecha la oportunidad para promover
la reflexión de los estudiantes acerca del error de esa postura.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más
pertinente para lograr dicho propósito?
*
0/2

a Preguntarles cuáles son las características y necesidades del segmento de clientes


del producto que desean copiar. Luego, solicitarles que las comparen con las
necesidades del grupo de personas que están analizando. Finalmente, pedirles que
argumenten por qué un producto aceptado en otras regiones también lo sería para
estas personas de su localidad.
b Pedirles que busquen, en internet, información acerca de técnicas para la
identificación de necesidades. Luego, solicitarles que resalten la información que más
llamó su atención. Finalmente, darles alcances y recomendaciones para que apliquen
estas técnicas a su segmento de clientes.
c Comentarles acerca de la importancia de crear productos que satisfagan
necesidades de potenciales clientes. Luego, preguntarles para constatar que hayan
comprendido lo anterior. Finalmente, pedirles que se comprometan a no copiar
productos de otras regiones.

Respuesta correcta
a Preguntarles cuáles son las características y necesidades del segmento de clientes
del producto que desean copiar. Luego, solicitarles que las comparen con las
necesidades del grupo de personas que están analizando. Finalmente, pedirles que
argumenten por qué un producto aceptado en otras regiones también lo sería para
estas personas de su localidad.

29.- ¿Cuál de las siguientes tareas es de mayor demanda


cognitiva?
*
2/2

A.- Seleccionar la herramienta ‘gráficos’ para representar los datos en una hoja de
cálculo.
B.- Ingresar y ordenar los datos de texto de manera alfabética en una hoja de cálculo.
C.- Interpretar los datos procesados en una hoja de cálculo.

30.- Entre las siguientes intervenciones de los estudiantes en el


trabajo en equipo, ¿cuál corresponde a una oportunidad?
*
0/2

A.- Luis dice: “El cumplimiento de los protocolos de entrega de sus productos ha
permitido a la empresa tener un buen posicionamiento en el mercado”.
B.- María dice: “El equipo del área de ventas de esta empresa está capacitado para la
venta de los productos a través de aplicativos”.

C.- Clemente dice: “La existencia de redes sociales, con servicios gratuitos, permite
hacer publicidad de los productos

Respuesta correcta
C.- Clemente dice: “La existencia de redes sociales, con servicios gratuitos, permite
hacer publicidad de los productos

31.- Considerando el análisis FODA de una empresa de venta de


útiles de escritorio, ¿cuál de las siguientes alternativas
corresponde a una debilidad?
*
2/2
a.- Escasa demanda de útiles de escritorio en algunos meses del año.
b.- Empresas competidoras bien posicionadas y con más experiencia.
c.- Productos almacenados, deteriorados y que no han sido vendidos.

32.- Un equipo de estudiantes dialoga acerca del significado de


la expresión Producto Mínimo Viable. ¿Cuál de las siguientes
intervenciones de los estudiantes expresa su significado?
*
0/2

a Eva dice: “Es un producto con funcionalidades mínimas, que permite recoger
información a partir de la validación con un grupo de potenciales clientes”.
b Brenda dice: “Es la elaboración de una mínima cantidad de productos finales que se
lanzará al mercado para ser testeados por un grupo de potenciales clientes”.

c Pablo dice: “Es el resultado de la validación de un producto lanzado a una mínima


cantidad de potenciales clientes”.

Respuesta correcta
a Eva dice: “Es un producto con funcionalidades mínimas, que permite recoger
información a partir de la validación con un grupo de potenciales clientes”.

33. Es la imagen actual que enfoca los esfuerzos que realiza la


organización para conseguir los propósitos fundamentales,
indica de manera concreta donde radica el éxito de la empresa.
*
2/2

a. Misión

b. Planeación estratégica
c. Visión

34.- ¿Cuál de las siguientes alternativas es una ventaja de


realizar entrevistas estructuradas?
*
2/2

A.- Facilidad para procesar la información recolectada.

B.- Libertad para que el entrevistado responda lo que considere conveniente.


C.- Flexibilidad para profundizar acerca de un tema que surge durante la entrevista.
35. Es la estrategia que funciona moviendo los sentimientos de
la población, las historias deben ser más de sentimientos que
de la realidad; es ese momento donde crecen las expectativas;
queramos o no, las emociones se encuentran en el mismo lado
del cerebro donde se procesa la información.
*
2/2

A. STORYTELLING

B. BRAINSTORMING
C. EL BRAINWRITING

36. El propósito de un docente es que los estudiantes,


organizados en equipos, apliquen técnicas para la solución de
conflictos. Para ello, como parte de una de las actividades, les
pide que comenten cómo solucionan los conflictos en su equipo
de trabajo.

¿Qué busca promover el docente al plantear esta actividad?

*
0/2

A. Desarrollar la retroalimentación en los estudiantes.


B. Generar el conflicto cognitivo en los estudiantes.

C. Activar los saberes previos en los estudiantes.

Respuesta correcta
C. Activar los saberes previos en los estudiantes.

37.-Como parte de las actividades relacionadas con su proyecto


de emprendimiento, un equipo de estudiantes busca conocer las
opiniones de potenciales clientes respecto al consumo de
hortalizas orgánicas. Gabriel, uno de sus integrantes, plantea
que también se recojan datos acerca de la ocupación, número
de hijos y las edades de los potenciales clientes y usuarios.

¿A qué criterio de segmentación corresponden las variables


planteadas por Gabriel?
*
2/2

A.- Comportamental.
B.- Demográfica.

C.- Psicográfica.

38¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es pertinente


para que los estudiantes elaboren el presupuesto de su
proyecto, haciendo uso de la hoja de cálculo?
*
0/2

a Realizar la demostración en la que se usa la hoja de cálculo para integrar funciones


estadísticas avanzadas que podrían ser de utilidad para el desarrollo del presupuesto
de su proyecto. Luego, pedir que practiquen en la hoja de cálculo el uso de estas
funciones estadísticas.
b Pedir que identifiquen en qué tareas les puede ayudar una hoja de cálculo en función
del desarrollo de su proyecto. Luego, solicitar que exploren la hoja de cálculo, y utilicen
aquellas herramientas y funciones que les puedan ser de utilidad.
c Solicitar que lean todo el manual de uso de una hoja de cálculo y que prueben el uso
de cada una de las herramientas y funciones. Luego, pedir que compartan con sus
compañeros las dificultades que se les presentaron y cómo las solucionaron.

Respuesta correcta
b Pedir que identifiquen en qué tareas les puede ayudar una hoja de cálculo en función
del desarrollo de su proyecto. Luego, solicitar que exploren la hoja de cálculo, y utilicen
aquellas herramientas y funciones que les puedan ser de utilidad.

39. Un equipo de estudiantes está debatiendo acerca de qué


organizador visual utilizar para dar a conocer algunos
componentes de su modelo de negocio: lo que espera ganar,
cómo se organizó, costos iniciales de operación, metas de
venta y el impacto en el entorno, entre otros. Algunos miembros
del equipo proponen lo siguiente:

Adrián: “Propongo hacer una infografía”.

Berenice: “Yo propongo un mapa conceptual, creo que es


mejor”.
César: “A mí me parece que el gráfico de Ishikawa es el más
apropiado”.

¿Cuál de los estudiantes ha propuesto un organizador visual


pertinente para dar a conocer estos componentes de su modelo
de negocio?

*
2/2

A.- Adrián

B.- Berenice
C.-César

40 Un docente orienta las acciones que realizarán los


estudiantes para elaborar un diagrama de flujo. Entre las
siguientes acciones que se implementarán para la elaboración
del diagrama, ¿cuál deben efectuar los estudiantes en tercer
lugar?
*
0/2

a Seleccionar los símbolos que van a representar las actividades.


b Ordenar las actividades del proceso de forma cronológica.
c Determinar las actividades que forman parte del proceso.

Respuesta correcta
a Seleccionar los símbolos que van a representar las actividades.

41.- ¿Cuál de las siguientes alternativas describe la principal


ventaja de usar el método de proyectos para lograr
aprendizajes?
*
2/2

a.- Permite la elaboración de un producto tangible que evidencia el aprendizaje


logrado por los estudiantes.
b.- Permite que los desempeños de los estudiantes sean homogéneos ya que realizan
tareas similares y no compiten entre ellos.
c.- Permite que los estudiantes de forma integrada desarrollen y apliquen
conocimientos en la solución de un problema de interés.
42. Los estudiantes, organizados en equipos, están trabajando
un proyecto de emprendimiento. Durante el monitoreo, la
docente le pregunta a uno de los equipos qué entienden por
propuesta de valor. Enrique, uno de los integrantes de este
equipo, respondió lo siguiente: “Propuesta de valor es lo que
vendemos”. Al escuchar la respuesta, la docente realiza las
siguientes acciones:

- Le dice al estudiante: “Por favor, abre tu guía y revisa


nuevamente la definición de propuesta de valor. Puedes mejorar
tu definición si te lo propones”.

- Después de unos minutos, el estudiante dice lo siguiente:


“Profesora, ¡la propuesta de valor es el precio que le asignamos
a nuestro producto cuando lo vendemos!”.

- Luego, la docente le lee una definición de propuesta de valor


de otra fuente de información; inmediatamente, propone varios
ejemplos y pregunta al estudiante si los comprendió.
¿Por qué las acciones de la docente NO corresponden a una
retroalimentación centrada en la reflexión del estudiante sobre
su error?
*
2/2

a. Porque le indica al estudiante la definición de propuesta de valor sin dar la


oportunidad de que él descubra el origen de su error.

b. Porque le propone al estudiante diversos ejemplos a partir del análisis de la


definición de propuesta de valor.
c. Porque le ofrece al estudiante dos definiciones de propuesta de valor basadas en
fuentes de información.

43.-Con el propósito de que los estudiantes analicen un


producto, un docente les presenta un dispensador de jabón
líquido con una ficha que describe sus características y
especificaciones técnicas.
Como parte del análisis del producto, el docente pregunta lo
siguiente: “¿Para qué sirve el producto?, ¿qué otros usos se le
puede dar?”. ¿A qué tipo de análisis del producto corresponden
estas preguntas?

*
2/2

a Análisis de funcionamiento.
b Análisis de impacto.
c Análisis funcional.

44.- Considerando el análisis FODA de una empresa de


alimentos, ¿cuál de las siguientes alternativas corresponde a
una amenaza?
*
2/2

a.- Gran cantidad de competidores en este rubro.

b.- Cambio de la presentación actual de la marca por una más innovadora.


c.- Dificultad de la empresa para penetrar en el mercado por la gran cantidad de
competidores

45.- Una docente busca que los estudiantes generen ideas


creativas utilizando la técnica SCAMPER. Luego de que los
estudiantes han analizado ejemplos de esta técnica, la docente
les presenta el caso de emprendimiento de un negocio que
brinda servicios de corte de cabello y les pide que generen
ideas para mejorar este servicio, ya que en el entorno han
aparecido negocios similares.

Durante el desarrollo de las actividades, uno de los equipos


plantea la siguiente idea:

“Al ver el éxito de las experiencias de entrega de productos a


domicilio, creemos que implementar este nuevo modelo en el
servicio de corte de cabello sería una buena idea. O sea, ahora
los peluqueros también ofrecerán servicios de corte de cabello
a domicilio”.
¿Qué aspecto de la técnica SCAMPER se evidencia en la idea
presentada por este equipo?

*
2/2

a.- Eliminar.
b.- Sustituir.
c.- Adaptar

46.- La docente planifica actividades para que los equipos de


estudiantes elaboren el diagrama de operaciones del proceso
(DOP) de su producto. ¿Cuál de las siguientes propuestas
corresponde a una actividad que implica menor demanda
cognitiva?
*
2/2

a Solicitarles que construyan el DOP a partir de las actividades que involucran la


elaboración del producto que hayan identificado y seleccionado.
b Proponerles que expliquen, paso a paso, cómo elaboraron un DOP para el producto
de su proyecto de emprendimiento.
c Pedirles que identifiquen ejemplos de DOP similares a los productos de sus
proyectos de emprendimiento.

47.- Un docente le indica al estudiante Pedro que elabore un


diagrama que le permita identificar los problemas y conocer en
qué lugar surgen estos problemas, lo que posibilita ver con más
facilidad dónde es necesario mejorar el proceso. Se identifican
los pasos, los cuellos de botella, las responsabilidades y los
puntos de decisión.

¿Cuál es el diagrama pertinente para la situación presentada ?

*
0/2

a. Diagrama PERT.

b. Diagrama DOP
c. Diagrama DAP
Respuesta correcta
c. Diagrama DAP

48. Considerando el análisis FODA de una empresa de servicios,


¿cuál de las siguientes alternativas corresponde a
una amenaza?
*
0/2

A Cambio de gobierno reduciendo la participación de las empresas privadas.


B. Tener poco personal para atender la alta demanda del servicio en su localidad.

C. Poseer recursos limitados para realizar publicidad masiva en su localidad.

Respuesta correcta
A Cambio de gobierno reduciendo la participación de las empresas privadas.

49.- Durante una sesión de aprendizaje, el docente presenta a


los equipos de estudiantes un conjunto de señales de seguridad.
Luego, les pide que identifiquen las características de las
señales y analicen el mensaje que transmiten:

Un equipo de estudiantes selecciona un conjunto de señales


que tienen las siguientes características: forma triangular con
borde de color negro, fondo de color amarillo y pictograma de
color negro. ¿Cuál es el mensaje que transmiten las señales con
dichas características?

*
2/2

a.- Obligan el uso de determinados equipos de seguridad en un área de trabajo.


b.- Advierten la presencia de peligros y riesgos en un área de trabajo.

c.- Prohíben la realización de ciertas acciones en un área de trabajo

50 Un equipo de estudiantes está trabajando el módulo “Fuente


de ingresos” del modelo de negocio CANVAS para el producto
que desean elaborar. Al monitorear el trabajo de los
estudiantes, uno de ellos le comenta al docente lo siguiente:
“Nuestra fuente de ingresos se obtendrá del alquiler de nuestras
máquinas y de los préstamos que recaudaremos de nuestros
familiares y amigos”.

¿Cuál de las siguientes alternativas expresa el error del


estudiante con respecto a la fuente de ingresos?

*
2/2

A. Manifestar que cuentan con la fuente de ingresos de sus familiares y amigos.


B. Considerar que la fuente de ingresos no proviene de la venta del producto.

C. Creer que el alquiler de máquinas es una fuente de ingresos.

51.- ¿Cuál de las siguientes tareas propuestas por el docente es


de menor demanda cognitiva?
*
2/2

a. Pedir que propongan un nuevo producto utilizando la técnica SCAMPER.


b. Diseñen la presentación de un producto .

c. Solicitar que elaboren el presupuesto informando puntos clave para la toma de


decisiones.

52.- Los integrantes de un equipo de estudiantes analizan un


emprendimiento de su localidad que consiste en la elaboración
casera de jugo de aguaje. Ellos dialogan acerca de la
presentación del producto. A continuación, se presenta parte de
este diálogo.

Malena dice: “Los propietarios le han puesto un nombre a su


producto. Eso permitirá que sus potenciales clientes lo
identifiquen y, a la vez, lo diferencien de otros productos
similares”. Luciano dice: “Además, se puede leer las
características que tiene el producto”. Malena dice: “Sí; por
ejemplo, están escritos los ingredientes que han utilizado para
elaborarlo”. Oscar dice: “También vemos el registro sanitario
que el producto ha obtenido. Esto le da garantía al consumo del
producto”.
¿A cuál de los siguientes aspectos está principalmente referido
el diálogo de los estudiantes?

*
2/2

a Al envase del producto.


b A la marca del producto.
c A la etiqueta del producto.

53 Los estudiantes, organizados en equipos, utilizan la técnica


del punto de vista (POV) para formular el siguiente problema:

Un agricultor de una zona rural necesita vender rápidamente


sus cosechas porque tiene temor de que estas se
descompongan y se pierdan. A partir de este problema, ¿cuál de
las siguientes alternativas se corresponde con el insight
(revelación)?

*
2/2

a Un agricultor de una zona rural.


b Necesita vender rápidamente sus cosechas.
c Tiene temor de que las cosechas se descompongan y se pierdan.

54. Considerando el análisis de la matriz FODA de una empresa


de juguetes para niños, ¿cuál de las siguientes alternativas
corresponde a la estrategia FO?
*
2/2

A. Aprovechar el éxito de la estrategia de venta de sus juguetes para hacer convenios


con empresas transnacionales que operan en su entorno.

B. Potenciar la promoción de sus juguetes porque han ingresado al mercado nuevos


competidores con juguetes a precios más bajos.
C. Fijar un precio de venta más bajo porque la demanda de los juguetes está
disminuyendo de forma constante.
55.- Es una forma de comunicación comercial que intenta
incrementar el consumo de un producto o servicio a través de
los medios de comunicación.

Nos referimos :

*
2/2

a.- Publicidad

b. Promoción
c.- Plaza

56.- Un equipo de estudiantes ha identificado la venta de


huevos de corral como oportunidad de emprendimiento. Ellos
plantean, como estrategia publicitaria, el uso de recursos del
marketing digital. Esta les permitirá ampliar la comercialización
de sus productos a otras localidades.

Entre las siguientes propuestas de los estudiantes, ¿cuál


corresponde a la tendencia más actual de marketing digital?

*
0/2

A. Inés dice: “Comunicar, a través de videos, historias de clientes que muestren cómo
es que el consumo de nuestros productos favorece su nutrición, y publicarlos en
páginas de redes sociales para facilitar la interacción con los seguidores”.
B. Francisco dice: “Presentar algunas imágenes, nombre de la empresa, ofertas de los
productos y ubicación de nuestro local de ventas, a través de afiches, y publicarlos
como ventanas emergentes en las páginas web”.
C. Manuela dice: “Presentar la lista de productos con sus respectivos precios, a través
de un catálogo digital, y enviarlo a una lista de distribución, vía correo electrónico”

Respuesta correcta
A. Inés dice: “Comunicar, a través de videos, historias de clientes que muestren cómo
es que el consumo de nuestros productos favorece su nutrición, y publicarlos en
páginas de redes sociales para facilitar la interacción con los seguidores”.
57.- Según las normas ISO, ¿cuál de las siguientes formas es
utilizada en las señales de advertencia?
*
2/2

a.- Redonda.
b.- Triangular.

c.- Rectangular

58.- Un grupo de docentes se encuentran conversando acerca


de los criterios que serán aplicados en la evaluación que
realizarán al inicio del año escolar. El profesor Isaac dice que
para elaborar los criterios de una evaluación diagnóstica
consulta los documentos curriculares.

¿Por qué el profesor Isaac consulta los documentos curriculares


para definir los criterios?:

*
0/2

a. Porque los criterios de evaluación diagnóstica se derivan de los estándares de


aprendizaje en el CNEB.
b. Porque los criterios de evaluación diagnóstica se usan para brindar como resultado
las calificaciones que se incluirán en el SIAGIE.
c. Porque los criterios de evaluación diagnóstica se usan para dar resultados de las y
los estudiantes al final del año escolar.

Respuesta correcta
a. Porque los criterios de evaluación diagnóstica se derivan de los estándares de
aprendizaje en el CNEB.

59.- Como medida de seguridad, la brigada de señalización de


una empresa colocará una señal para indicar que, en uno de los
talleres, se producen emanaciones tóxicas. Por ello, se requiere
que el personal ingrese usando máscara y balón de oxígeno
(equipo autónomo).

¿Cuál de los siguientes tipos de señal de seguridad combinada


se debe colocar en este taller?
*
2/2

a.- De advertencia y prohibición.


b.- De advertencia y obligación.

c .-De prohibición y obligación.

60 Un equipo de estudiantes elaborará una maqueta a escala de


un mueble de madera. Para orientarlos en ello, el docente les
pide que diseñen un plano del mueble. Luego de que los
estudiantes realizan una primera versión, se la presentan al
docente, quien nota que el diseño carece de medidas. Ante tal
omisión, el docente busca que los estudiantes reflexionen a
partir de dicha dificultad. ¿Cuál de las siguientes acciones
pedagógicas es más pertinente para ello?
*
2/2

a Preguntarles: ¿qué elementos son necesarios para leer, comprender y elaborar un


plano?, ¿por qué? Luego, sugerirles que revisen nuevamente el diseño, identifiquen
las falencias y analicen si encuentran todos los elementos que permitan una mejor
interpretación del plano.

b Preguntarles: ¿qué dificultad tuvieron al elaborar dicho plano?, ¿cómo se


organizarán para mejorar el diseño realizado? Luego, pedirles que, para una
presentación adecuada del plano, le incluyan todas las medidas que faciliten su
interpretación.
c Preguntarles: ¿conoces algún software para diseñar planos? Luego, orientarlos en el
manejo de diversas herramientas de un software determinado y, sobre esa base,
evaluar el desarrollo de esta habilidad en el diseño del plano.

¿DESEAS RESERVAR TU VACANTE?

📌𝐈𝐧𝐢𝐜𝐢𝐨: 22 Y 25 DE MAYO

📌 𝐅𝐢𝐧𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚: 28 DE AGOSTO

➖➖➖➖➖➖➖➖➖

😱(𝑷𝑹𝑶𝑴𝑶𝑪𝑰Ó𝑵 𝑽𝑨𝑳𝑰𝑫𝑨 𝑺𝑶𝑳𝑶 ʜᴀꜱᴛᴀ 31 𝑫𝑬 𝑴𝑨𝒀𝑶)‼️

📌 𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨: s/270 ( pago único)*


📌𝐄𝐧 𝐜𝐮𝐨𝐭𝐚𝐬 S/145 Y S/145
*

SI
NO
Este contenido no ha sido creado ni aprobado por Google. Denunciar
abuso - Términos del Servicio - Política de Privacidad
Formulari

También podría gustarte