Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PAR NOMBRE ORIGEN APARENTE ORIFICIO DE SALIDA Y FUNCION EXPLORACIÓN TIPO LESION

RECORRIDO

I OLFATORIO Bulbo olfatorio Lamina Cribosa Olfato: inicia en epitelio -Tapar los ojos al SENSITIVO La lesión del nervio puede ser por causas idiopáticas o traumas.
-Neuro epitelio olfatorio ubicado olfatorio. paciente Patologías:
en cavidad nasal -Ocluir c/fosa nasal por -Anosmia: pérdida total del olfato.
-Lamina cribosa separado e indique que -Hiposmia: disminución en la capacidad olfatoria.
-Sinaptan en bulbo olfatorio inspire aroma -Hiperosmia: aumento en la capacidad olfatoria.
-Crista galli del etmoides Tractos -Preguntar: percibe olor, -Parosmia: cambio en la percepción normal de los olores.
olfatorios que ingresan al diferencia el olor -Fantosmia: sensación de percibir un olor que en realidad no está
diencéfalo (agradable o presente.
desagradable), -Cacosmia: Percepción de malos olores
intensidad del olor.

II ÓPTICO Quiasma óptico Foramen óptico Visión: los estimulos -AGUDEZA VISUAL: SENSITIVO
visuales inician en la Carta de Snellen (vision Alteración funcional del nervio óptico por:
-Porción intraocular: desde las retiina hasta el cerebro. lejana) y carta de Jaeger
células ganglionares hasta zona ( vision cercana). -Pérdida de agudeza visual: ambliopía, amaurosis, amaurosis fugaz.
cribosa. Las hemi retinas nasales
-Porción infraorbitaria: pasa se entrecruzan, las -CAMPIMETRIA: -Alteración en la visión cromática: acromatopsia, metacromatopsia,
alrededor de la musculatura que temporales no. Test de monocromatopsia, agnosia cromática.
controla el ojo. confrontacion
-Porción intracanalicular: entra -Defectos campimétricos: hemianopsia homónima y heteronimia.
por foramen óptico. -EXAMEN DEL FONDO
-Porción intracraneal: totalmente DE OJO: papila, disco -Edema del nervio o una atrofia y palidez del mismo: edema papilar,
dentro del cráneo hasta el óptico, retina, vasos atrofia de la pupila, hemorragias en llama, Glaucoma, Neuritis
quiasma óptico. retinianos, fóvea, Óptica, neuropatía de Leber, meningiomas, atrofia óptica
mácula. dominante, Neuropatía óptica isquémica anterior arterítica,
retinopatias hipertensiva y diabetica.
-CROMATOGRAFIA:
Test cromático (carta de -Patologías por tumoraciones: Craneofaringioma, Tumor de
Ishihara) hipófisis.
III OCULAR MOTOR Cara Anteromedial de -Emerge: superficie anterior del Inervación y contracción *FUNCIÓN MOTORA (III, MOTOR -LESION DEL NERVIO OCULO MOTOR: está dada por daño en los
COMUN los pedúnculos mesencéfalo de los siguiente IV, VI): músculos extrínsecos del ojo y elevador del parpado superior (ojo
cerebrales musculos: Se explora pidiendo al está abducido y deprimido, con la pupila dilatada).
paciente que siga un -Patologías: diplopía, estrabismo, nistagmo.
Ramo superior: recto
(Mesencéfalo) -Atraviesa la duramadre lateral al superior, elevador del objeto en movimiento. -PARÁLISIS DEL NERVIO OCULOMOTOR: ptosis palpebral,
- Fosa interpeduncular diafragma de la silla turca por párpado superior Se evalúa: desviación del globo ocular hacia abajo y afuera, midriasis, ausencia
encima de la hipófisis -Posicion ocular del reflejo pupilar. Sx de Parinaut ( mirada vertical).
Ramo inferior: recto
-Discurre a través del techo y la medial (R. interno) y -La simetria del -COMPRESIÓN DEL NERVIO OCULOMOTOR: lentificación de la
pared lateral del seno cavernoso recto inferior, oblicuo movimiento asi: respuesta a la luz de la pupila homolateral.
-Sale de la cavidad craneal y entra inferior Se hace de 3 formas:
en la órbita a través de la fisura - En forma de H
orbitaria superior y se divide en -Inervación - Planos cardinales
ramas superior, inferior y fibras parasimpática a través - Circunferencial y
parasimpáticas. del ganglio ciliar para el concentrica
músculo liso del esfínter *Mirar hacia la izquierda
de la pupila (R.int, R.ext)
(Iridoconstrictor) y del *Mirando hacia la
músculo ciliar izquierda y arriba (O. inf,
(acomodación) R. sup) y hacia abajo
(O.sup, R. inf)
IV PATETICO O -Cara posterior del -ALREDEDOR DEL MESENCÉFALO: Inerva al oblicuo *Mirar a la derecha MOTOR La lesión del nervio está dada por daño en musculo oblicuo
TROCLEAR mesencéfalo Cruza el pedúnculo cerebeloso superior: movimiento (R.ext, R. int) superior debido a:
-Por debajo del colículo superior ,busca el seno cavernoso del ojo hacia abajo y *Mirando a la derecha y
inferior para llegar a la cavidad orbitaria. hacia adentro. arriba (R.sup, o. inf) y -Traumatismos Cerebrales
-A ambos lados del velo abajo (R.inf, o. sup -Tumores(Meningitis carcinomatosa,
medular superior. -EN LA PARED DEL SENO Hemangioblastoma)
-Válvula de vieussens. CAVERNOSO: llega a la parte - La asimetría palpebral -Aneurisma de la Arteria Carótida
posterior , lo penetra y se coloca (ptosis). Interna
cercano a la pared lateral - Las contracciones o el
buscando la órbita. aleteo de los párpados. Patología:
-EN LA FISURA ORBITARIA -Diplopía vertical cuando mira hacia abajo. No puede bajar
SUPERIOR : Pasa por fuera del Función parasimpática escaleras.
anillo Tendinoso común (encima - (III):
lateral) - Hará que este medial al - Reflejo fotomotor
N.frontal y N.lagrimal (Directo y Consensual).
- Fenómeno de
-EN LA ÓRBITA: Adelante y acomodación.
Medial - Se dispone entre el
músculo elevador del párpado
superior y el techo de la órbita.
VI MOTOR OCULAR Surco Bulbo Pontino Fosa craneal posterior emerge Inerva el músculo recto MOTOR La parálisis del nervio abducens: afecta el músculo recto lateral y
EXTERNO O por la hendidura esfenoidal, pasa externo: abducción del deteriora la abducción ocular. El ojo puede estar ligeramente
ABDUCENS por el surco ponto medular, se ojo abducido cuando el paciente mira en línea recta hacia adelante.
encuentra con la carótida interna Causas: origen idiopático, infarto del nervio, encefalopatía de
y otros nervios oculomotores y Wernicke, traumatismo, infección, hipertensión intracraneana.
finalmente pasa por la fisura
orbitaria superior buscando el Lesión del nervio abducens: imposibilidad de girar el ojo hacia
músculo externo del ojo para afuera, causando Estrabismo Interno
inervarlo pueden deberse a: Traumatismos Cerebrales , Trombosis del Seno
Cavernoso, Aneurisma de la Arteria Carótida Interna, Lesiones
Vasculares del puente.

V TRIGEMINO En la cara anterolateral -Rama oftálmica: Sale del cráneo -Sensibilidad -SENSITIVA MIXTO -LESION DEL NERVIO TRIGEMINO: se produce debilidad, atrofia o
del puente (ganglio de a través de la fisura orbitaria termoalgésica (Núcleo *Sensibilidad superficial parálisis de la musculatura correspondiente, compromete
gasser) superior, comprendiendo el espinal) exploramos cada rama músculos de la masticación, así como la desviación de la mandíbula
nervio frontal, lagrimal y -Sensibilidad táctil por separado ( R. hacia el lado del nervio lesionado.
nasociliar. (Núcleo principal) oftálmica -sensitiva- R.
-Rama maxilar: Sale a través del -Sensibilidad maxilar - sensitiva- y R. -El reflejo corneal, glabelar, superciliar y maseterino estarán
foramen redondo mayor. Se propioceptiva y mandibular - mixta) con abolidos, y la sensibilidad facial disminuida.
dirige hacia el arco cigomático, profunda (Núcleo cada uno de los Puede afectarse cada rama por separado y determinar hipoestesia
infraórbita ocular, el labio mesencefálico) siguientes estímulos: en el territorio correspondiente.
superior, la musculatura de la 1. Táctil
mandibular, el palatino, la nariz y 2. Dolorosa Patologías:
la faringe. Tienen sus ramos -Sensitivo por 3. Térmica -Parálisis del trigémino
terminales que son: Palpebrales, excelencia de la cara. 4. Presion -Neuralgia esencial del trigémino
labiales y nasales. -Puntos de Valleix -Meningioma del Ganglio de Gasser
-Rama mandibular: Sale del -Inerva músculos se busca dolor -Síndrome de Tolosa Hunt
cráneo a través del foramen oval masticadores. presionando a nivel -Síndrome de Gradenigo o Petrositis apical.
Se dirige hacia el maxilar inferior Supraorbitario,
(articulación Infraorbitario y
temporomandibular) M. Mentoniano
temporal (superficialmente) y -Se evalua Reflejos:
mentón. Corneal (cierre
palpebral), nasal
(estornudo),
nasopalpebral (oclusión
bipalpebral ), superciliar
(oclusión unipalpebral),
mentoniano (elevacion
de la mandíbula)

*MOTORA
Movimientos de
apertura y cierre oral
para evaluar la
articulación
temporomandibular
(ATM).
VII FACIAL Extremo lateral del Surco Emerge del surco medulo- *MOTORA por Motora: Evaluación de MIXTO LESION DEL NERVIO FACIAL: produce atonía de todos los músculos
Bulboprotuberancial(Ang pontino, luego se dirige a la fosa excelencia: mímica simetría facial y de la hemicara afectada, que inician con parestesias, sensación de
ulo Protuberancial craneal posterior, pasa por el facial. movilidad. pesadez en el rostro, el lado afectado se torna plano e inexpresivo;
cerebeloso) conducto auditivo interno y el Sensitiva: Evaluamos el la capacidad para fruncir la frente, parpadear y hacer muecas está
conducto de facial por foramen *SENSITIVA: sensaciones gusto en 2⁄3 anterior de limitada o ausente. En los casos graves, la fisura palpebral se
estilomastoideo, cruza por la gustativas de ⅔ ant. de la lengua (amargo, acido, ensancha y el ojo no se cierra, lo que a menudo irrita las conjuntivas
celda parotídea, se ramifican en la lengua. dulce, salado), además y deseca la córnea. Hay hiperacusia.
un segmento supra glandular e de la sensibilidad del Patologías:
intraparotideo Inerva glándulas nasales, pabellón auricular y -Paralisis facial central: no hay compromiso de la frente
lacrimal y salival y el reflejo corneal. -Paralisis facial perisferica compromete toda la hemicara
cuerda del timpano. Secretora: - Por causas infecciosa: Síndrome de Ramsay Hunt (parálisis facial
Prueba de Schirmer: tipo poli neuropatía por virus del Herpes Zoster, además de acusia
prueba que determina y vértigo).
produccion suficiente de - Por causas iatrogénicas: cx parotidectomía (parálisis facial aguda).
lágrimas (hidratacion - Por causas idiopáticas: parálisis de Bell.
ocular)
VIII VESTIBULO Extremo lateral del surco Cada uno por separado *Inerva oído interno: *Función auditiva: Se SENSITIVO Patologías de la rama coclear:
COCLEAR O bulbopontino (vestibular y coclear) se unieron y explora la via aerea y Hipoacusias: suele acompañarse de tinnitus. si la vía vestibular se
AUDITIVO salien por el conducto auditivo -Rama coclear: función osea. afecta, se asocia vértigo y otros signos y síntomas. Dependen de la
interno (penetran al cráneo) auditiva. causa que lo origine .
abajo y medial buscan el surco - via aerea: Prueba del
bulbopontino, lateral y posterior -Rama vestibular: susurro: se susurran -Hipoacusia de transmisión: Se afecta de modo predominante los
al nervio facial, finalmente lateral función de equilibrio palabras detras del tonos graves
e interna al bulbo raquídeo se va paciente y luego a cada
a dividir en dos raíces: Raíz oído por -Hipoacusia neurosensorial: Se afecta de modo predominante los
vestibular (medial) y Raíz coclear separado, pidiéndo al tonos agudos
(lateral). apaciente que las repita.
Tambien se puede Patologías de la rama vestibular:
chasquear los dedos o -Vértigo posicional benigno: Es la causa más común de vértigo y se
utilizar el sonido del tic- caracteriza por episodios de nistagmo.
tac de un reloj a unos 5
cm de cada pabellón -Lesiones de origen infeccioso: Neuritis vestibular (por causa de
auricular,. virus 2° a infecciones de vías respiratorias altas.

-via osea: Prueba de -Lesiones por inflación: Laberintitis (inflamación del oído interno –
Weber: Colocamos el laberinto-) por causas víricas como el herpes, Gripe o influenza,
diapasón en la sutura Sarampión, Paperas, Rubéola, Poliomielitis, Hepatitis, Epstein-Barr,
sagital de la cabeza del Varicela.
px, y le preguntamos
dónde escucha sonido/ -Síndrome de méniére: Es más frecuente en mujeres desde los 20
vibración. años con mayor frecuencia en la 4ta y 5ta década de la vida Se
caracteriza por vértigo periférico, acufeno unilateral e hipoacusia;
Prueba de rinne: se acompañado de náuseas, emesis e imposibilidad para deambular
explora via osea primero
colocando diapason en
mastoides y al dejar
percibir el sonido
inmediatamente se
coloca diapason frente a
pabellon auricular
explorando asi via aerea.

Función vestibular:
-Prueba de Romberg: le
pedimos al px que se
ponga de pie con los ojos
cerrados. Con esto
evaluaremos equilibrio
-Prueba de babinski-
weil: Estudia la marcha
con ojos cerrados al
indicar al paciente que
camine hacia delante y
hacia atrás repitiendo la
maniobra hasta cinco
veces.

-Prueba del índice:


Extienda sus brazos
frente al paciente y
pídale que haga lo
mismo de tal forma que
los dedos índices de
cada mano del
explotador y el paciente
se toquen.
Pídale que cierre los ojos
y que baje
alternamente cada uno
de los brazos, y vuelva a
levantarlos hasta tocar
exactamente el índice
del explorador (que por
supuesto mantendrá su
posición).

IX GLOSOFARÍNGEO Surco retro olivar. Agujero rasgado posterior *Inerva: Se evalua junto con el MIXTO LESION DEL NERVIO GLOSOFARINGEO:
Real (núcleo ambiguo) par X: -La principal lesión es parálisis unilateral del constrictor superior de
-Surco retro olivar -Rama sensitiva: faringe -Reflejo nauseoso: la faringe (signo de la cortina de Vernet), que produce alteración
y gusto 1/3 post. Lengua, deprime la lengua con de los reflejos nauseosos, causado por compresión tumoral,
quimio y baroreceptores baja lenguas provocando exudado inflamatorio meníngeos.
aorticos, amigdala, nauseas.
trompa de eustaquio y -Elevacion del paladar Patologías:
cavidad timpanica) blando. -Neuralgia del glosofaríngeo: son poco frecuentes en forma aislada.
Dolor lancinante y paroxístico del área amigdalina, lengua, garganta
Rama motora: algunos y oído. Su causa puede ser, por compresión del nervio (tumores,
músculos de la lengua y infecciones de garganta).
musculos de la faringe -Síndrome de Villaret: Está caracterizado por una serie de
(estilofaríngeo, pilares alteraciones de la unión craneocervical, con un compromiso
anteriores,y posteriores específico de los nervios craneales IX, X, XI y XII, así como la cadena
de la faringe que realizan simpática cervical. limitación para la elevación del hombro,
deglución), estimula desviación de la lengua y atrofia, cambios en el tono de la voz,
secreción glándula perdida del gusto en el tercio posterior de la lengua, disfagia,
Parótida. cambios sensitivos en el paladar, ptosis palpebral parcial y cambios
en la sudoración de la cara.
-Síndrome de Collet-Sicard: Consiste en la parálisis unilateral y
combinada de los pares craneales IX, X, XI y XII muy poco frecuente,
producida por lesiones en la base del cráneo. Posibles
causas: tumores (primarios o metastásicos), traumatismos,
lesiones vasculares, procesos inflamatorios o complicaciones
iatrogénicas. A diferencia del síndrome de Villaret, en este no se
afecta la cadena simpática.

X VAGO O Surco retro olivar Agujero rasgado posterior Inervación parasimpática Se evalua realizando: MIXTO LESION DEL NERVIO VAGO:
NEUMOGASTRICO (orificio yugular) de faringe, laringe, -Tragar agua o saliva Cuando se lesiona de forma específica, causa parálisis de las
esófago; logra cambios -Signo manzana de Adán cuerdas vocales con voz bitonal (disfonía), pérdida del reflejo
en la frecuencia -Reflejo nauseoso nauseoso, parálisis del paladar blando, desviación de la úvula.
cardiaca, respiratoria y -Vibrar cuerdas vocales Cuando la lesión es bilateral, se producirá una grave dificultad para
en la motilidad (pronuncie la la respiración y la digestión, con alteraciones circulatorias
gastrointestinal letra“aaah”), con (taquicardia).
(corazón, pulmones, elevacion del velo del
estómago), fonación paladar blando (uvula
(laringe). central)
-Reflejo carotídeo
-Reflejo óculo cardíaco

XI ACCESORIO O -Las raíces bulbares -Porción intravertebral: pasa la *Inerva: Evaluacion: MOTOR LESION DEL NERVIO ESPINAL:
ESPINAL salen del surco colateral porción espinal entre los nervios -Se pide realizar -Parálisis del esternocleidomastoideo
posterior del bulbo de las vértebras cervicales. -nucleo bulbar: se movimientos de la -Debilidad del hombro por compromiso del trapecio
raquídeo , debajo del fusiona con el vago cabeza en forma activa y -Tortícolis
nervio vago, y las raices -Foramen Magno: llega a la base (mueve la glotis controla luego se hacen pasiva). -Caída de la cabeza hacia delante, hombros cuadrados por atrofia
medulares del surco del cráneo al pasar por aquí. la fonación y ventilación) -Se pide al paciente que del trapecio.
colateral posterior de la gire la cabeza lateral de -Síndrome del latigazo cervical (accidente de transito).
médula. (surco retro -Fosa cerebelosa: ambas Nucleo medular forma activa y luego
olivar) porciones están recubiertas de cervical: nervio espinal contra la resistencia
aracnoides, llega a la base del propiamente dicho. ofrecida por la mano del
cráneo y al hemisferio cerebeloso inerva musculos explorador.
izquierdo o derecho. esternocleidomastoideos -Se solicita al paciente
y trapecios que eleve los hombros
-Foramen yugular: se unen las (movimientos de la en forma activa, juntos y
porciones craneal y espinal. cabeza; flexión, por separado, y luego
extensión, lateralización contra la resistencia que
-Espacio retroestileo: se bifurca y circunducción) ofrece el examinador.
nuevamente en sus porciones
internas (craneal) que se une al
ganglio inferior del vago y
externa (espinal) que va de
manera lateral hacia el cuello.

-Cuello: la rama espinal da unas


ramificaciones al
esternocleidomastoideo, sigue de
manera lateral, se hace
superficial en el triángulo
posterior lateral del cuello, llega
al trapecio y lo inerva.

XII HIPOGLOSO Surco pre olivar Agujero codilleo anterior Inerva: musculatura intrínsecos -Mover la lengua MOTOR La lesión del nervio se da en conjunto con pares IX y X.
 Surco pre olivar y extrínsecos de la lengua y -Apoyarla contra los Causa hemiatrofia lingual homolateral: dificultad al habla y
mayor parte de músculos Infra cachetes la deglución.
hioideos. Patologías:
-Síndrome Bulbar Anterior de Reynold Revillod-Dejerine
-Síndrome de Jackson
-Schwannoma del hipogloso
-Síndrome de Babinski-Nageotte

También podría gustarte