Está en la página 1de 5

ESENIOS

Los esenios fueron una secta judía que surgió en el siglo II a. C. y estableció la
comunidad de Qumrán. Se enfocaban en la pureza ritual, copiaban libros de las
escrituras judías y escribían comentarios sobre los libros de los profetas. Creían
que la historia estaba predestinada y su teología apocalíptica daba lugar a una
visión del mundo polarizada entre el bien y el mal.
ORIGENES:
La rebelión macabea de los judíos del año 167 a. C. expulsó a los ocupantes
griegos y estableció un reino independiente de Israel. La familia de los Asmoneos
(que lideró la rebelión) combinó el cargo de rey con el de sumo sacerdote en el
Templo de Jerusalén. No todos estaban contentos con el gobierno asmoneo. Los
reyes en Israel debían ser de la tribu de David, Judá, y el sumo sacerdote debía
descender de Sadoc, el primer sumo sacerdote en el reinado de Salomón; los
asmoneos no podían reclamar ninguno de los dos linajes.
Este es el período en el que encontramos pruebas de lo que los expertos
denominan sectarismo judío. Varios grupos de judíos formaron sectas dentro del
conjunto religioso. Todos estaban de acuerdo en los fundamentos de la ley de
Moisés y los libros de los profetas. La diferencia predominante era la capacidad de
vivir en esta cultura griega, ahora cosmopolita, y aun así conservar los rasgos de
identidad y las tradiciones únicas de los judíos. El grupo conocido como los
esenios era uno de los más opuestos al gobierno asmoneo, así como al
funcionamiento del Templo en ese periodo.
El nombre «esenio» sigue siendo un debate problemático entre los estudiosos; la
palabra en sí no aparece en los manuscritos esenios, sino solo en los escritos
externos al grupo. Aquí encontramos «essaios», sin explicación, pero puede
indicar «santidad» o «cumplidores de la Torá (la ley de Moisés)».
Los esenios son descritos como una comunidad separada al norte del oasis de Ein
Guedi, a orillas del Mar Muerto (Qumrán). Todos los escritores afirman que estos
esenios eran célibes.
A partir de las descripciones de Josefo sobre las sectas judías se puede afirmar:
1. Alrededor del año 150 a. C., un «maestro justo» sin nombre, en oposición a
los Asmoneos, llevó a sus seguidores al desierto y estableció una
comunidad en Qumrán. En sus documentos, el maestro justo y sus
seguidores fueron perseguidos en Jerusalén.
2. Los esenios también vivían en pueblos y ciudades, donde sus miembros
contraían matrimonio. Había una comunidad en Jerusalén; una de las
puertas de entrada a la ciudad era conocida como la Puerta de los Esenios
en el siglo I.
3. Los miembros tenían un período de iniciación de tres años (adoptado
posteriormente por los cristianos) y hacían hincapié en los rituales con agua
del bautismo, y la restauración de la pureza. En Qumrán, pudieron instalar
un número sorprendente de cisternas y canales de agua en el lecho de roca
para estos rituales.
La mayoría de los miembros de Qumrán se dedicaban a copiar los libros de las
escrituras judías y a escribir comentarios sobre los profetas y los libros apócrifos.
Los detalles de la vida comunitaria se escribieron en La Regla de la Comunidad y
El Documento de Damasco (Pacto de Damasco). Al ingresar, las posesiones
personales y la riqueza acumulada se compartían con todos los miembros, según
las necesidades. En relación con el concepto de celibato, al igual que «esenios»,
la palabra equivalente a celibato no aparece en los escritos de Qumrán.
COMUNIDAD:
Tras la Revuelta Macabea (166-159 a.C.), que habían apoyado pero cuyos
resultados finales no compartieron, se retiraron al desierto para «preparar el
camino del Señor», bajo el mando de un nuevo líder, el Maestro de Justicia.
Si alguien deseaba ser miembro de la comunidad (yahad) debía ser instruido,
aceptado y luego pasar tres años de prueba para ingresar definitivamente. A los
que hacían el juramento y entraban en la comunidad se les exigía una vida entera
de estudio de la Ley, humildad y disciplina. No volvían a jurar, pues estaban
obligados a decir siempre la verdad. Sus bienes pasaban a ser parte de toda la
comunidad y, al igual que los frutos del trabajo personal, se distribuían según las
necesidades de cada uno, dejando una parte para auxiliar a pobres, viudas,
huérfanos, mujeres solteras de edad, desempleados, forasteros y esclavos
fugitivos que, sin ser integrantes de la comunidad, requirieran ayuda. Se imponía
también la observancia de un estricto código de disciplina, cuya base era la
corrección fraterna mutua. Por lo general, las mujeres eran aceptadas dentro de la
comunidad, y los hombres practicaban el celibato toda su vida, aunque según
Josefo, una parte de los esenios sí permitían el matrimonio y entre las normas de
Qumrán se reconoce claramente la opción de casarse, pero se exige monogamia
estricta para todas las personas, incluso los reyes.
Se dividían en cuatro clases y cuando viajaban se albergaban en los diferentes
asilos de la Sociedad, y tenían ciertos signos, toques y palabras para poderse
conocer entre sí.
LA COSMOVISIÓN APOCALÍPTICA DE LOS ESENIOS:
La teología de los esenios se describe como apocalíptica, del griego apokalypsis,
una «revelación de conocimiento oculto o secreto». Al reflexionar sobre los
desastres nacionales (las invasiones extranjeras) de la nación de Israel, los
Profetas de Israel habían predicho que Dios intervendría en la historia humana
una vez más, en los días finales. En ese momento, Dios establecería su reino en
la tierra. Con los continuos desastres, primero por la ocupación griega y luego por
Roma, muchos judíos pidieron a Dios que cumpliera sus promesas lo más pronto
posible.
La literatura de esta época incluía a videntes que tenían experiencias
extracorporales en las que eran llevados a recorrer el Cielo y en las que se les
mostraban los secretos de los últimos días, generalmente por ángeles. Como
parte de la teología y la práctica esenia, se separaron de la mayoría de los judíos
para esperar la intervención final de Dios. Aunque replicaban muchas de las
enseñanzas de los profetas, los puntos de vista de los esenios eran más radicales
en el sentido de que todo se entendía dentro de la polaridad del bien o del mal, lo
que se hace evidente en los siguientes aspectos del pensamiento esenio:
1. Dualismo cronológico y dualismo ético
2. La convicción de que la historia está predestinada
3. La demonización de las demás personas
“LOS ESENIOS ENTENDÍAN TODO DENTRO DE LA POLARIDAD DEL BIEN O
DEL MAL”
Para los esenios, la historia se dividía entre la actual era malvada y una futura era
de perfección. La era en la que vivían se consideraba tan completamente
malvada, que solo una intervención violenta por parte de Dios podría restaurarla.
La humanidad se dividía en dos bandos opuestos: los hijos de las tinieblas y los
hijos de la luz (los esenios pertenecían a estos últimos). Dado el estado actual del
mal, pensaban que los justos debían apartarse y evitar la interacción con todos los
infieles.
Los esenios creían que, por muy bien intencionados que fueran, los esfuerzos
humanos no podrían evitar el desastre que se avecinaba ni influir en Dios para que
cambiara de opinión. No había tiempo para el arrepentimiento; el destino de una
persona ya estaba determinado. También desarrollaron un proceso conocido como
la demonización de todas las personas que no estaban de acuerdo con los
esenios. Su literatura contiene algunas de las primeras polémicas, al afirmar que
el resto de la humanidad (incluyendo otros judíos) se encuentran bajo la influencia
de agentes del Diablo.
La literatura apocalíptica era la forma de articular la crítica social y política. La
crítica a los gobiernos existentes equivalía a la traición. Por lo tanto, los escritos
apocalípticos utilizaban alegorías y símbolos, pero muchas personas y sus
comunidades tenían la clave para comprenderlos. Por eso no se nombra a los
gobernantes y sumos sacerdotes contemporáneos en los documentos. También
da a tales escritos una libertad interpretativa ilimitada, de modo que pueden
aplicarse a cualquier época.
Los esenios pudieron mantener sus visiones apocalípticas y su estilo de vida hasta
la Gran Revuelta Judía del 66 d. C. Algunos participaron en la guerra contra
Roma, quizá viendo esto como la batalla final. Juan el Esenio figura como general
en Galilea y algunos pueden haber estado entre los zelotes en la resistencia final
en Masada. Una legión del ejército romano masacró a la comunidad de Qumrán
en el año 68 d. C.
EL MAESTRO DE JUSTICIA:
El maestro de la justicia o Moré Tzadek fue una persona religiosa y destacada en
la comunidad judía de Jerusalén, quien se opuso al Sumo Sacerdote Jonatán,
hermano de Judas Macabeo, al considerar que éste había abandonado la fidelidad
a YHVH.
Dicho Maestro de Justicia organizó e impulsó la comunidad esenia, pero no se le
podía considerar como Sumo Sacerdote por razones de genealogía. Sin embargo
él era quien efectuaba la preparación de los discípulos, la enseñanza de los
iniciados y la administración de la Ley mesiánica, la Halajá esenia.
El ingreso del Maestro de Justicia a la comunidad esenia fue trascendental ya que
sus propios discípulos consideraban que antes de su llegada la comunidad había
caminado a tientas, mientras que cuando se hizo presente la figura del Maestro de
Justicia apareció la luz en la comunidad. Los manuscritos de Qumrán revelan que
el documento conocido como Regla de la Comunidad procede sin duda de la
inspiración personal del Maestro de Justicia, así como los Himnos o los Hodayot,
que nos permiten acceder hasta la raíz de su subjetividad espiritual.
La tarea de identificar históricamente la figura del Maestro de Justicia ha sido
objeto de diversas especulaciones desde el mismo descubrimiento de los rollos de
Qumrán. Sin embargo la tesis que lo compara con Jesús es totalmente nula e
imposible de sostener ya que el Maestro de Justicia vivió mucho antes del
nacimiento de Cristo.
Sin embargo hay una tesis no demostrada, pero tampoco exenta de posibilidad, de
que uno de sus sucesores haya sido Santiago, conocido como el hermano de
Jesús. Esta hipótesis tiene visos de realidad si leemos detenidamente la vida de
Saulo de Tarso, de quien haremos mención al final de este estudio.
Su misión fue la de preparar el camino del Señor.
PREGUNTAS:
1. ¿Quiénes eran los Esenios y cuáles eran sus características?
Los Esenios fueron una secta judía asceta que vivía aislada en el desierto, en la
región de Qumrán que surgió en el siglo II a.C. Sus características: vivían una vida
basada en la Ley, humildad y disciplina, se mantenían en comunidad con
fraternidad mutua, y fidelidad a Dios aislada de los demás para mantener su
pureza.
2. ¿Qué estudiaban y buscaban como propósito?
Los esenios se dedicaban al estudio de las escrituras sagradas y se consideraban
depositarios de antiguos conocimeintos. Realizaban copias y traducciones de
textos sagrados. También se dedicaban a curar enfermedades. Tenían como
propósito ser devotos espirituales buscando la perfección moral y ética. Buscaban
la pureza con virtudes, justicia y rectitud renunciando a lo mundano dedicandose
al estudio y la meditación, como así también la preservación y transmisión de
conocimientos sagrados.
3. ¿Qué visión tenían de Dios?
Creían en un Dios único, supremo y trascendente, al que consideraban como el
Creador y Gobernante del universo. Consideraban a Dios como el ser supremo y
perfecto, omnisciente y omnipotente.
4. ¿Cuál era su relación con la naturaleza?
Veían a la naturaleza como una manifestación de la voluntad divina, con la que
conectaban y reverenciaban como reflejo del carácter sagrado de la creación de
Dios. Observaban y comprendían los ciclos naturales, así como practicaban la
sostenibilidad armoniosa en la agricultura.
5. ¿Quiénes eran sus miembros más destacados?
Maestro de la Justicia: se trató de un sacerdote de línea sadoquita y tal vez había
sido sumo sacerdote en tiempos de Jonatan Macabeo (162-142 a.C), pero que
ante todo era un profeta. A este personaje, según los escritos de Qumrán, Dios le
reveló sus misterios, mostrándole el contenido de las profecías y el tiempo de su
cumplimiento.
6. ¿Qué te pareció interesante y aplicable a la vida con respecto a lo recabado
acerca de los Esenios?
Me pareció interesante y aplicable direccionar un vida de Ley, humildad y
disciplina, de transformar la conciencia e iluminarse en la retictud, dentro de una
comunidad fraternal y asceta de luz, de fe y con sabiduría, siempre en resguardo
de la pureza.
7. ¿Quiénes eran miembros de aquella Hermandad?
Eran miembros aquellos profanos de diversos orígenes y circunstancias instruídos,
aceptados y que habían superado los 3 años de prueba. Eran aquellos que
optaban por llevar una vida ascética y dedicada a la búsquedad espiritual dentro
de la secta. Se considera que solo se aceptaban hombres, pero tambien existe
alución a la presencia de mujeres.

También podría gustarte