Está en la página 1de 10

1.

A través de un texto argumentativo, justifique la importancia de la religión (ya fuera, el


judaísmo,cristianismo e islam), en las comunidades de la Edad Media.

A lo largo de los siglos VIII y XV los judíos se encontraron sometidos, primero a autoridades
musulmanas y, más tarde, a reyes cristianos. Unas y otros compartían la misma actitud: los
judíos no habían conseguido superar “todavía” su vieja ley mosaica, lo cual constituía un error,
las consecuencias que de esta afirmación se derivaban dependían luego de las características
personales del gobernante o de las circunstancias de la época concreta. Las Cortes castellanas
estaban dispuestas a aceptar la legitimidad de la Torah, pero su actitud respecta al Talmud y a
la Qabbalah variaba. En la práctica, sin embargo, estaba ocurriendo el hecho de que ni el
cristianismo ni el judaísmo, concebidos ambos en el respeto a la tradición respectiva,
permanecían estáticos; en su crecimiento recíprocamente se influían, aun sin advertirlo.

Desde su asentamiento en la Península, los judíos se organizaron en forma de comunidades


locales autónomas, semejantes a los municipios, llamadas aljamas. La aljama fue la agrupación de
personas que, a veces, no vivían en la misma ciudad sin en aldeas o villas circundantes. En Castilla,
y desde el siglo XIII, existió una especie de organismo representativo supremo formado por los
procuradores de todas o de las principales aljamas. Recogieron una tradición que pretendía
afirmar la presencia de judíos en la península desde la época de la destrucción del Primer Templo,
el 587 a. C., tratando de demostrar que los judías ibéricos no habían tomado parte en el proceso y
muerte de Jesús.

Nada de esto es verdad, según el profesor Suárez. El judaísmo español es posterior a la


destrucción del Segundo Templo, y su cultura fue rabínica, es decir, escolástica y no sacerdotal.
Los rabinos nada tenían que ver con el sacerdocio, eran los conocedores e intérpretes de la Ley, a
los que largos años de estudios capacitaban para ejercer la dirección moral de su pueblo. En la
Diáspora se constituyeron en eje fundamental porque la adhesión a la Ley era la verdadera razón
de la existencia de Israel, su reino de predilección, su vida misma. El gran instrumento de la cultura
rabínica es el Talmud. Sea como fuere, los hebreos fueron perseguidos en época romana-visigoda,
entre otras cosas, por considerarlos el pueblo deicida, sin que su empeño renovado por demostrar
la antigüedad de su permanencia en España diera ningún fruto en este sentido.

Lo cierto es que los judíos tuvieron problemas los últimos tiempos, hasta la invasión musulmana
de la Península en el año 711. No es de extrañar que los árabes fueran contemplados como
auténticos liberadores. Estos no solo toleraban las prácticas mosaicas, sino que confiaron
totalmente en la capacidad política de los judíos puesto que en ocasiones les encomendaron la
defensa de las plazas recién conquistadas a los cristianos. Entre los mozárabes se conservó viva la
tradición de la participación israelita en la “pérdida de España”.

El establecimiento de un gobierno musulmán en la Península representó un alivio para la situación


jurídica y económica de los judíos, aunque no un estatuto de completa libertad. Cesaron las
persecuciones que he expuesto en el artículo “Asentamiento de las poblaciones judías en la
península”, y el pueblo de Israel fue reconocido como uno de los portadores del Libro Revelcual
convertía a su religión en lícita; nuevos contingentes de judíos vinieron a instalarse en España y los
conversos forzosos que habían producido las persecuciones visigodas, volvieron a su antigua fe.
Sin embargo, para las nuevas autoridades, la actitud de los judíos, que se negaban a abrazar el
Islam, como antes habían rechazado el Cristianismo, pronto pareció incomprensible. Los israelitas
no podían aspirar a otra cosa que a una generosa tolerancia.

La legislación musulmana recogió algunas previsiones restrictivas: los judíos tenían que usar traes
que les identificaran; no podían utilizar caballos e monta; recitaban sus oraciones en voz baja;
nunca sus casas o sus sinagogas podrían superar una determinada altura. Tales disposiciones
reaparecerán en la legislación de los reinos cristianos posteriores.

La legislación musulmana reconoció a los judías completa libertad de movimiento, de propiedades


e incluso de culto en el interior de las sinagogas las cuales poseían un peculio, wafq, para asegurar
su sostenimiento. No cabe la menos duda de que en Al-Andalus , como en los demás países
islámicos contemporáneos, los judíos contaban con representantes propios, para entenderse con
las autoridades califales. Pero los nasis (príncipes) que se mencionan eran, al parecer, de
nombramiento realLa posición del Islam frente a los judíos en los primeros momentos de su
historia en suelo ibérico, fue, pues, de cierta tolerancia. Durante el período del Califato se les
concedió el mismo estatuto que a los cristianos, lo que implicaba que se les prohibió la
construcción de nuevas sinagogas y el ejercicio de cargos públicos, discriminándoles socialmente al
obligarles a llevar una vestimenta que les distinguiera. Pero todas estas disposiciones, que además
variaron mucho a lo largo de este período, suponían una contrariedad mínima, comparada con las
penalidades que habían pasado los judíos en época visigoda. La posterior etapa de los reinos de
Taifas contemplará ya algunas persecuciones, como la de Granada del año 1066 en que murieron
más de cuatro mil judíosEl status de protegido, dimmí es el de “la gente del libro”, es decir,
aquellos que tienen una Escritura revelada, que viven permanentemente en territorio musulmán.
En el caso andalusí se aplicará a dos grupos confesionales, a dos comunidades: la cristiana y la
judía. Implica que a cambio del pago de un impuesto especial de capitación, estos grupos gozan
de la protección y hospitalidad de la comunidad musulmana, conservando sus normas y usos
internos bajo la jurisdicción de sus propios jefes. La condición de dimmí, de todas

formas, no es equiparable a la del musulmán, sino ligeramente inferior.

2. Ahora elija otro aspecto de la vida humana como el social, económico, político o cultural, y

exprese por escrito, cómo fue su desarrollo en la edad media. (no lo olvide, son composiciones

propias). La Cultura En La Edad Media


1. La cultura en la Edad Media era religiosa influida por el cristianismo. La cultura era un priviligio
para los señores feudales.

2. LAS UNIVERSIDADE

3. GREMIOS PROFESORES ALUMNOS PARA DEFENDER LOS INTERESES COMUNES DE LOS OFICIOS
ALGUNAS DE LAS UNIVERSIDADES MÁS IMPORTANTES FUERON: ● LA DE BOLONIA ● MONTPELLER
● PARÍS

4. LOS LIBROS

5. Only a minority could access books. The majority of the population was illiterate Almost all
books were written in Latin

6. EL ARTE

7. ● DOS ESTILOS ARTÍSTICOS SE SUCEDIERON EL LA EDAD MEDIA: EL ROMÁNICO Y EL GÓTICO. ● A


PARTIR DE SIGLO XIII SE EMPEZÓ A IMPONERSE EL GÓTICO, LLAMADO A SI POR SER EL ARTE
DERIVADO DE LOS GODOS.

8. LA FILOSOFÍA

9. ● LOS TEXTOS DE SAN AGUSTÍN EN EL SIGLO V FUERON LA BASE DE TODO EL PENSAMIENTO


MEDIAVAL. ● LAS GRAVES CRISIS DE LOS SIGLO XIV Y XV PROVOCARON UN CAMBIO EN EL
PENSAMIENTO MEDIAVAL TORNÁNDOLO MÁS TERRENAL.

La Edad Media fue una época de gran religiosidad. La Iglesia desarrolló un papel muy importante
en la producción cultural de la época manteniendo la tradición cultural de la antigüedad y
desempeñando una importante labor educativa. Las escuelas catedralicias fueron los únicos
centros de instrucción por mucho tiempo y en los monasterios, gracias a la paciente labor de los
monjes, se copiaron y tradujeron los principales libros de la antigüedad clásica.

Las universidades

En un principio las universidades surgieron como gremios que agrupaban a profesores y


estudiantes para defender los intereses comunes de los oficios. Había cuatro facultades: Artes,
Derecho, Medicina y Teología. La universidad de París fue una de las más importantes y sirvió de
modelo a muchas otras como la de Oxford en Inglaterra y Salamanca en España. La Universidad de
Bolonia, una de las mejores de la época, tenía una curiosa particularidad: los alumnos podían
sancionar a los profesores que no cumplieran puntualmente con los programas de estudio o
fueran malos docentes.

Los libros

Todavía no se había inventado la imprenta, así que los libros eran escasos y caros. Sólo una
minoría podía acceder a ellos. La gran mayoría de la población era analfabeta. A partir del siglo XIII
comienzan a ser reemplazados los viejos rollos de pergaminos por los doblados en pliegos de
papel y a publicarse las clases de los profesores de las universidades. Casi todos los libros estaban
escritos en latín, que era la lengua culta y diplomática de la época. La literatura medieval exaltó el
ideal caballeresco en los llamados «cantares de gesta», donde se contaban las hazañas de los
guerreros de aquella época. Estos poemas fueron compuestos por juglares y cantores que
recorrían las diferentes cortes europeas y luego se fueron transmitiendo oralmente. Algunos
cantares de gesta famosos fueron La canción de Rolando en Francia, El cantar de los Nibelungos en
Alemania y El cantar del Mío Cid en España. También deambulaban por los caminos los trovadores,
músicos ambulantes que le cantaban a la mujer y al amor.

El arte

En arquitectura, dos estilos artísticos se sucedieron durante la Edad Media: el románico y el gótico,
ambos plasmando sentimientos predominantemente religiosos. El románico era un estilo sobrio y
austero, con paredes anchas y reducidas aberturas. A partir del siglo XIII comienza a imponerse el
gótico, llamado así por ser el arte derivado de los godos. El gótico fue fundamentalmente un arte
urbano caracterizado por la construcción de grandes catedrales que se distinguieron por su
marcada verticalidad y la gran luminosidad interior debido a los grandes ventanales adornados con
hermosas cristalerías llamadas comúnmente vitraux.

La filosofía

En el siglo V los textos de San Agustín fueron la base de todo el pensamiento medieval. Aristóteles
fue redescubierto en Occidente y Santo Tomás de Aquino trató de conciliar su pensamiento con la
doctrina cristiana aceptando la razón como forma de interpretación y un instrumento para llegar a
Dios. En su obra la Suma teológica, describe racionalmente los dogmas cristianos. Las graves crisis
de los siglos XIV y XV (la peste, el hambre y las guerras) provocaron un cambio en el pensamiento
medieval tornándolo más terrenal. El inglés Roger Bacon expuso una filosofía más experimental
que empezaba a diferenciarse claramente del pensamiento religioso y la teología.

El pre-renacimiento

A fines del siglo XIII surgió en Italia un notable movimiento literario cuyos principales exponentes
fueron Dante Alighieri (1265-1321), Francisco Petrarca (1304-1374) y Giovanni Bocaccio (1313-
1375). Los tres parten de la tradición grecorromana para tocar temas de su tiempo poniendo el
acento en la problemática humana y alejándose de la temática estrictamente religiosa. En La
divina comedia Dante relata su viaje imaginario a los distintos ámbitos del infierno guiado por el
poeta Virgilio. Luego ingresa al cielo en compañía de Beatriz, la mujer amada, y dialoga con
quienes disfrutan de la vida eterna. La obra de Petrarca influyó notablemente sobre los poetas de
su tiempo. Obras como África, dedicada a la Segunda Guerra Púnica, o sonetos a Laura, dedicada a
su amada, marcaron el estilo poético de su tiempo. A Bocaccio se lo recuerda por ser el autor del
Decamerón, una colección de cien novelas, en las que 10 jóvenes, siete muchachas y tres
muchachos se refugian en el campo para huir de la Peste Negra de 1348 y cada uno de ellos
cuenta diez historias.

3. En la edad media aparecen todo tipo de personajes, entre ellos trovadores y juglares, los

primeros son compositores y los segundos intérpretes. ¿De qué región de nuestro territorio son

propios los trovadores qué temas son sus preferidos y a qué se debe?

Trova es un tipo de canto típico que abunda en muchas regiones del mundo. Cada comarca
expresa sentires populares de su región, y en general este tipo de cantar se apoya en una música a
veces sencilla.

Colombia

En Colombia, la trova es un arte improvisatorio, que recibe diferentes nombres según la región: en
Antioquia y Viejo Caldas conservan el nombre de trova, mientras que en los Llanos Orientales
«contrapunteo», en los Santanderes «torbellinos», en Boyacá «guabinas», en la costa atlántica
«piquerías» y en el Huila y Tolima «rajaleñas».

Antioquia (Colombia)

En la trova paisa (antioqueña), se cantan versos acompañados de cierto sentido jocoso, y


totalmente competitivo. Los cantan dos personas generalmente, llamados trovadores, quienes
deben enlazarse uno a otro en el tema al mismo tiempo que rimar. La trova paisa es muy popular,
y llega hasta niveles muy competitivos, dado que el repentismo, más el humor, más la rima que la
debe acompañar, la hacen bastante difícil. Los pioneros de la trova antioqueña son Salvo Ruiz y
Ñito Restrepo.

La cansó es la canción amatoria por excelencia, mientras que el denominado serventés es más
bien una sátira política.

Las canciones de historia o canciones con personajes eran herederas del cantar de gesta
altomedieval y se componían de un número de estrofas que se cantaban con una melodía muy
simple que se repetía en cada grupo de versos.

De estructura parecida eran las chansons de toile, canciones de telar o de rueca, que las mujeres
cantaban al hilar: una melodía repetitiva sobre un número indefinido de estrofas.

La pastorela era un género de canción que constituía un diálogo entre un caballero y una pastora,
y en el que la moza solía dar mayores muestras de ingenio y viveza que el señor.

Las reverdies están asociadas a la primavera, cuando la naturaleza y los amores reverdecenç

4. Con el tema “GLORIOSO IDIOMA EL ESPAÑOL”, cuya conmemoración es el 23 de abril,

componga un mínimo de 10 coplas con rima consonante. (recuerde que la copla es una

composición lírica de cuatro versos rimados)

++El idioma es de cuidado

el idioma es de querer

habla bien con mucho cuidado

para que no lo quieras ofender


++El idioma es un regalo

que nuestros padres no dejaron

cuídenlo, quiéranlo y ámenlo

para evitar que sufra muchos daños

++El idioma no es un juguete

que a la basura se quiera botar

el idioma es nuestro emblema

que en el exterior nos va a presentar

++En el 23 de abril

yo les voy a recordar,

el glorioso día del idioma

que vamos a celebrar.

++Este día fue instituido

con el fin de cultivar,

el respeto a nuestro idioma

y como lo debo yo amar.

++Con el idioma español


todos podemos hablar,

pero tengamos cuidado

de no irlo a maltratar.

++Nuestro idioma es el más bello

de todito el universo,

permite expresarme claro

con todo aquel que converso.

++Con la obra del Quijote

Cervantes se hizo famoso

por sus personajes: Sancho

y Dulcinea del Toboso.

++Don Quijote de la mancha

una novela excelente,

escrito por Miguel de Cervantes

para ilustrar a la gente.

++En el idioma español

hay dos grandes exponentes:

Caro y Cuervo los poetas


que se hicieron reverentes.

++Gabriel García Premio Nobel

y ejemplo a la sociedad,

lo obtuvo por su gran obra:

“Cien años de Soledad”.

En el día del idioma

cantamos con alegría

podemos comunicarnos

con toditos cada día.

Con toditos cada día

de forma escrita u oral

pero no se le olvide aprender a escuchar.

5. A continuación, encontrarás un ejemplo o cuento de la colección del libro del Conde Lucanor

del infante Don Juan Manuel. Léelo atentamente, escribe cuál es la idea central, has leído
oconoces alguna historia similar (intertextualidad), y escribe la moraleja.

También podría gustarte