Está en la página 1de 16

BLOQUE III. Tema 6.

1
Profesora Mª del Mar Seguí Crespo

ADAPTACIÓN DE LENTES DE
CONTACTO BLANDAS TÓRICAS

Las LC blandas proporcionan un gran confort a corto plazo. Si observamos en 2023


cómo fueron las adaptaciones de LC en España, podemos comprobar que las lentes
blandas son las más demandadas por los usuarios, ya que representan la mayor parte
de las adaptaciones realizadas (87%), ocupando las lentes RPG el resto de las
adaptaciones. El uso de lentes blandas de hidrogel de silicona (62%) sobrepasa al de
hidrogel (23%) tanto en las adaptaciones de lentes desechables diarias como en los
otros tipos de reemplazo (reutilizables). La adaptación de lentes blandas para uso
prolongado es prácticamente inexistente (2%).

Como se puede observar en la figura de diseños de LC blanda adaptados, tanto la


adaptación de lentes esféricas como la adaptación de tóricas se mantiene
relativamente constante a lo largo de los años; mientras que la adaptación a
présbitas ha ido aumentando (sobre todo diseños multifocales), así como también las
lentes de control de miopía en pacientes menores de edad.

En concreto, en 2023, la mayoría de las adaptaciones realizadas con LC blanda,


correspondieron a lentes tóricas (36%).

Para saber cuándo está indicado adaptar una lente blanda tórica, hay que saber
cuándo no es necesario y se puede adaptar simplemente una esférica.

Las LC blandas esféricas sirven fundamentalmente para compensar defectos de


refracción esféricos.

Los casos en que se aplican satisfactoriamente son:


• Compensación de la miopía, hipermetropía y presbicia (con técnicas de
monovisión).
BLOQUE III. Tema 6. 2
Profesora Mª del Mar Seguí Crespo

• Compensación de astigmatismo corneal bajo hasta 0.75D con LC blanda de


baja hidratación y/o espesor grueso, siempre que ACA=ARx (porque si no se
manifestaría el astigmatismo interno).
• Compensación de astigmatismo corneal superior a 0.75D si este representa
menos del 20% del valor de la esfera. En estos casos, se aplica una lente de
potencia igual al valor esférico equivalente. Esto es particularmente
importante en astigmatismos oblicuos, donde las lentes tóricas pueden tener
mala estabilización, y siempre que se pueda es mejor recurrir a lentes
esféricas.
Ejemplo:
Rx: (-4.50)(-1.00)180 22% del valor de la esfera (estamos en el límite)
El equivalente esférico corresponde una lente de (-5.00)
Aplicando distometría sería una lente de contacto de (-4.50 o -4.75)

No obstante, la capacidad de compensación de ACA depende del material. A


medida que aumenta la hidratación de la lente, menor capacidad para
compensar astigmatismos corneales.

PROCEDIMIENTO GENERAL DE ADAPTACIÓN DE LENTES BLANDAS

Filosofía de adaptación:
Implica la existencia de dos zonas a tener en cuenta entre la lente y la superficie
ocular: el centro de la córnea y el área perilimbal (periférica) donde se apoya.
Dado que son lentes con diámetros superiores al de la córnea, deben ser adaptadas
con radios bastante más planos que la curvatura corneal central medida con
queratómetro/topógrafo.
Se va a sumar una determinada cantidad de mm al radio corneal central, lo que como
ya sabemos se denomina Incremento de Adaptación (IA):
▪ Si IA es muy elevado, la lente es muy plana o abierta, habrá menor contacto
en la región periférica y mal centrado de la LC.
▪ Si IA es muy bajo, la lente es muy cerrada, se comprime el área periférica
impidiendo cualquier movimiento de la lente con el parpadeo y provocando
una separación apical (en el centro de la córnea) que provocará distorsiones
visuales.
BLOQUE III. Tema 6. 3
Profesora Mª del Mar Seguí Crespo

En general, todos los investigadores coinciden en que:

“Una LC blanda debe adaptarse tan plana y pequeña como sea posible, siempre que
cubra enteramente el área corneal en todas las posiciones de mirada, proporcione
visión nítida y estable, quede bien centrada, no tenga efectos negativos sobre la
integridad ocular y sea confortable.”

En relación al espesor, una LC blanda con menor espesor favorece la tolerancia en


cuanto a mayor confort y mayor transmisibilidad al oxígeno (Dk/t). Aunque irá en
contra de la manipulación, la resistencia a la deshidratación y la estabilidad
dimensional.

A veces las LC blandas monocurvas suponen un problema, en cuanto a que pueden


ejercer excesiva presión en el área escleral. En estos casos diseños bicurvos o incluso
mejor asféricos contribuyen a mejorar la adaptación.

Selección de parámetros:
Deben consultarse siempre las guías de adaptación de los fabricantes para sus
respectivas lentes. No obstante, aquí se dan unas pautas generales.

Además, la disponibilidad limita, dado que la mayor parte de las LC blandas del
mercado están disponibles (desechables de todo tipo: diarias, mensuales,
trimestrales…) para un único radio de curvatura y diámetro (como mucho dos). En
pocos casos el contactólogo puede prescribir radio y diámetro fuera de los intervalos
normales, y en el caso de hacerlo, las lentes pueden ser significativamente más
caras.

1. Diámetro total y zona óptica

El diámetro total (ØT) está condicionado por el diámetro horizontal de iris visible
(DHIV). Debe ser lo suficientemente grande para que el borde de la LC no roce con la
región limbal durante el movimiento producido por el parpadeo. Por norma general:
T = DHIV + 2mm
La mayoría de las LC blandas son lentes semiesclerales de ØT entre 13.5-15.5 mm. El
ØT estándar es de 14mm. Diámetros pequeños normalmente son para pacientes
BLOQUE III. Tema 6. 4
Profesora Mª del Mar Seguí Crespo

pediátricos. Diámetros mayores pueden emplearse en la adaptación de lentes


terapéuticas.
Actualmente, la mayor parte de las lentes se fabrican total o parcialmente por
moldeo, donde no hay limitaciones y se podría fabricar en principio cualquier
diámetro. Las limitaciones son impuestas por la limitación en los costes.

El diámetro de la zona óptica (ØZO) no es un parámetro que el contactólogo suela


alterar durante la adaptación (mucho menos que en las RPG), y acostumbra a
depender del ØT de la lente. Lo único que se debe procurar es una zona óptica lo
suficientemente grande como para cubrir totalmente la pupila con baja iluminación.

Además, en líneas generales, se deben tener las siguientes consideraciones:


• Lentes positivas, más gruesas en el centro, precisan mayores diámetros para
estabilizar y compensar el peso y una posición muy anterior del centro de gravedad.
• Las córneas más planas necesitan también grandes diámetros para que las lentes
estabilicen bien.
• La apertura palpebral condiciona también el diámetro de la lente, dado que se
pretende que el paciente pueda colocarse y quitarse la LC sin dificultad. Al mismo
tiempo, la lente debe ser de tamaño superior al de la apertura palpebral, para evitar
que durante el parpadeo el borde del párpado interacciones con el borde de la lente.
• La lente debe ser mayor para tensiones palpebrales elevadas y así compensar el
arrastre palpebral a través de una mayor capilaridad lagrimal.

2. Radio base

La geometría de la superficie posterior de la LC acostumbra a ser bicurva, pero


también existen lentes de geometría asférica para mejorar la interacción mecánica
lente-córnea, sobre todo en la región periférica.

Es necesario siempre medir el radio corneal antes de adaptar una LC blanda por
varias razones:

▪ La LC puede alterar la forma corneal (por moldeo) y esto únicamente puede


ser detectado si se conoce el radio corneal anterior a la adaptación.
BLOQUE III. Tema 6. 5
Profesora Mª del Mar Seguí Crespo

▪ Determinar el origen del astigmatismo. Si este es corneal, interno, central o


periférico y así poder determinar la mejor lente para su compensación: LC
blanda esférica o tórica, LC RPG esférica o tórica.

▪ Tener una orientación fiable para la 1ªelección de lente de prueba en cuanto


al radio base.

El IA debe sumarse al radio corneal (unos autores indican que sumado a K y otros a
K1 + K 2
Km = ) y suele estar comprendido entre 0.4 y 1.5mm:
2

Diámetro de la LCH Incremento de Adaptación


ØT=13 mm IA=0.40-0.60 mm

ØT=14-15 mm IA=0.60-1 mm

ØT>15 mm IA=1-1.20 mm

Otros autores lo simplifican diciendo que se ha de abrir aproximadamente 1 mm


sobre K.

Es muy importante asegurarse de que la lente no ha quedado excesivamente cerrada


o ajustada sobre la superficie ocular puesto que provocará complicaciones a medio y
largo plazo: problemas de hipoxia, erosiones epiteliales o úlceras que pueden
facilitar infecciones dando lugar a queratitis microbianas.

3. Potencia

Se calcula a partir de la Rx del sujeto, teniendo en cuenta la distometría en


potencias ≥4.00D. Será siempre lo más parecida a la refracción final prevista. La
presencia de astigmatismos bajos, se puede optar por la adaptación de LC blandas
esféricas:
- En ametropías medias-altas con cilindros pequeños la visión será aceptable.
- En ametropías bajas con cilindros igual de reducidos que los anteriores, ya se
suele optar por lentes tóricas.
BLOQUE III. Tema 6. 6
Profesora Mª del Mar Seguí Crespo

A diferencia de las RPG, modificar el radio no tiene apenas influencia sobre la


potencia de la LC blanda, el menisco lagrimal no tiene aquí tanta importancia.

Evaluación de la adaptación:
El criterio de Gasson y Morris es una de los más completos. Según estos autores
para tener una adaptación satisfactoria, se ha de conseguir:
o Buen centrado
o Completa cobertura corneal
o Movimiento vertical aproximado de 0.5mm durante el parpadeo en posición
primaria de mirada
o Retraso de 1mm en mirada superior o lateral
o Recuperación rápida de la posición centrada tras la descolocación
intencionada mediante el “push-up test” o test de Josephson
o Confort en todas las posiciones de mirada
o AV satisfactoria
o Reflejos retinoscópicos nítidos y uniformes durante el parpadeo
o Punto final de refracción nítido y preciso
o Visión estable durante el parpadeo
o Refracción de la LC definitiva acorde con la refracción subjetiva ajustada a la
distancia de vértice
o Miras queratométricas nítidas, estables y regulares durante el parpadeo
o Ausencia o aumento no significativo de hiperemia limbal
o Ausencia de compresión de la conjuntiva bulbar
o Borde de la LC correctamente dispuesto sobre la superficie perilimbal sin
flexión

Evaluación definitiva de la adaptación

Pasados los primeros 5 minutos debe verificarse que la lente está colocada y
centrada en su lugar, que no hay una respuesta hiperémica significativa, que no
provoca disconfort excesivo y que existe algo de movimiento con el parpadeo. Siendo
esta evaluación favorable, parece razonable esperar de hasta los 20-30 primeros
minutos para que la LC blanda se estabilice y alcance sus parámetros definitivos y
así poder llevar a cabo la evaluación definitiva de la adaptación.
BLOQUE III. Tema 6. 7
Profesora Mª del Mar Seguí Crespo

• CONFORT
Se considera ‘ideal’ si el paciente tiene poca o ninguna sensación de la presencia
de la LC (aunque esta última puede ser síntoma de adherencia y esto no es
adecuado). Si nota disconfort puede ser porque la lente esté colocada al revés o
se haya introducido alguna partícula en el espacio lente-córnea; comprobarlo.
El confort de las lentes más hidratadas es mejor (al principio) que el de las menos
hidratadas.
Para evaluar el confort se puede puntuar desde 1 (intolerable) hasta 10 (muy
confortable).

• CENTRADO y COBERTURA CORNEAL (evaluación estática)


La LC debe quedar concéntrica con respecto a la córnea. En mirada lateral la LC
debe cubrir la córnea sin sobrepasar el limbo. En el centrado de la lente se
evalúa si el borde de la lente se solapa uniformemente y simétricamente sobre la
esclera en todos los meridianos. Es decir, si cubre la misma porción de esclera
nasal-temporal, superior-inferior… (al menos 1mm). Tenemos cobertura completa
cuando la lente es de 2 a 3mm mayor que DHIV.
En las diferentes posiciones de mirada se produce un retraso de la lente o LAG,
cuyo valor normal podría ser de 0.3 a 0.7mm; si no existe LAG la adaptación es
cerrada y si hay demasiado la adaptación es plana.

• MOVILIDAD DE LA LENTE (evaluación dinámica)


Se considera importante en cuanto a que proporciona el intercambio lagrimal
post-lente y evita problemas de adherencia. Se cuantifica durante el cambio
vertical de posición con el parpadeo. Menor que 0.1mm se considera inaceptable
y mayor que 1mm se considera inadecuado y correspondiente a una lente abierta
(Gasson y Morris aconsejaban 0.5mm).

Tras la evaluación estática y dinámica, si hay duda de si la lente está cerrada,


se debe utilizar la prueba de empujar la lente, llamada técnica “push-up” o test
de Josephson: el adaptador empuja hacia arriba la LC mediante la manipulación
del borde del párpado inferior. Una lente correctamente adaptada puede
moverse con facilidad con un movimiento suave y homogéneo, consiguiendo
posteriormente el recentrado.
BLOQUE III. Tema 6. 8
Profesora Mª del Mar Seguí Crespo

• ESTABILIDAD VISUAL
Una lente óptima no debe presentar alteración de la AV con el parpadeo, es
decir, la visión debe ser igual de nítida/borrosa antes e inmediatamente después
del parpadeo.
Cuando la relación lente-córnea no es la adecuada, la refracción cambia (aunque
poco) antes y después del parpadeo, por el efecto que el párpado induce sobre el
menisco lagrimal post-lente.

Para evaluar este efecto existen tres métodos:

1. La respuesta subjetiva del paciente con un test de AV


Se le pide al paciente que describa como ve el optotipo antes de parpadear e
inmediatamente después del parpadeo. En función del resultado se clasifica la
adaptación en óptima (la AV no varía con el parpadeo), cerrada (la AV mejora con el
parpadeo empeorando de nuevo segundos después) o plana (la AV empeora con el
parpadeo mejorando de nuevo segundos después).

Antes del Inmediatamente Segundos después


parpadeo después
ÓPTIMA Igual Igual Igual
CERRADA ‘Mala’ Mejora1 ‘Mala’
PLANA ‘Buena’ Empeora2 ‘Buena’

1
Porque la presión del párpado hace que la lente momentáneamente se adapte por el área
central a la córnea.
2
Por el excesivo descentramiento que sufre una LC plana al parpadear.

2. Observación de la estabilidad de las miras queratométricas proyectadas


sobre la LC
3. Observación de la estabilidad de los reflejos retinoscópicos proyectados
sobre la LC

El método 2 es un procedimiento objetivo, dado que la respuesta del paciente no


cuenta. El fundamento es el mismo que en el caso anterior. Si la adaptación de la LC
banda es óptima, la nitidez de las miras no varía ni antes ni después de parpadear. Si
BLOQUE III. Tema 6. 9
Profesora Mª del Mar Seguí Crespo

la adaptación es cerrada, la nitidez de las miras mejora inmediatamente después del


parpadeo y si es plana empeora.
Lo mismo sucede con el método 3 de los reflejos del retinoscopio.

DISEÑOS DE LC TÓRICAS (todas en general BLANDAS y RPG)

En función de la finalidad de compensación se pueden diferenciar los siguientes


diseños:

• Lentes (esfero) tóricas anteriores. Superficie anterior tórica y superficie


posterior esferoprogresiva o asférica, se utilizan cuando el astigmatismo es
interno (debido a superficie posterior de la córnea, cristalino o retina) casi
totalmente. Es decir, ACA es próximo a 0. El cilindro de la LC es el mismo que
el de la refracción ocular.

• Lentes (esfero) tóricas posteriores. Superficie posterior tórica y anterior


esférica, se utilizan cuando el astigmatismo es corneal anterior. Si la
superficie posterior es eferoprogresiva, las bandas pueden ser esféricas o
tóricas.

• Lentes bitóricas. Ambas superficies son tóricas. Para ACA >2.75D. Si la


superficie posterior es eferoprogresiva, las bandas suelen ser esféricas. Se
fabrican en materiales RPG.

• Lentes peritóricas. Sólo la superficie periférica es tórica. Zona óptica anterior


y posterior esféricas ambas, y bandas de la segunda superficie tóricas (debido
a esto la ZOP no es circular sino ovalada). Su finalidad no es compensar
astigmatismos, sino tan sólo mejoran la estabilidad de la LC en córneas con
ACA periférico. Se fabrican en RPG.

PARPADEO: Usando técnicas de cine de alta velocidad Forst (en 1985) analizó la
acción del cierre de los párpados. En muchos casos Forst encontró que el cierre de
los párpados era incompleto. La línea a lo largo de la cual los párpados se encuentran
(o casi se encuentran) se muestra en la imagen (línea discontinua). Los aspectos
direccionales de ambos párpados (señalados por las flechas) y la dominancia del
BLOQUE III. Tema 6. 10
Profesora Mª del Mar Seguí Crespo

párpado superior se pueden apreciar en la figura. Algunas veces esta acción se


denomina acción de tijera de los párpados.
Se debe considerar que el mecanismo del parpadeo tiende a girar la lente y alinear el
meridiano de la lente de mayor espesor de borde (eje del cil +) con la línea de unión
de ambos párpados. Lo normal será que la lente gire hacia el lado nasal entre 4-15˚.

Las LC tóricas en ocasiones requieren de sistemas de estabilización para evitar que


roten, ya que solo si los meridianos principales de la lente quedan en la posición
adecuada, se puede garantizar la compensación. Con LC tóricas, los ejes del
astigmatismo tienen que ser estables, y alineados con los ejes del astigmatismo
ocular, para lograr una visión aceptable. Al diseño de la lente se deben incorporar
ciertas características para mejorar su estabilización en el ojo.

En función del sistema de estabilización se pueden diferenciar los siguientes


diseños:

• Diseño truncado. La LC es cortada en la parte inferior, para que se alinee


sobre el borde libre del párpado inferior, impidiendo que gire con el
parpadeo. La lente apoya en el párpado inferior y evita la rotación de la
lente. Da problemas por la gran incomodidad que produce en el párpado
inferior y provoca erosiones y neovascularización a las 6.

• Lastre o balastro prismático. Es el diseño más simple empleado por los


fabricantes, se caracteriza por incorporar un prisma base inferior (BI) de 0.75
a 1,5 dioptrías prismáticas (). La lente es más gruesa en la parte inferior,
haciendo por el efecto de la gravedad, que la lente permanezca en la misma
posición (el prisma hace de contrapeso en la zona inferior). Este tipo de
estabilización aumenta el peso de la lente y aumenta el espesor central.
Aumenta el espesor en el borde inferior y da la sensación de incomodidad.
Puede presentar problemas de comodidad por el prisma (especialmente en el
párpado inferior), menor transmisibilidad de oxígeno (por el mayor espesor), y
problemas binoculares (cuando únicamente una lente sea tórica) por el efecto
prismático inducido.

• Peribalastro. Es parecido al caso anterior, pero limita el prisma a las áreas


fuera de la zona óptica (es decir, a la zona periférica). Presenta
BLOQUE III. Tema 6. 11
Profesora Mª del Mar Seguí Crespo

características similares a las lentes balastradas y los mismos inconvenientes,


pero en menor medida.

• Estabilización dinámica ‘slab-off’. Este diseño, quizás más que ningún otro, se
fundamenta en dar un papel principal a la fuerza de los párpados sobre el
control de la orientación de la lente, frente al papel insignificante de la
gravedad (este diseño no tiene una zona de la lente que sea más pesada que
otra). Se caracteriza por presentar dobles zonas de adelgazamiento superior e
inferior de manera simétrica, y no presenta prisma; de esta forma, las lentes
son más delgadas que en los otros diseños alternativos disponibles. La
interacción de las zonas delgadas (superior e inferior) con los párpados
(especialmente el párpado superior) posiciona y estabiliza las lentes en el ojo
y da lugar al término de estabilización dinámica, lo que hace que la lente no
rote. Presenta excelentes resultados, al no tener los inconvenientes
mencionados en otros sistemas de estabilización.

Marcas de referencia:

Cuando adaptamos lentes de contacto tóricas es esencial conocer dónde


quedan orientados los meridianos de la lente sobre la córnea. Por tanto, se
necesita tener marcas de referencia que permitan valorar esto de una forma
precisa (cuantitativa). Asimismo, de manera cualitativa, al observarlas (si se
tiene experiencia), nos da una idea aproximada del giro, al imaginarse un
reloj sobre la córnea. Si las marcas rotan 1 hora en el reloj, la lente ha
rotado 30˚, media hora equivale a 15˚ y así sucesivamente.

Cada fabricante tiene su propio estilo de marcaje, están situadas cerca del
borde de la lente (en la figura se muestran algunos ejemplos). Las marcas
pueden situarse a las 6 con el inconveniente de tener que bajar el párpado
inferior para verlas (lo que puede invalidar la observación, por la fuerza que
se ejerce), en horizontal (3-9) o en ambas posiciones (3-6-9). Pueden tener
marcas separadas un ángulo concreto (concretamente tres separadas entre
15-30); por ejemplo a las 5-6-7. Esta separación angular se puede utilizar de
ayuda para cuantificar un posible giro de la lente.
BLOQUE III. Tema 6. 12
Profesora Mª del Mar Seguí Crespo

Las marcas pueden ser de naturaleza temporal (tinta) o permanente (un


grabado láser o mecánico o una marca fotoquímica).
En la actualidad, con los diseños que se comercializan, la rotación media se
encuentra alrededor de 5˚ (oscilación que se produce con el parpadeo). Lo
cual garantiza el éxito de la adaptación.

Otras consideraciones:
Después de proceder a la limpieza de la lente, antes de colocar la lente en el
ojo, se debe localizar las marcas de referencia y hacer que éstas se coloquen
lo más próximas posible de su posición definitiva. Esto es muy importante en
las lentes estabilizadas por prisma, en las de zonas de adelgazamiento, la
colocación de la lente no es tan importante.
BLOQUE III. Tema 6. 13
Profesora Mª del Mar Seguí Crespo

INDICACIONES para la adaptación de LC blandas tóricas:

Los casos en que las LC blandas tóricas representan la opción más indicada
son los siguientes:
▪ La componente cilíndrica de la refracción es elevada con respecto a la
componente esférica de la refracción, como para poder ser
compensada con LCH de potencia esférica equivalente.
▪ No se toleran las RPG.
▪ Las RPG inducen un astigmatismo residual.
▪ ACA inversos u oblicuos donde las RPG tienen más problemas de
estabilización.
▪ Cuando la componente interna del astigmatismo es alta en relación al
ACA.

La adaptación de LC blandas tóricas difiere de las LC blandas esféricas


fundamentalmente en la necesidad de mantener una orientación concreta del
cilindro corrector. Eso va a implicar una serie de consecuencias en términos
de diseño (los sistemas de estabilización, las marcas) y de filosofía de
adaptación, siendo necesario aplicar test específicos de evaluación de la
adaptación.

Radio de curvatura:
El objetivo fundamental es conseguir una estabilización adecuada para evitar
la rotación de la lente y para eso será necesario aplicar una filosofía de
adaptación ‘ligeramente’ más cerrada que con LC blanda esférica de
características similares. Esto implica que se debe tener más atención al
material escogido para compensar la disminución de la renovación lagrimal;
deberá ser un material más permeable.
BLOQUE III. Tema 6. 14
Profesora Mª del Mar Seguí Crespo

Diámetro total:
En correcciones cilíndricas elevadas, el ØT de la lente también debe ser
mayor para que el diámetro de la zona óptica sea suficientemente grande
para cubrir toda el área pupilar. Esto es porque en las lentes tóricas, el ØO es
menor a medida que aumenta la toricidad.

Potencia refractiva:
La estabilidad de la lente es complicada si el valor del cilindro es >4D o si es
de toricidad anterior. Además, muchos fabricantes ni siquiera comercializan
esos parámetros. En estos casos se puede pensar en no incluir toda la potencia
cilíndrica e incluir parte de esta en la componente esférica de la refracción,
ejemplo:
Rx: (-3)(-6)180
Distometría → (-3)(-5)180
Incorporamos (-1) de cilindro  como (-0.50) de esfera → (-3.50)(-4)180

Durante la refracción de los candidatos para la adaptación de LC tóricas, debe


realizarse el denominado ‘test de rotación de BECHERER’: que consiste en
desviar la orientación del cilindro definitivo de la refracción subjetiva
monocularmente, para evaluar la tolerancia a los giros que se puedan producir
durante la utilización de LC tóricas (debidos sobre todo a la oscilación al
parpadear). Si el paciente siente diferencias significativas ( de AV de más de
una línea) con rotaciones de 5-10, es probable que experimente un
detrimento visual importante con LC tóricas, ya que rotaciones de este valor
son relativamente frecuentes.

Evaluación definitiva:

Además, de todas las consideraciones que ya se han explicado para LC blandas


esféricas, que deben ser consideradas también en la adaptación de LC blandas
tóricas, existen una serie de aspectos particulares que se deben considerar
aquí:
BLOQUE III. Tema 6. 15
Profesora Mª del Mar Seguí Crespo

Se ha de efectuar el ‘push-up giratorio’, que consiste en girar la lente a


propósito, evaluando la facilidad con que esta vuelve a su posición de
estabilización. Si esta lente no retorna rápidamente a su posición original,
puede causar problemas y comprometer la nitidez de la visión.
Se hace rotar unos 45 la lente con un bastoncillo de algodón. La lente con el
parpadeo normal debe regresar a su posición original en 10-20 segundos. Si en
ese tiempo no retorna, se debe corregir la adaptación haciéndola menos
cerrada.

Identificación de las marcas de referencia y compensación del eje del


cilindro:
Se pueden estimar la posición de las marcas de referencia por diferentes
métodos, unos subjetivos y otros objetivos:

1) Utilizar el queratómetro para medir la toricidad de la superficie


anterior de la LC. Se puede usar en LC blandas tóricas anteriores. No
se utiliza en la práctica.

2) Sección óptica giratoria en lámpara de hendidura. Es el método que se


usa normalmente por ser objetivo. Se alinea la sección óptica con la
marca central y se realiza la lectura del giro de la lente sobre la escala
de ángulos de la lámpara de hendidura.

3) Escala transportadora de ángulos en el retículo del ocular de la L.H. Es


también bastante exacto.

4) Estimación aproximada por la separación de las marcas. Es un método


subjetivo. Comparando la lente con una esfera horaria, cada hora
supondría 30 y cada media hora 15. No se suele aplicar en lentes que
tienen tan sólo una marca, la separación entre ellas es muy grande
(90) o no conocemos la separación entre ellas.
BLOQUE III. Tema 6. 16
Profesora Mª del Mar Seguí Crespo

Para la compensación del eje del cilindro se aplica la regla nemotécnica que
en lengua inglesa se especifica por LARS ‘Left Add - Right Substract’. Lente se
descoloca hacia la derecha (nasal OD, temporal OI) debemos restar en la
orientación de la prescripción cilíndrica final el valor en grados igual al de
rotación de la lente. Si la lente rota hacia la izquierda (temporal OD, nasal OI)
debe sumarse. Esta norma es aplicable a lentes con marcas a las 6 horas, pero
en las demás se hace igual.

Antes de valorar la rotación es necesario realizar modificaciones en los parámetros a


ver si mejora, sólo en el caso de que no se consiga, se compensará de la forma
anterior.

SRx:

La SRx va a depender del método de adaptación que se realice, pudiendo ser


esférica, esferocilíndrica o puramente cilíndrica.

Si la SRx es esferocilíndrica, sobre una lente de prueba también


esferocilíndrica, habrá que calcular la lente definitiva mediante la
combinación de ambas. Esto lo suelen hacer los laboratorios. También hay
tablas.

También podría gustarte