Está en la página 1de 55

Adaptación lentes

de contacto
Optometría I
Lente de
contacto
Lente transparente, delgado y
curvo que se coloca sobre el
film lagrimal.
Aspectos ópticos

1 2 3
Campo de visión Tamaño de la imagen Acomodación
En LC las dimensiones no
Al no tener marco el cambian a diferencia de un Esfuerzo acomodativo igual
campo de visión es símil que un ojo emétrope
lente óptico.
a no utilizar lentes
Cómo colocar un LC

Lavado de manos Evaluar que no esté al revés Siempre comenzar con el mismo ojo
Cuidados básicos
● Lavado de manos antes de manipular el lc
● No lavar LC o estuche con agua corriente
● Renoval solución del estuche cada vez que se
utilice el LC
● No utilizarlos para nadar.
● No utilizar LC por más tiempo que el indicado
por el especialista.
● Utilizar la yema de los dedos no uñas para
colocar el LC
Tipos de lentes de contacto

Lentes de contacto Piggyback


Lente de contacto
rígido gas (semirrígido sobre
blando a medida
permeable un lente blando)

Lentes de contacto
Lente de contacto
híbridos (lente Lente de contacto
blandos
rígido rodeado por escleral
desechable
lente blando)
Lente de contacto RPG
1. Como dice su nombre se caracterizan por ser de material rígido, donde la permeabilidad al gas cobra importancia.
2. Tradicionalmente se elaboran con un material con una óptica que brinda nitidez en base a su rigidez, pero con una
escasa permeabilidad al oxígeno. La permeabilidad al oxigeno es un factor crucial para la salud corneal y su estructura.
También se utiliza silicona que permite una mayor permeabilidad al gas.
3. Hoy en día se utiliza un material denominado acrilato de silicona que aporta rigidez, durabilidad y permeabilidad al
oxígeno.
Película lagrimal precorneal

1. Se forma una película lagrimal entre cornea y LC


2. La potencia del lente lagrimal estará determinada por la cara posterior del LC y la cara anterior de la córnea.
3. Como los LC flexibles (blandos) se adaptan a la forma de la córnea y las caras anterior y posterior de la capa
lagrimal intermedia tienen una curvatura idéntica por lo que la potencia del lente liquida será nula.
4. En LC rígidos es diferente ya que no se amoldan completamente a la córnea por lo que la cara posterior del LC
no coincide con cara anterior de la córnea lo que produce un lente lagrimal que adquiere una potencia que se
suma al sistema óptico ocular.
5. Como regla general del lente lagrimal es de 0,25 D por cada 0,5mm de diferencia entre los radios de curvatura
de la base del lente de contacto y la curvatura de la córnea, aumentando algo este valor en las córneas con un
radio de curvatura mayor de 7mm. En lentes lagrimales creadas por LC rígidas con una curvatura mayor que la
curvatura corneal tienen una potencia positiva, mientras que las formadas por una curva de la base más plana
la tienen negativa.
Lente de contacto blandas
• Son lentes de contacto delgados y maleables caracterizados
por amoldarse fácilmente a la cara anterior del globo ocular
y que sobresalen del limbo a simple vista. Además, tener un
cierto movimiento (Se evalúa el movimiento de este lente
al parpadeo).
• Son lentes más cómodos y con un menor tiempo de
adaptación.
• Los materiales más comunes son hidrogel e hidrogel de
silicona.
• Existen: blandos esféricos, blandos tóricos, multifocales.
• Astigmatismo desde los 0.50 D
• LC blando a medida: son aquellos lentes que se elaboran de
acuerdo a las necesidades de un paciente, como por
ejemplo en queratoconos en sus estadios iniciales. En
cambio, los lentes de contacto desechables son todos
iguales según laboratorio.
Los LC blandos tóricos tienen
marcaje que permite un
correcto centrado en su
adaptación

Marcaje permanente con láser.

Marcaje temporal con tinta


Piggyback y LC híbrido
1. Ambos lentes se caracterizan por contener en un mismo lente material del tipo rígido (LC rígido) combinado con
material de lente de contacto blando (LC blado). Lo que diferencia a ambos lentes es su distribución:

2. Piggyback: es un lente de contacto rígido que es cubierto por un lente de contacto blando.
3. LC híbrido: lc blando en el centro que aporta comodidad rodeado por material característico de un LC rígido.

LC híbridpo Piggyback
LC escleral
1. Lentes de contacto rígidos caracterizados por apoyarse en la esclera parando por sobre la córnea, lo que brinda una
mejor estabilidad y centrado. Además, por su apoyo escleral y un largo diámetro que puede variar entre los 15 -25 mm
permite eliminar el factor de sensibilidad corneal.
2. Estos LC se utilizan mayoritariamente en córneas irregulares y ojo seco, siendo una primera opción en varios casos.

LC rígido

LC escleral
LC y presbicia
● Lentes bifocales
● Progresivas
● Monovisión
Tiempo de uso

Desechables Desechables Mensual-


diarios semanales trimestral

6 meses Anuales
Consideraciones en
la refracción
● Usuarios de LC deben retirárselos 24 hrs
antes LC blando y 48 hrs antes LC rígido,
ya que el uso de LC modifican la forma
natural de la córnea (lo cual puede
modificar la refracción real del pcte.)
Adaptación de lentes de
contacto
Evaluación previa

Curvatura corneal Evaluación palpebral


Apertura palpebral,
queratometrías tensión palpebral y
rango de parpadeo

Evaluación de la
Cornea y pupila
película lagrimal
Medidas con regla
BUT, osmolaridad etc.
milimétrica
Distometría
1. Cálculo de la distancia que existe entre la córnea y un lente óptico. Distancia al vértice.

2. Cuando la persona utiliza un lente óptico esta distancia es usualmente de 12 mm aprox.


Mientras que al utilizar LC, esta distancia es 0. Por lo que un LC y un lente óptico no
tiene la misma potencia en dioptrías pero tienen la misma efectividad al compensar un
VR.

3. Esto es importante considerar, ya que una receta óptica no es la misma que una receta
para lente de contacto.

Fórmula de conversión

Potencia LC: potencia lente óptico / 1- (potencia lente óptico distancia al vértice)

Cuando escribimos una receta de lentes, lo realizamos para un lente óptico y con esa receta el
profesional que adaptará el lente de contacto es el que realizará la conversión del valor en DP.
ERRORES EN LA
ADAPTACIÓN

Lente flojo se moverá en las distintas posiciones de la mirada y no se


centrará.

Movimiento retardado del lente en ppm. El movimiento retardado del


lente es comúnmente evaluado después que el paciente mira hacia
arriba luego en ppm se indica al paciente que no parpadee y que no
mueva los ojos

LC muy apretado: es normal que los LC se muevan ligeramente al


movimiento de los ojos, si esto no pasa es porque el LC está muy
apretado, esto puede generar hiperemia en la zona del borde del
LC.
Lente de contacto con
una mala adaptación
● Borde del lente ondeado o arrugado
● Identación conjuntival /constricción
del flujo sanguíneo.
● Descentración excesiva
/movimiento excesivo.
● Constricción del flujo sanguíneo de
vasos conjuntivales pre-limbares
(bajo la periferia del lente)
● Enrojecimiento conjuntival Enrojecimiento conjuntival
Complicaciones
asociadas al uso de
lentes de contacto
Parpadeo
En algunos casos, dependiendo del tipo de LC, se
puede formar un engrosamiento del párpado
superior y caída de éste, provocando una
disminución de la apertura palpebral, asociada a la
disminución de la frecuencia en el parpadeo por
consecuencia el paciente podría sufrir ojo seco.
Hipoxia por uso prolongado
● Los LC crean una barrera física que altera la capacidad natural de la
córnea para captar O2. Si hay una mala utilización de estos:
● La hipoxia corneal provoca una hiperemia límbica. En la exploración
con lámpara de hendidura se pueden observar microquistes epiteliales
centrales y edema. En casos más avanzados podemos observar una
neovascularización corneal.
● En pacientes con estos signos de hipoxia se les cambia el tipo de lente
a uno con mayor permeabilidad, en cuadros más avanzados se evita su
uso.
● Cuando hay hipoxia corneal el paciente sufre de una disminución de
AV, dolor y epífora.
● Neovascularización corneal.
Fenómeno inflamatorio corneales

● Infiltrados corneales: lesiones opacas causadas por un cúmulo de células inflamatorias en la córnea
producto de la presencia de agentes bacterianos. Por eso es importante un buen cuidado e higiene
tanto al colocar y retirar el LC como con el estuche que los contiene y su solución.
● Riesgo mayor en pacientes que duermen con sus LC, mala higiene al usarlos, y un uso prolongado
(mayor al indicado).
● Menor riesgo en pacientes que utilizan LC desechables diarios.
CLARE:
● Hiperemia aguda inducido por LC
● Cuadro inflamatorio por hipersensibilidad a bacterias que se encuentran en LC.
● Uso prolongado y en la noche.
● Sospechar de LC muy ajustado.
Queratitis microbiana

● Uso nocturno y prolongado de lentes de contacto es


un factor de riesgo.
● Mala higiene al uso del LC y del estuche.
● Dolor, exudado purulento, hiperemia conjuntival,
edema corneal alrededor de infiltración.
● Riesgo de úlcera.
Queratitis fúngica y por
acanthamoeba
Queratitis fungica
● Disminución de AV, hiperemia y dolor
● Infección filamentosa de aspecto plumoso.
● En casos graves podemos presenciar hipopion.
Queratitis por acanthamoeba
● Protozoo que se puede encontrar en agua dulce.
● Pacientes que nadan sobre todo el lagos con LC
puestos.
● Cuando lavan LC con agua de grifo.
● Sensación de cuerpo extraño y olor intenso
Reacciones alérgicas

● Conjuntivitis alérgica que puede estar relacionada Conjuntivitis


a un componente (solución) para el cuidado del papilar gigante
LC, como desinfectante, conservantes, moderada
limpiadores.
● Conjuntivitis papilar gigante: por irritación
mecánica. Detener su uso por 2-4 semanas,
reducir el tiempo de uso.
● Queratoconjuntivitis límbica superior: lagrimeo
escozor y sensación de cuerpo extraño. Se puede
dar por uso de solución (cuidado LC) e irritación Queratoconjuntivitis
mecánica por mala adaptación. límbica superior
Medición LC en lensómetro
automático
1. Primero se debe configurar el equipo y en la opción lente se puede seleccionar L rígido y L. flexible.
2. Para medir el lente se utiliza un soporte de lente de contacto, el cual debe reemplazar al soporte estándar.
3. Se debe remover el líquido del lente antes de ubicarlo en el soporte.
Soporte estándar Soporte para LC
Prescripción de prismas
en lentes ópticos
Uso terapéutico de los prismas

1. Su finalidad es corregir la diplopía que pueda presentar el paciente, redirigiendo los rayos de luz de tal modo que llegue
correctamente a la fóvea y así ver una sola imagen.
2. Se utilizan para tratar diplopía.
3. La orientación del prisma será según la visión doble y la medición (dioptrías prismáticas) de la diplopia.
4. La potencia del prisma se puede dividir en AO para mejor calidad de imagen.
5. Cuando se prescribe un prisma se debe anotar la potencia del prisma en dioptrías prismáticas más el eje donde se sitúa
la base del prisma (aquí es en 360°)
6. Tenemos diferentes opciones al momento de prescribir corrección prismática: prismas tallados, inducido por
descentrado, prisma Fresnel
7. Un efecto indeseado del uso de prismas es la aberración cromática que producen (en altas dioptrías prismáticas)
Prisma tallado en lente óptico
Se usan idealmente cuando el prisma no supera las 6 dioptrías prismáticas.
Tienen una buena calidad óptica (imagen se ve mejor)
Se utilizan más en diplopías estables y para uso prolongado.
Inducir efecto prismático por
descentrado
1. El centro óptico es el punto donde (en el lente) no existe efecto prismático, este coindice en la zona de mayor espesor
en esferas positivas y en la zona de menor espesor en lentes esféricos negativos

2. Se realiza con lentes esféricos, dependiendo de su potencia y ubicación de la base, sólo con un descentrado se obtiene
un efecto prismático
3. Para eso se utiliza la ley de Prentice
1. Si por ejemplo quiero dar un efecto prismático de 1 dioptría base inferior en un lente positivo tengo que descentrar hacia
arriba.
2. Para obtener un poder prismático de 2dp prismáticas base inferior en un lente de potencia esférica +4.00 solo tengo
que descentrarlo 5mm hacia arriba.
Uso prismas de Fresnel

1. Un prisma fresnel es una serie de pequeños prismas situados uno al lado del otro y con una misma
orientación. .
2. Se caracterizan por ser de un material plástico transparente (cloruro de polivinilo) con una cara autoadhesiva y
en la otra los prismas.
3. Se utilizan en diplopías poco estables en el tiempo y en corrección de desviaciones mayores.
Prisma oblicuo
1. Cuando tenemos una dilplopia horizontal en conjunto con una diplopía vertical, se puede usar 2 prismas o se pueden
realizar una suma vectorial para obtener 1 sólo prisma (este estaría ubicado de forma oblicua)
2. En estos casos es de suma importancia indicar el eje y posición de la base del prisma (360°).
3. Formula suma vectorial Δ2⋅ 𝐻 + Δ𝑣
2

4. Hoy en día existen aplicaciones de teléfono que calcula la potencia, eje y dirección de la base de un prisma oblicuo.
USO de prismas en lentes ópticos

Insuficiencia
Diplopia de
convergencia

Heteroforias
Nistagmus
verticales
Uso en insuficiencia de convergencia
1. En adultos (sobre todo présbitas) al existir una insuficiente amplitud de vergencias, si no pueden mantener la
fusión aparece la diplopía.
2. Lentes de lectura con prismas base a nasal
3. Se han realizado estudios donde muestran un poca efectividad del tratamiento en jóvenes. Donde el
tratamiento ortóptico es la mejor opción.
4. Otros estudios muestran que en adultos présbitas (45-86) el uso de lentes de lectura con prisma base basal
fue efectivo para disminuir la sintomatología relacionada.
Heteroforias verticales Nistagmus

• La amplitud de fusión vertical es


pequeña no superior a 2 ∆
• Cuando se presenta un desequilibrio • En casos donde la zona de
muscular vertical se genera diplopía y se bloqueo esta cercana a ppm
puede utilizar prismas en la corrección • Nistagmus que disminuyen en
óptica como tratamiento. convergencia (prismas base
• Cuando existe un desequilibrio muscular externa)
vertical y horizontal se utiliza un prisma
oblicuo.
Uso de prisma periférico en hemianopsia homónima

La hemianopsia homónima es la pérdida de un hemicampo del CV (mismo lado en AO), por lesiones a
nivel postquiasmático.
Uno de los tipos de rehabilitación de este defecto es el uso de prismas con el fin de reubicar el CV
cambiando la imagen desde el hemicampo afectado (ciego) al hemicampo inalterado
Medición de un
lente con prisma
Lensómetro
manual

Al ver la imagen de arriba podemos ver que el test


está ubicado en el centro del retículo. Esto se
deja así cuando medimos un lente.
Cuando medimos un prisma el test se mueve y no
queda en el centro. Y para medir la potencia
nos fijamos en los círculos
Cada circulo del retículo
representa 1 dioptría
prismática
Con los marcadores del lensómetro
marcamos la potencia y efecto
prismático en el punto central
Lensómetro
automático

Se selecciona en configuraciones modo


prisma ( a su ves tiene opción XY y PB)
Aquí se puede utilizar:
En vector X-Y
En PB (valor prismático y dirección de la
base).
Aquí el lente se mueve hasta que realiza la
toma midiendo la potencia y dirección
de la base
Obtenemos valor del lente, valor de
potencia prismática y orientación de la
base
-2.00 esf () -1.00 cil a 0°
Prisma de 1.50 ∆ con una base a
superior
Cuando medimos con modo X-Y nos entrega el valor del prisma y hacia
donde se encuentra el prisma (como en la siguiente tabla
X: horizontal
Y vertical

PX I Base a nasal

PX O Base a temporal

PY U Base a arriba

PY D Base a abajo
Aquí en modo PB nos entrega la orientación
en grados.
-2.00 esf () -1.00 cil a 0°
Prisma de 1.50 ∆ con una base a 90°
1. Paciente sexo masculino de 30 años, llega a consulta de refracción por control anual.

AM: NE AO: usuario de lentes desde los 16 años, y comenzó a utilizar lentes de contacto hace 4 años, indica que se sacó sus lentes de
contacto blando hace 10 horas AF: NE
AR
OD: sph -1,50 cyl ,0,00 Ax -
OI: sph: -2,00 cyl 0,00 ax –

AV:
OD: (sc) 0,6 p cae: 1,0 p
OI: (sc) 0,5 cae 1,0 p

RP: NE
Convergencia: buena ppc: nasal

Desarrolle:
1 exámenes complementarios
2 indicaciones y conclusión (justificada)
Paciente sexo femenino de 27 años llega a la unidad oftalmológica de la UNAB.
MC: paciente refiere que no ve bien con sus lentes
AM: embarazo de 4 meses
AO: usuaria de lentes de contacto desde los 20 años, los cuales tiene puestos al momento de la consulta.
AF: NE
AR
OD: sph -3,00 cyl ,0,00 Ax -
OI: sph: -3,00 cyl 0,00 ax –

AV:
OD: (sc) 0,2 +2 cae: 0,6 p
OI: (sc) 0,2 cae 0,6 p

RP: NE
Inspección externa: NE

Desarrolle:
1 Exámenes complementarios
2 Indicaciones y conclusión (justificada)
Paciente de 36 años sexo masculino llega a UAPO.
MC: paciente refiere dolor, fotofobia y disminución de AV
AM: NE
AO: usuaria de lentes de contacto hace 1 año, indica que incluso duerme con ellos de forma recurrente
AR
OD: sph -1,50 cyl ,0,00 Ax -
OI: sph: -2,00 cyl 0,00 ax –

AV:
OD: (sc) 0,6 p cae: 1,0 p
OI: (sc) 0,5 cae 1,0 p

IE: imagen

Desarrolle:
1 posible diagnóstico
2 exámenes complementarios
3 indicaciones y conclusión (justificada)
¿DUDAS?

También podría gustarte