Está en la página 1de 14

Contactología I

TEMA 14. ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO


HIDROFÍLICAS DE POTENCIA ESFÉRICA.

Objetivos teóricos.

1. Recordar las indicaciones y contraindicaciones para este tipo de lente.

2. Aprender a determinar los parámetros de la lente, en función de la


filosofía de la adaptación y de las necesidades del paciente.

3. Evaluar el comportamiento estático y dinámico en una adaptación, así


como el reflejo de las miras queratométricas y reflejo retinoscópico.

4. Comprender el significado de la sobrerefracción y su importancia en la


determinación de la potencia definitiva de la lente.

5. Aprender las relaciones de equivalencia entre lentes de diferentes


parámetros.

Contenidos teóricos.

1. Introducción.

2. Clasificación de LCH.

3. Ventajas y desventajas de LCH.

4. Selección del paciente.

5. Selección de la primera lente de prueba.

6. Evaluación de la adaptación.

7. Determinación de la lente idónea.

8. Sobrerefracción.

9. Lente definitiva.

10. Relaciones de equivalencia.

11. Bibliografía.

229
Contactología I

1. Introducción.

Las lentes hidrofílicas, también conocidas como lentes blandas, son lentes
fabricadas con monómeros, que tienen la capacidad de poder ser hidratados
con solución salina estéril, razón por la cual son lentes muy flexibles. Debido a
que absorben y retienen el agua en su matriz, son denominadas también
lentes hidroscópicas.

La composición química de estos materiales y su contenido en agua dan a las


lentes hidrofílicas sus propiedades físico – químicas.

2. Clasificación de LCH.

La clasificación de las lentes hidrofílicas se puede hacer en base a varios


factores, como son:

 Según su técnica de fabricación, se clasifican en:

o Centrifugadas.
o Torneadas.
o Moldeadas.
o Centrifugadas – torneadas.

 Según su contenido en agua:

o Lentes de bajo contenido en agua. 30% – 40%.


o Lentes con alto contenido de agua. 50% - 80%.

 Según el tiempo o modalidad de uso:

o Lentes de uso diario. Aquellas que el paciente puede utilizar entre


8 y 14 horas seguidas sin quitárselas, pero siempre con los ojos
abiertos.
o Lentes de uso prolongado. Se emplean sin que el paciente deba
quitárselas para dormir. La lente de be estar como máximo una
semana seguida dentro del ojo.
o Lentes de uso flexible. Se utilizan de forma diaria, pero alternando
con uso prolongado durante una o dos noches a la semana.
o Lentes de reemplazo frecuente. Son lentes de uso diario
convencional pero que deben ser reemplazadas cada 3, 6 o 12
meses.
o Lentes desechables. La desechabilidad de estas lentes se
clasifica en:
 Diaria.
 Semanal.
 Bisemanal.
 Mensual.

230
Contactología I

 Según la función que desempeñan:


o Compensadoras. Se emplean para neutralizar ametropías.
o Terapéuticas. Se emplean para el tratamiento de determinadas
patologías cornéales y en determinados casos de postcirugía de
la córnea.
o De diagnóstico. Se empelan como complemento para realizar
observaciones tales como la biomicroscopía especular de
contacto.
o Cosméticas. Se emplean para modificar el color del iris de forma
artificial.
o Protésicas. Se emplean para disimular defectos oculares.

La FDA, clasifica las lentes de la siguiente forma:

231
Contactología I

Figura 14.1. Clasificación de LCH, según la FDA.


3. Ventajas y desventajas de LCH.

Ventajas Desventajas

 Mayor confort.  No se puede utilizar


fluoresceína.
 Fácil adaptación y tolerancia.
 Peor agudeza visual.
 Menores pérdidas y
desplazamientos.  Mayor riesgo de roturas.

 Menos fotofobia y lagrimeo.


 Mayor riesgo de contaminación.
 Menor presencia de cuerpos
extraños.  Menor duración.

 Baja incidencia de
 Limpieza y mantenimiento más
deslumbramientos.
complejos.
 Menos deformación corneal con
 No se pueden realizar retoques.
el uso.
 Posibilidad de utilización
 Mayor riesgo de alergias a los
terapéutica.
líquidos de mantenimiento.
 Posibilidad de uso discontinuo.  Vascularización y otras
complicaciones patológicas.

4. Selección del paciente.

Del estudio preliminar se obtendrán todos los datos del paciente, necesarios
para la adaptación de estas lentes, teniendo en cuenta las indicaciones y
contraindicaciones descritas en capítulos anteriores.

Los casos más favorables para la adaptación de este tipo de lentes son:

 Personas que abandonan el porte de lentes rígidas.


 Utilización de lentes de forma no constante.
 Niños pequeños.
 Pacientes ancianos.
 Falta de destreza manual.
 Tratamiento de ciertas enfermedades cornéales.

232
Contactología I

5. Selección de la primera lente de prueba.

La lente de prueba se selecciona basándose en los taos morfológicos y


optométricos medidos anteriormente. Los parámetros necesarios para la
selección de esta lente son:

 Diámetro total de la lente . Los valores oscilan entre 12.00 mm. y 16.00
mm. en pasos de 0.50 mm. en 0.50 mm.. Los más utilizados son los de
14.00 mm. y 14.50 mm.. El valor del diámetro de lente se seleccionará
en base al siguiente criterio:

T = IVH + 2.00 (mm.)

Para la elección del diámetro se ha de tener en cuenta lo siguiente:

o Diámetros grandes, producen mayor estabilidad en la lente.


o Se utilizan diámetros pequeños sí :
 La apertura palpebral es pequeña.
 Córneas pequeñas.
 Ametropías bajas.
 Fines estéticos.
 Apex centrado.
 Córnea esférica.

Figura 14.2. Diferentes tamaños


de diámetros
de LCH.

233
Contactología I

 Radio de curvatura de la ZOP . Los valores de los radios de estas lentes


varían de 0.10 mm. en 0.10 mm., oscilando los valores desde 7.90 mm.
a 9.80 mm.. Los más habituales son de 8.40 mm. a 9.00 mm. El cálculo
del valor del radio de la lente de prueba se realiza aplicando la siguiente
fórmula:

R0 = (K1 + K2) / 2 + X

Siendo X un coeficiente dependiente del diámetro de la lente. El valor


del coeficiente es el siguiente:

Diámetro 12.50 13.00 13.50 14.00 14.50 15.00


X 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20

 Potencia. La potencia de la lente será la misma que la refracción en


gafas hasta 3.75 D.. Para valores iguales o superiores a 4.00 D.,
emplearemos el cálculo de la distometría.

PLC = PG / 1 – d . PG

Sí la refracción ocular tiene un componente cilíndrico, se determina el


equivalente esférico de la refracción esferocilíndrica, partiendo del
cilindro negativo:

EE = Esfera + C/2

 Espesor. El espesor es un parámetro importante en la selección de la


lente, ya que dependiendo de este valor se obtendrá una mayor o menor
transmisibilidad, teniendo en cuenta que cuanto más fina sea la lente
más cantidad de oxigeno pasará a través del material. Las lentes de
espesor fino presentan las siguientes ventajas y limitaciones, que son:

Ventajas Limitaciones

 Adaptación rápida.  Mayor deshidratación.

 Comodidad en el porte.  Menor compensación del


cilindro del astigmatismo
 Adecuada para ojos  Manipulación más difícil.
sensibles.

 Menor distorsión corneal.  Alto riesgo de rotura

 Mayor tiempo de porte.  Mayor deformación

234
Contactología I

 Recomendada para
párpados inflamaciones
 Hidratación de la lente. A la hora de seleccionar el contenido de agua de
la lente de contacto, se han de tener en cuenta los siguientes diferencias
que presentan las lentes de mayor contenido de agua con respecto a las
de menor contenido de agua:

o Mayor paso de oxígeno.


o Mejor tolerancia.
o Mayor tiempo de porte.
o Mayor facilidad para acumular depósitos.
o Mayor aporte de lágrima por parte del apaciente.
o Compensación óptica inestable.
o Mayor movimiento de la lente.
o Mayor riesgo de roturas.

Figura 14.3. Relación entre el contenido


de agua y la permeabilidad.

6. Evaluación de la adaptación.

Antes de comenzar con la evaluación, se pregunta al paciente por su


sintomatología. La evaluación se realizará siguiendo el procedimiento siguiente:

 Examen con el biomicroscopio.

o Centrado y cobertura de la lente sobre la superficie corneal. La


lente ha de cubrir totalmente la superficie corneal, nunca debe de
tocar el limbo esclerocornéal, ni quedarse fuera de este al realizar
al cambiar el ojo de su posición primaria de mirada a otras
posiciones.

235
Contactología I

o Alineamiento de la lente. Se distinguen tres formas de


alineamiento:

 Cerrado. La lente cubre totalmente toda la córnea.


Inicialmente es cómoda y tiene poco movimiento o nulo.

Figura 14.4. Alineamiento cerrado.

 Correcto o paralelo. La cobertura es completa, existe un


pequeño movimiento de retraso, un ligero descentramiento
en las posiciones no primarias de mirada y es cómoda.

Figura 14.5. Alineamiento


correcto.

 Abierto. La cobertura es pobre, existe mucho movimiento


de retraso, gran descentramiento en las posiciones no
primarias de mirada y es incómoda. Para compensar el
descentramiento, se disminuye el radio de la ZOP, sí se
desea mantener el mismo diámetro o aumentamos el
diámetro total si queremos mantener el mismo radio.

236
Contactología I

Figura 14.6. Alineamiento abierto.

o Movimiento de la lente. El movimiento de la lente después del


parpadeo, ha de ser de 0.5 mm. a 1.5 mm., teniendo en cuenta
que a mayores diámetros, menor movimiento. Para aumentar el
movimiento, se aumenta el radio de la ZOP o se disminuye el
diámetro total. La evaluación del movimiento se realiza:

 Ojo estático. En posición primaria de mirada, después de


cada parpadeo y en ausencia de párpados.

 Ojo dinámico. Se observa en las diferentes posiciones de


mirada (arriba, abajo, nasal, temporal).

Figura 14.7. Descentramiento de la lente con diferentes posiciones de mirada.

 Test de la tracción palpebral. Con la mirada en posición


superior, se realiza una tracción del párpado inferior. Sí la
lente es correcta, de descentra ligeramente, recuperando
el centrado con el parpadeo. Sí la lente es cerrada, no se
descentra y sí la lente es abierta, se descentra en exceso,
no centrándose con el parpadeo.

Figura 14.8. Realización del test de


tracción palpebral.

237
Contactología I

 Push up Test. Se empuja la lente con el borde del párpado


inferior, observando el movimiento de recuperación. Sí la
lente es correcta, volverá con un movimiento suave y
uniforme. Sí es cerrada, costará desplazarla hacia arriba y
sí es abierta el movimiento de retorno será brusco.

Figura 14.9. Push up test.

o Estructuras oculares. Con la lente de contacto insertada en el ojo,


se evalúa que las siguientes estructuras no presenten ningún tipo
de alteración o cambio, con relación al aspecto que presentaban
antes de poner la lente. Las estructuras y factores a observar son:
 Córnea (integridad).
 Presión de los vasos esclerales.
 Hiperemia conjuntival y tarsal.
 Limbo.
 Bordes palpebrales.

o Hidratación de la superficie de la lente. Dependiendo del material


de la lente y el grado de hidratación de la lente, se necesitará
mayor o menor cantidad de lágrima para mantener el grado de
hidratación de la lente de forma correcta. La hidratación de la
lente se observa realizando un paralelepípedo o un haz ancho
con el biomicroscopio, enfocado sobre la superficie de la lente. Sí
la zona observada, presenta rugosidades que se acentúan con el
tiempo, es un síntoma de deshidratación de la superficie de la
lente.

Figura 14.10. lente deshidratada.

238
Contactología I

 Examen de las miras queratométricas. La imagen que se observa de las


miras del queratómetro antes y después de cada parpadeo, dan una
idea del alineamiento de la lente con respecto a la superficie corneal,
siendo:

o Lente correcta. No se deforman las miras con el parpadeo.


o Lente abierta. Se deforman después de cada parpadeo,
recuperándose la imagen entre cada parpadeo.
o Lente cerrada. Deformadas antes del parpadeo, aumentando la
deformación entre parpadeos.

Figura 14.11. Imagen de las miras queratométricas


con una lente paralela y una lente cerrada.

 Examen del reflejo retinoscópico. Antes y después de parpadear, la


franja retinoscópica, deberá tener la misma forma y brillo que sí el ojo no
llevara lentes de contacto, siendo la evaluación:

o Lente correcta. Reflejo normal, como si no se portara lente de


contacto.
o Lente abierta. Reflejo distorsionado con cada parpadeo, par
recuperarse entre parpadeos.
o Lente cerrada. Reflejo distorsionado antes y después del
parpadeo.

Figura 14.12 .Imágenes de la deformación del reflejo con


el parpadeo. A) Lente correcta. B) Lente cerrada. C) Lente
abierta.

239
Contactología I

7. Determinación de la lente idónea.

Después de seleccionar la lente, insertarla en el ojo del paciente, se esperará


un tiempo aproximado de 20 minutos para evaluar la lente y determinar sí es la
lente idónea para la adaptación o no. La determinación de la idoneidad se
realiza basándose en los siguientes términos:

 Confort. Bueno.
 Buena AV y sin fluctuaciones. Se realizará sobrerefracción si fuera
necesario. En estas lentes, el menisco lagrimal no tiene importancia, ya
que la lente adopta la forma de la córnea.
 Biomicroscopio.
o No inyección limbar.
o No vascularización escleral.
o Centrado y movimiento.
o Movimientos provocados.
 Miras queratométricas.
 Reflejo retinoscópico.

8. Sobrerefracción.

La sobrerefracción es la adición necesaria para obtener la mejor AV. Sí la


mejor AV, se consigue con una adición esférica, está se suma al valor de la
potencia de la lente de prueba, obteniéndose de esta forma la potencia final de
la lente. Sin embargo, sí la mejor AV, se consigue con una adición
esferocilíndrica, es aceptable determinar la potencia definitiva, teniendo en
cuenta el equivalente esférico, siempre que la adición al componente esférico
no sea superior a 0.50 D.. Sí es mayor se tendrá que pensar en una lente con
geometría tórica o en una LRPG esférica o tórica.

9. Lente definitiva.

La lente definitiva será la lente en la que se han realizado todas las


correcciones necesarias, partiendo desde la lente de prueba, hasta llegar a la
lente que mejor se adapte a la superficie corneal del paciente, respete su
fisiología corneal y lagrimal, que no le produzca disconfort y que cumpla con las
perspectivas del paciente hacia la lente. Los parámetros de esta lente se
anotarán en la ficha del paciente y se procederá al pedido de la lente al
laboratorio, indicándole:

 Material.
 Tipo de lente
 Radio de curvatura de la ZOP.
 Potencia de la lente.
 Diámetro de la ZOP. ??????

240
Contactología I

 Diámetro total de la lente.

El resto de los parámetros serán los mismos que los de la lente de pruebas.
Una vez que se reciba la lente del laboratorio y antes de insertarla en el ojo del
paciente, se han de comprobar la veracidad de los parámetros enviados con
respecto a los solicitados, la calidad de las superficies que forman la lente y
sus bordes.
Una vez comprobada, se inserta la lente al paciente y al cabo de 20 minutos,
se le realiza el primer control postadaptación.
Se dan las instrucciones de uso, las recomendaciones de los sistemas de
limpieza y se le cita para el siguiente control.

10. Relaciones de equivalencia.

 Variación del radio  No hay variaciones de potencia


 Aumentar diámetro 0.50 mm.  Aumentar radio 0.20 mm.
 Disminuir radio 0.20 mm.  Disminuir diámetro 0.50 mm.

241
Contactología I

11. Bibliografía.

 Bennet ES, Henry VA. Clinical Manual of Contact Lenses. 2 nd Ed.


Philadelphia: Ed. Lippincott Williams & Willkins, 2000.

 Mandell RB. Contact Lens Practice. Springfield: Ed. Charles C Thomas


Publisher. 4th Ed., 1988.

 Phillips A, Speedwell L. Contact Lenses. Oxford, Ed. Butterworth-


Heinemann. 4th Ed., 1997.

 Ruben M, Guillon M. Contact Lens Practice. Hong Kong, Ed Chapman &


Hall, 1994.

 Stein H, SALT B, Stein R, Freeman M. Fitting Guide for Rigid and Soft
Contact Lenses. A Practical Approach. St Louis: Ed. Mosby, 2002.

242

También podría gustarte