Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA SE DE AZOGUES

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE ENFERMERÍA

TEMA:

CHARLA EDUCATIVA “DIA MUNDIAL CONTRA LA LEPRA.”

INTERNA DE ENFERMERÍA:

NUBE ROCÍO IDROVO FLORES

TUTORA:

LCDA. JHOANNA MAZA

ENFERMERA LÍDER:

LCDA. MICAELA REDROVAN

INSTITUCIÓN:

CENTRO DE SALUD BORRERO

ÁREA:

COMUNITARIA

COHORTE:

SEPTIEMBRE 2021- FEBRERO 2022


1.- PLAN DE CLASE

RESPONSABLE: Nube Rocío Idrovo Flores

FECHA: 19/01/2022

HORA: 10:30 – 11:001 AM.

LUGAR: Centro de Salud Borrero

GRUPO AL QUE VA DIRIGIDO: Población que acude al C.S. Borrero

TEMA: Dia mundial contra la lepra

CONTENIDO: En este plan de clase se detallará el propósito de la charla y la


metodología empleada para la comprensión del usuario respecto al tema indicado.

2.- CONTENIDO

2.1.-INTRODUCCIÓN

La lepra es una enfermedad antigua, descrita ya en la literatura de las civilizaciones de la


antigüedad. A lo largo de la historia, los enfermos con lepra se han visto condenados al
ostracismo por sus comunidades y familias.

En el pasado el tratamiento de la lepra era distinto. El primer avance importante se realizó


en la década de 1940 con el desarrollo de la dapsona. La larga duración del tratamiento
—de años o a menudo durante toda la vida— dificultaba su cumplimiento. En la década
de 1960, M. leprae empezó a presentar resistencia a la dapsona, el único medicamento
anti leproso conocido por entonces. A principios de esa década se descubrieron la
rifampicina y la clofazimina, que posteriormente se añadieron al régimen terapéutico que
más tarde se denominó tratamiento multi medicamentoso (TMM).

In 1981, la OMS recomendó el TMM, que en la actualidad consiste en tres fármacos:


dapsona, rifampicina y clofazimina. El tratamiento tiene una duración de 6 meses en los
casos paucibacilares y de 12 meses en los multibacilares. El TMM mata al patógeno y
cura al paciente.
Desde 1995, la OMS proporciona TMM gratuito a todos los enfermos del mundo con
lepra. Inicialmente, el TMM fue financiado por la Fundación Nippon, y desde 2000
mediante un acuerdo de donación con Novartis, que recientemente se ha comprometido
a ampliar la donación hasta 2020.

La eliminación de la lepra como problema de salud pública (definida como una


prevalencia registrada de menos de 1 caso por 10 000 habitantes) se logró en todo el
mundo en 2000. A lo largo de los últimos 20 años se han tratado con TMM más de 16
millones de pacientes con lepra.

2.2.-OBJETIVOS

2.2.1.-OBJETIVO GENERAL:

➢ Concientizar a la población y a los equipos de salud, para erradicar los mitos


existentes alrededor de la lepra y que no exista una escasa información de la
misma.

2.2.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Definir cada una de las variedades de la lepra.


2. Conocer los diagnósticos diferenciales de la lepra
3. Describir las formas preventivas de la enfermedad.
4. Mencionar el tratamiento para las variantes de la lepra.

3.- DESARROLLO DEL CONTENIDO

CONCEPTO

La lepra es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria que afecta a la piel y a
los nervios periféricos, las mucosas de las vías respiratorias y los ojos. Evoluciona muy
lentamente. El tiempo medio de incubación de la lepra es de cinco años, aunque los
síntomas pueden tardar hasta veinte años en aparecer.

Imagen No 1
Fuente: Google 2015

La enfermedad es curable siempre que se detecte a tiempo y el tratamiento consiste en


una combinación de medicamentos. Sin tratamiento, además de causar deformidades y
dolor crónico, la lepra compromete gravemente el sistema inmunológico.

Fue descubierta en 1873 por el médico noruego Gerhard A. Hansen. No es fácilmente


contagiosa, se transmite por contacto prolongado con una persona que la padece.

Por las heridas que produce, esta enfermedad ha sido siempre considerada como maldita
y se apartaba a los enfermos a lugares retirados y en muchos casos, se les abandonaba.
Aún en la actualidad continua el estigma.

Causas

Lepra no es muy contagiosa y tiene un largo período de incubación (tiempo antes de que
aparezcan los síntomas), lo cual dificulta saber dónde y cuándo alguien contrajo la
enfermedad. Los niños son más propensos que los adultos a contraerla.

Imagen No 2
Fuente: Google 2020

La mayoría de las personas que entran en contacto con la bacteria no desarrollan la


enfermedad. Esto se debe a que su sistema inmunitario es capaz de combatir la bacteria.
Los expertos piensan que la bacteria se disemina cuando una persona inhala las pequeñas
gotas en el aire liberadas cuando alguien con lepra tose o estornuda. La bacteria también
se puede transmitir por contacto con los líquidos nasales de una persona con lepra. La
lepra tiene dos formas comunes: la tuberculoide y la lepromatosa. Ambas formas
ocasionan úlceras en la piel. Sin embargo, la forma lepromatosa es más grave. Esta
produce grandes protuberancias e hinchazones (nódulos).

La lepra es común en muchos países del mundo y en los climas templados, tropicales y
subtropicales. En los Estados Unidos, se diagnostican aproximadamente 100 casos cada
año. La mayoría de casos se presentan en el sur, California, Hawaii y las islas de ese país,
y Guam.

El Mycobacterium leprae resistente a los medicamentos y el aumento del número de casos


en todo el mundo han originado una preocupación global por esta enfermedad.

Fisiopatología

Los seres humanos son el principal reservorio natural del M. leprae. Los armadillos son
la única fuente confirmada diferente de los seres humanos, aunque pueden existir otros
reservorios animales y ambientales.
Se cree que la lepra se transmite de una persona a otra a través de los aerosoles y las
secreciones nasales. El contacto casual (p. ej., cuando se toca a alguien enfermo) y el
contacto a corto plazo no parecen diseminar la enfermedad. Aproximadamente el 50% de
las personas con lepra puede haberla contraído de un contacto cercano infectado, con el
que comparte mucho tiempo. Incluso después del contacto con la bacteria, la mayoría de
las personas no desarrollan lepra; los profesionales sanitarios suelen trabajar durante
muchos años con personas con lepra sin desarrollar la enfermedad. La mayoría (95%) de
los individuos inmunocompetentes infectados por M. leprae no desarrollan lepra debido
a que cuentan con inmunidad eficaz. Es probable que las personas que sí ladesarrollan
tengan una predisposición genética aún no completamente identificada.

El M. leprae prolifera lentamente (se duplica en 2 semanas). El período de incubación


habitual oscila entre 6 meses y 10 años. Una vez que aparece la infección, puede
producirse su diseminación hematógena.

Clasificación

La lepra puede clasificarse según su tipo y el número de áreas cutáneas comprometidas:

• Paucibacilar: lesiones cutáneas sin bacterias en las muestras de estas áreas


• Multibacilar: lesiones cutáneas, detección de bacterias en las muestras de las
lesiones o ambas

La lepra también puede clasificarse según la respuesta celular y los hallazgos en la


evaluación clínica:

• Tuberculoide
• Lepromatosa
• Limítrofe

Los pacientes con lepra tuberculoide típica desarrollan una intensa respuesta de
inmunidad celular que limita la enfermedad a unas pocas lesiones cutáneas (paucibacilar),
con un cuadro más leve, menos frecuente y menos contagioso. Las personas con lepra
lepromatosa o limítrofe desarrollan escasa inmunidad celular contra M. leprae y presentan
una infección sistémica más grave con infiltrado bacteriano generalizado en la piel, los
nervios y otros órganos (p. ej., nariz, testículos, riñones). Estos pacientes tienen más
lesiones cutáneas (multibacilar) y la enfermedad es más contagiosa.

En ambas clasificaciones, el tipo de lepra es decisivo

• Pronóstico a largo plazo


• Complicaciones probables
• Duración del tratamiento con antibióticos

Signos y síntomas

Los síntomas de la lepra no suelen manifestarse hasta > 1 año después de la infección
(promedio entre 5 y 7 años). Una vez que se presentan, avanzan con lentitud.

Imagen No 3

Fuente: Google 2015

La lepra afecta sobre todo la piel y los nervios periféricos. El compromiso nervioso
produce entumecimiento y debilidad en las áreas controladas por los nervios afectados.
• Lepra tuberculoide: las lesiones cutáneas consisten en una o unas pocas máculas
hipoestésicas con hipopigmentación central y bordes netos sobreelevados. Al
igual que en todas las formas de lepra, el exantema no es pruriginoso. Las áreas
afectadas por este exantema no tienen sensibilidad debido a la lesión de los nervios
periféricos subyacentes, que pueden palparse como resultado de su mayor tamaño.
• Lepra lepromatosa: gran parte de la piel y varias áreas del cuerpo, como los
riñones, la nariz y los testículos, pueden estar comprometidas. Los pacientes
presentan máculas, pápulas, nódulos o placas en la piel, que a menudo son
simétricos. La neuropatía periférica es más grave que en la lepra tuberculoide, con
más áreas entumecidas. Algunos grupos musculares pueden estar debilitados. Los
pacientes pueden desarrollar ginecomastia o perder las pestañas y las cejas.
• Lepra limítrofe: se identifican características tanto de la lepra tuberculoide como
de la lepra lepromatosa. Sin tratamiento, la gravedad de la lepra limítrofe puede
disminuir y convertirse en una forma más semejante a la tuberculoide, o puede
empeorar y transformarse en una forma más similar a la lepromatosa.

Complicaciones

Las complicaciones más graves son el resultado de la neuropatía periférica, que afecta el
sentido del tacto e imposibilita la percepción del dolor y la temperatura. Los pacientes
pueden quemarse, cortarse o sufrir otra lesión sin advertirlo. La lesión recurrente puede
culminar con la pérdida de uno o varios dedos. La debilidad muscular puede provocar
deformidades (p. ej., deformidad en garra del cuarto y el quinto dedo de la mano debido
al compromiso del nervio cubital, descenso del pie como consecuencia del compromiso
del nervio peroneo).

Las pápulas y los nódulos pueden producir desfiguraciones en la cara.

También pueden afectarse otras áreas del cuerpo:

• Pies: las úlceras plantares con infección secundaria son una causa importante de
morbilidad, dado que provocan dolor durante la deambulación.
• Nariz: la lesión de la mucosa nasal puede provocar congestión nasal crónica y
epistaxis y, si no se trata, puede conducir a la erosión y el colapso del tabique
nasal.
• Ojos: la iritis puede producir glaucoma, y la insensibilidad corneal puede
provocar cicatrices y ceguera.
• Función sexual: los hombres con lepra lepromatosa pueden experimentar
disfunción eréctil y esterilidad. La infección puede disminuir la secreción de
testosterona y espermatozoides en los testículos.
• Riñones: en los pacientes con lepra lepromatosa, en ocasiones se desarrolla
amiloidosis, con la consiguiente insuficiencia renal.

Reacciones lepromatosas

Durante el curso de la lepra no tratada o incluso tratada, el sistema inmunológico puede


generar reacciones inflamatorias. Existen dos tipos.

Las reacciones tipo 1 son secundarias al aumento espontáneo de la inmunidad celular.


Pueden causar fiebre e inflamación de las lesiones cutáneas y nerviosas periféricas
preexistentes, lo que genera edema, eritema e hipersensibilidad de la piel a la palpación,
así como también agravamiento de la disfunción nerviosa. Estas reacciones contribuyen
significativamente al daño nervioso, sobre todo si no se tratan. A pesar del aparente
empeoramiento clínico, estas reacciones se denominan inversas dado que la respuesta
inmunitaria es exagerada.

Las reacciones tipo 2 (eritema nudoso leproso) son reacciones inflamatorias sistémicas
similares a vasculitis o paniculitis, que pueden ser secundarias al depósito de complejos
inmunitarios circulantes o al aumento de la función de las células T helper. La incidencia
de estas reacciones se redujo desde el agregado de clofacimina al régimen terapéutico.
Los pacientes pueden desarrollar pápulas o nódulos eritematosos y dolorosos, que pueden
convertirse en pústulas, ulcerarse y causar fiebre, neuritis, linfadenitis, orquitis, artritis
(en particular en las articulaciones grandes, en general en las rodillas) y glomerulonefritis.
La hemólisis o la inhibición de la médula ósea puede causar anemia, y la inflamación
hepática puede afectar poco la hepatograma.
Diagnóstico

Examen microscópico de una muestra obtenida mediante biopsia de la piel

El diagnóstico de la lepra a menudo se retrasa en los Estados Unidos porque los médicos
no están familiarizados con las manifestaciones clínicas.

La lepra se sospecha ante la presencia de lesiones cutáneas y neuropatía periférica y se


confirma con el examen microscópico de las piezas de biopsia. Mycobacterium leprae y
M. lepromatosis no proliferan en los medios de cultivo artificiales. Las muestras de
biopsia deben obtenerse del frente de avance de la lesión tuberculoide o, en la lepra
lepromatosa, de los nódulos o las placas.

Los anticuerpos séricos IgM contra M. leprae son específicos pero insensibles (sólo se
identifican en dos terceras partes de los pacientes con lepra tuberculoide). Su utilidad
diagnóstica se reduce más en las áreas endémicas, porque estos anticuerpos pueden estar
presentes en pacientes con infección asintomática.

Tratamiento

• Regímenes polifarmacológicos a largo plazo compuestos por dapsona,


rifampicina y, en ocasiones, clofazimina
• A veces, antibióticos de mantenimiento durante toda la vida

Los antibióticos pueden detener la progresión de la lepra, pero no revierten la lesión


nerviosa ni las deformidades. En consecuencia, la detección y el tratamiento temprano
son fundamentales.

Debido a la resistencia antibiótica, deben indicarse regímenes con varios fármacos. Los
medicamentos seleccionados dependen del tipo de lepra, ya que la multibacilar necesita
regímenes más intensivos de mayor duración que la lepra paucibacilar.

Multibacilar
El régimen convencional de la OMS consiste en dapsona, rifampicina y clofazimina. La
OMS ofrece estos fármacos en forma gratuita para todos los pacientes con lepra del
mundo. Los pacientes reciben 600 mg de rifampicina por vía oral y 300 mg de clofazimina
por vía oral 1 vez al mes bajo la supervisión del médico tratante y 100 mg de dapsona por
vía oral con 50 mg de clofazimina por vía oral 1 vez al día sin supervisión. Este régimen
se continúa durante 12 meses.

En los Estados Unidos, el régimen incluye 600 mg de rifampicina por vía oral 1 vez al
día, 100 mg de dapsona por vía oral 1 vez al día, y 50 mg de clofazimina por vía oral 1
vez al día durante 24 meses.

Paucibacilar

Según el régimen convencional de la OMS, los pacientes deben recibir 600 mg de


rifampicina por vía oral 1 vez al mes bajo supervisión y 100 mg de dapsona por vía oral
1 vez al día sin supervisión durante 6 meses. Las personas con una sola lesión cutánea
deben recibir una dosis única por vía oral de 600 mg de rifampicina, 400 mg de ofloxacina
y 100 mg de minociclina.

En los Estados Unidos, el régimen consiste en 600 mg de rifampicina por vía oral 1 vez
al día y 100 mg de dapsona por vía oral 1 vez al día durante 12 meses.

Fármacos contra la lepra

La dapsona es relativamente económica y suele ser segura. Los efectos adversos


observados son hemólisis y anemia (en general leves) y dermatosis alérgicas (que pueden
ser graves); a veces aparece un síndrome por dapsona, caracterizado por dermatitis
exfoliativa, fiebre elevada y leucocitosis semejante a la de la mononucleosis.

La rifampicina es sobre todo bactericida contra M. leprae y es incluso más eficaz que la
dapsona. No obstante, si se administra la dosificación recomendada en los Estados Unidos
de 600 mg 1 vez al día por vía oral, el tratamiento resulta demasiado costoso para la
economía de muchos países en vías de desarrollo, pero se puede obtener en forma gratuita
de la OMS. Sus efectos adversos incluyen hepatotoxicidad, síndromes seudogripales y,
rara vez, trombocitopenia e insuficiencia renal.

La clofazimina es muy segura. El principal efecto secundario es la pigmentación


reversible de la piel, pero la anomalia de coloración puede tardar meses en resolverse. La
clofazimina se puede obtener en los Estados Unidos únicamente del Departamento de
Salud y Servicios Humanos, ya que es un fármaco nuevo bajo investigación.

Prevención

Como la lepra no es muy contagiosa, el riesgo de transmisión es bajo. Sólo la forma


lepromatosa no tratada es contagiosa, pero incluso en ese caso, la infección no se disemina
con facilidad. Sin embargo, los contactos familiares (especialmente los niños) de los
pacientes con lepra deben ser controlados para detectar el desarrollo de los síntomas y
signos de la enfermedad. Una vez iniciado el tratamiento, la lepra deja de transmitirse.

La mejor prevención consiste en

• Evitar el contacto con líquidos corporales y con el exantema de personas


infectadas
• La vacuna BCG, usada para prevenir la tuberculosis, confiere cierta protección
contra la lepra, pero no se indica con frecuencia con este fin. No hay
quimioprofilaxis.

4.-RECOMENDACIONES
➢ Se recomienda al Ministerio de Salud Pública seguir estableciendo planificaciones
de charlas a la población en las distintas unidades operativas de manera mensual,
pues permite establecer un vínculo entre profesionales de la salud y población
además de adquirir conocimientos para ponerlos en práctica y prevenir problemas
en la sociedad.
➢ Es fundamental educar a los pacientes mediante charlas sobre lo que trata la lepra para
evitar la discriminación en pacientes que lo estén sufriendo.
➢ Brindar asesoría sobre el tema a menudo.
5.-CONCLUSIÓN
✓ En este trabajo se propuso definir cada una de las variedades de la lepra a
todos los usuarios del centro de salud.
✓ Se conoció cual es el diagnostico de la lepra y su tratamiento respectivo.
✓ Se educo a los pacientes cuales son las maneras de prevención ante la lepra.

6.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Lepra [Internet]. Who.int. [citado el 20 de febrero de 2022]. Disponible en:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leprosy
2. Lepra [Internet]. Paho.org. [citado el 20 de febrero de 2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/lepra
3. Lepra [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado el 20 de
febrero de 2022]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
ec/professional/enfermedades-infecciosas/micobacterias/lepra
4. Lepra [Internet]. CuidatePlus. 2017 [citado 20 de febrero de 2022]. Disponible
en: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infecciosas/lepra.html
5. Lepra [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 20 de febrero de 2022]. Disponible
en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001347.htm
6. Fleta Zaragozano J. Lepra: aspectos clínicos y tratamiento. Med Integr [Internet].
2001 [citado el 20 de febrero de 2022];38(7):309–14. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-lepra-aspectos-
clinicos-tratamiento-13022408
7. López-Antuñano FJ. Diagnóstico y tratamiento de la lepra. Salud Publica Mex
[Internet]. 1998 [citado el 20 de febrero de 2022];40(1):66–75. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/spm/1998.v40n1/66-75/
7.- ANEXOS.

Anexo 1. Exposición de la charla. Anexo 2. Exposición de la charla.

Fuente: Fotografía tomada en la unidad.


Fuente: Fotografía tomada en la unidad.
Autor: Roció Idrovo
Autor: Roció Idrovo

Anexo 3. Charla de la promoción y prevención del


VIH sida

Fuente: Fotografía tomada en la unidad.

Autor: Roció Idrovo


Anexo 5: Registro de la asistencia.

Fuente: Fotografía tomada en la unidad.


Autor: Rocío Idrovo
Anexo 6: Tríptico.

Fuente: Fotografía tomada en la unidad.


Autor: Rocío Idrovo
Anexo 7: Tríptico.

Fuente: Fotografía tomada en la unidad.


Autor: Rocío Idrovo
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA
Unidad: I Tema: DIA MUNDIAL CONTRA LA LEPRA Área: COMUNITARIO/ C.S. BORRERO
OBJETIVOS CONTENIDO MÉTODO AUXILIARES FECHA RESPONSABLE
HORA
OBJETIVO GENERAL: Charla educativa Deductivo – Cartel y FECHA: Interna de
sobre el tema de la expositivo Trípticos con 19/01/2021 enfermería: Roció
➢ Concientizar a la población y a los equipos de salud, para
lepra para brindar información HORA: Idrovo
erradicar los mitos existentes alrededor de la lepra y que no
educación de 10:00-11:00
exista una escasa información de la misma.
como afrontar am.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: sobre ese tema ya

1. Definir cada una de las variedades de la lepra. que es muy

2. Conocer los diagnósticos diferenciales de la lepra importante.

3. Describir las formas preventivas de la enfermedad.


4. Mencionar el tratamiento para las variantes de la lepra.
REALIZADO POR: VALIDADO POR:

Interna de Enfermería Tutora Del Internado Rotativo

Rocío Idrovo Flores


Lcda. Jhoanna Maza

NOMBRES DEL INTERNO NOMBRES DEL TUTOR

Fecha:
GRILLA DE CALIFICACION DE CHARLAS
Nombre: Roció Idrovo
Área: Comunitaria
Fecha:

PARAMETROS A CALIFICAR NOTA CALIFICACION


CARATULA 1 PUNTO

INTRODUCCION
2 PUNTOS

OBJETIVOS 2 PUNTOS

MARCO TEORICO 5 PUNTOS

ANEXOS (FOTOGRAFIAS, FIRMAS DE 4 PUNTOS


LOS ASISTENTES Y EL PLAN DE CLASE)

RECOMENDACIONES 2 PUNTOS

CONCLUSIONES 2 PUNTOS

BIBLIOGRAFIA 2 PUNTOS

TOTAL 20 PUNTOS

Nota total sobre 20 puntos.

COMENTARIOS:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------- ------------------------------------------------------

Firma del estudiante Responsable Firma del tutor responsable.

También podría gustarte