Tesis Lista

También podría gustarte

Está en la página 1de 60

SEMINARIO DE TITULO

TÍTULO DEL PROYECTO


PROFESOR : ARIEL CAMPOS PACHECO
ALUMNO : LORENA GONZALEZ DIAZ
CARRERA : TRABAJO SOCIAL
AÑO : 2024

1
DEDICATORIA

Dedicado primeramente al que ha sido es y será mi mayor pilar a Dios, porque siempre
que pensé que no era posible estuvo respaldándome en todo tiempo, con amor y
agradecimiento a mis queridos hijos gracias por su apoyo, a mi amada familia, a mis
incondicionales amigas.

A todas las personas maravillosas que me apoyaron y animaron en todo sentido en este
camino de aprendiza viví muchas experiencias y sin ustedes no lo hubiera logrado,
gracias por sus oraciones y sus palabras de ánimo.

Toda esta historia comienza en Pandemia y puedo decir que esto es el resultado de
esfuerzo y perseverancia cada día por llegar a ser una profesional con un corazón
dispuesto al servicio a la comunidad.

Lo dedico a todas las personas y estudiantes que no han podido regresar a la normalidad
después de la pandemia especialmente a mi hijo y que lucha día a día, y aun así mi
pequeño con tu mirada me inspiro a seguir.

A todos los padres y familias de niños con diagnostico TEA para que sean incluidos y
valorados por sus habilidades y capacidades gracias porque son un ejemplo de valentía.

A todas las mujeres guerreras que cada día luchan por salir adelante con sus hijos solo
les puedo decir ¨Que si yo pude tú también lo harás, solo cree y sobre todo deposita todo
en las manos del Todopoderoso.

IN MEMORIAN
En Honor a mi amado Padre, mi fuente de
inspiración

2
Y sabiduría, aunque ya no estés físicamente
conmigo
Siempre vivirás en mi corazón.

INTRODUCCION

La educación escolar se encuentra dentro de los derechos fundamentales


para la vida de las personas, dado que esta promueve la libertad, la
autonomía personal y además genera importantes beneficios para el
desarrollo del ser humano. Tal como se afirma en el Art. 26 de la Declaración
de los Derechos Humanos “toda persona tiene derecho a la educación”.
(Asamblea General de la ONU, 1948). De este modo, cada Estado debe velar
por el bienestar y la educación de sus ciudadanos, garantizando ciertas
condiciones mínimas que permitan su desarrollo integral.
Conforme al párrafo anterior, todos los niños, niñas y adolescentes
necesitan que exista una comunidad detrás que garantice dicha educación e
incorporación a estos espacios de intercambio de conocimientos y cultura
(Cruz, 2016, ). Sin embargo, aún existen millones de personas que no han
podido acceder a oportunidades educativas, viéndose interrumpida la
trayectoria de educación formal.
El ausentismo escolar también lo podemos definir como la falta de
asistencia, ya sea justificada o injustificada de las y los estudiantes al
periodo de la jornada lectiva en los centros educativos. Esta práctica
habitual perjudica directamente al proceso efectivo de aprendizaje y a la
profundización de los currículos escolares, no solo es la ausencia de un
tiempo de aprendizaje significativo (Vygotsky2012).
Una persona es desertora del sistema educativo cuando deja inconcluso
este
Proceso de enseñanza básica a media y no vuelve a ingresar al sistema para
Concluir los años escolares formales.
En relación con lo anterior, Aravena y Contreras (2018) sostienen que
fundamental que, al observar este fenómeno, se tenga presente como un
producto final de muchas otras problemáticas que afectan a los estudiantes,
y social, cómo, por ejemplo, violencia intrafamiliar, depresión, ansiedad,
3
malos hábitos de estudios, vivir en contexto de vulnerabilidad social y
pobreza, etc. También se pueden considerar problemáticas dentro del
contexto escolar, como: altos niveles de violencia presente en los
establecimientos, acoso físico, ciberacoso, bullying, violencia psicológica,
testigos de alguna manifestación de maltrato, por nombrar algunas. Sin embargo,
todas estas condiciones culturales y/o ambientales de manera particular y en su
conjunto pueden repercutir en que los estudiantes dejen de asistir regularmente a
las escuelas y finalmente terminen abandonando el ciclo escolar formal.
En Chile la población juvenil es definida por el Instituto Nacional de la Juventud”
como aquellas personas que se encuentran entre los 15 y 29 años de edad
(Sandoval,2007(a) :2) luego se contara con los factores sociales, visto desde el
ámbito familiar y otros factores que influyen en el retiro de establecimiento
educacional.

Cabe mencionar que, la mayoría de los casos de deserción escolar en el país


proviene de establecimientos municipales, y que la participación de las escuelas
municipales en el total de la tasa tiende a aumentar levemente durante toda la
educación básica para estabilizarse a partir del primero medio.
Para el caso de las escuelas particulares pagadas, existe una sostenida
disminución durante toda la educación básica para estabilizarse en la
educación media.

Si bien el gobierno dispone de diversas estrategias para disminuir las cifras


asociadas al fenómeno de la deserción escolar, la manera en cómo las
comunidades educativas son capaces de adaptar estas iniciativas en su propio
contexto también repercutirá en la efectividad de ellas, tomando en cuenta que el
abandono escolar es un proceso que involucra múltiples factores.

4
INDICE

PORTADA ………………………………………………………..
DEDICATORIA …………………………………………………………

INTRODUCCION………………………………………………………. 03
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DETECCION Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA………………… 07
ARBOL DE PROBLEMAS …………………………………………… 09

2. FUNDAMENTACION………………………………………………. .11

2.1 SUSTENTO TEORICO……………………………………………. 12

2.2 MODELO DE INTERVENCION………………………………….. 14

2.3 RELEVANCIA DE INTERVENCION ……………………………. 15

3.PROPUESTA DE SOLUCION………………………………………16

3.1 TITULO DE PROYECTO………………………………………….

3.3 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO……………………………. 17

3.4 LOCALIZACION FISICA-COBERTURA ESPACIAL…………. 19

3.5 DEFINICION DE OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL……………………………………………. 21
OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………22

5
4.SOLUCIONES DE LAS PROBLEMATICAS
4.1 TAREAS Y ACTIVIDADES………………………………………. 23

4.3 DISEÑO METODOLOGICO………………………………………. 27


ENTREVISTAS Y ENCUESTAS………………………………… 28
GRAFICOS………………………………………………………… 33

4.4 CRONOGRAMA…………………………………………………… 38

4.5 RECURSOS………………………………………………………… 39

4.6 PRESUPUESTO…………………………………………………… 41

4.7ENCARGADO DE PROYECTO……………………………………43
5. INDICADORES……………………………………………………….44
6.PROGNOSIS…………………………………………………………..45
7.CONCLUSIONES……………………………………………………..46
7. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………….47

6
1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DETECCION Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El ausentismo escolar, toma mucha relevancia en nuestro país, ya que este no


solo influye directamente en el rendimiento escolar del estudiante, sino que,
además, afecta a las relaciones de ellos con los docentes y pares, afecta en la
identificación que los estudiantes con sus establecimientos en el área pedagógico,
en la convivencia diaria, el compartir experiencias, su adaptación al proceso
escolar, socializar con sus compañeros entre otras.

“La deserción es una problemática de los sistemas escolares que está hoy día más
vigente que nunca. Como todo problema de origen multifactorial, es muy difícil
describir patrones únicos que identifiquen a los estudiantes con riesgo de
deserción.

Sin embargo, la detección temprana de estos es crucial para realizar


intervenciones preventivas ajustadas a cada realidad individual. Aun cuando
existen políticas preventivas generales, como la educación preescolar y las
escuelas con profesores amigables, cualquier intervención exitosa debe incluir la
identificación de aquellos estudiantes que no han respondido a aquellas y aun así
tienen posibilidades de abandonar sus estudios antes de tiempo. La literatura
indica que una intervención personalizada a esos alumnos puede ser clave en
evitar que la deserción se produzca finalmente.

Es dentro de esto último donde se le asigna un alto grado de


responsabilidad a las comunidades educativas”.
Se debe reconocer la existencia de factores vinculados directamente a los
psicosocial y educativo, y, además, factores que se relacionan con las
interacciones que el sujeto desarrolla con su escuela, el grado de pertenencia que
tiene con esta, pudiendo ser determinantes en la trayectoria educativa.

7
Conforme a esto, Sánchez (2018) identifica factores sociales/escolares, como la
convivencia y el clima escolar, los que pueden favorecer o dificultar el compromiso
escolar con los y las estudiantes. Estas prácticas sociales que se desarrollan
dentro de las escuelas se transforman en un primer escenario de socialización y
convivencia con otros. La mala o buena relación con los profesores y asistentes de
la educación, el apoyo de la comunidad escolar y la violencia escolar, el
compromiso escolar, el desempeño académico y la rigidez en la estructura escolar
pueden afectar de manera positiva o negativa
en las trayectorias educativas de los estudiantes.

Es así como se distinguen actores dentro de las comunidades educativas que


están directamente relacionados con la deserción escolar y su contraparte, la
retención escolar, en donde encontramos profesionales cómo docentes, directivos,
administrativos, psicopedagogos, fonoaudiólogos, psicólogos y trabajadores
sociales además del área de P.I.E. esto además de la familia o tutores legales que
están ligados en la responsabilidad de los estudiantes.

En la adolescencia los jóvenes están en un continuo crecimiento y cambios, tanto


físicos como emocionales, Fairchild señala que adolescencia es el “periodo del
desarrollo del ser humano comprendido entre la pubertad, comienzo acelerado del
desarrollo sexual y la plena madurez” (Fairchild, 1949: 5). Es donde se realiza la
transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto, la forma de pensar y
de actuar del adolescente dependerá del entorno social y cultural en el que se
encuentre. Esta transición de cuerpo y mente, proviene no solamente de sí mismo,
sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes
cambios psicológicos que se produce en el individuo lo hagan llegar a la edad
adulta.

8
ARBOL DE PROBLEMAS

EFECTOS

Delincuencia Exclusión

Falta de oportunidades

Pobreza Desempleo

Trabajar proyectos para lograr la continuidad de las trayectorias escolares de


los estudiantes

DESERCION ESCOLAR

Factor Económico Factor Personales


Factor Salud

Factor Pedagógico Ausencia Familiar

Acceso Establecimiento Embarazo o paternidad

9
CAUSAS
ARBOL DE PROBLEMAS

EFECTOS

DESERCION ESCOLAR

FACTOR PERSONALES
FACTOR ECONOMICO

AUSENCIA FAMILIAR

FACTOR PEDAGOGICO
FACTOR SALUD

ACCESO
ESTABLECIMIENTO
EMBARAZO

MATERNIDAD

CAUSAS PATERNIDAD

10
2.- FUNDAMENTACION

2.1 SUSTENTO TEORICO

En los últimos 10 años se ha producido una expansión en la cobertura


matricular de la educación en nuestro país, tanto en enseñanza básica como
en media (CEPAL, 2002). Sin embargo, la permanencia de los estudiantes en
sus escuelas no ha progresado, los índices de deserción escolar por su
parte también han aumentado, de un 0,6% a un 1,7% en la última década.
Esta situación genera contradicciones en los estándares de la educación, ya
que su cobertura matricular no se ve sopesada por la calidad de educación
que se entrega a niños, adolescentes y jóvenes de nuestro país, provocando
el retiro educacional de estos, circunstancia que puede atribuirse a múltiples
factores, donde la calidad de la enseñanza juego un rol elemental. Debido a
esto, el gobierno ha impulsado programas sociales, donde se incentive la
permanencia de los estudiantes en sus centros educacionales, un ejemplo
de esto es impedir a las autoridades que expulsen a los alumnos si es que
ellos repiten de curso.

“Yo con 28 años con un diagnostico TEA deserte de la educación y aun no


estudio y tampoco trabajo solo estoy en casa tampoco puedo hacer cosas
tan básicas como ir al supermercado o hacer un trámite, e incluso para ir al
hospital tengo que ir acompañado.” Carlos Deserción escolar.

11
De esta forma lograr que los jóvenes se vinculen mayormente a su
establecimiento y sientan motivaciones mayores por culminar los estudios,
evitando la baja autoestima y propulsando las fortalezas de cada individuo.
Mientras más años de estudios posea una persona, más capital humano
intelectual obtendrá para desarrollarse en el sistema competitivo en el cual
estamos inmersos. Por lo que el termino tanto de la enseñanza básica como
la media, son escalones primordiales para lograr éxito en lo que tareas
sociales y laborales respecta. En la educación básica prácticamente no se
producen importantes índices de deserción escolar, más bien es en la
enseñanza media cuando comienzan las problemáticas que ponen en juego
la permanencia del escolar en su liceo. El traspaso de la infancia a la
adolescencia trae consigo una serie de trastornos emocionales y
psicológicos, los que pueden perjudicar los estudios o las relaciones con los
pares, a su vez con maestros y familiares. Por lo que, si el adolescente no
tiene una relación de confianza en la familia o de apoyo dentro de su escuela,
lo más probable que ocurra es que este decida alejarse de uno de sus
primeros sistemas de socialización

Como director del colegio ALTUE considero que la deserción escolar es un


problema que debe ser abordado de manera prioritaria. Es una situación que
afecta a los estudiantes, familias y a la comunidad educativa en general, y
tiene consecuencias negativas a largo plazo.
La deserción escolar puede ser causada por diversos factores como
problemas familiares falta de motivación, dificultades académicas o
económicas, Debemos identificar y abordar estas causas de manera
individualizada, brindando apoyo y recursos a los estudiantes que lo
necesiten “ … José González Moris Director Colegio Técnico Profesional
ALTUE.

.

12
El problema central que abordamos en este proyecto fue conocer la
percepción subjetiva y realidades que tienen los jóvenes con riesgo de
deserción escolar en el Colegio Técnico Profesional ALTUE estrato socio
económico bajo con un 92%, situado en el sector de Tierras Blancas ciudad
de Coquimbo IV Región, con respecto sus principales motivos de deserción
los factores referidos serian: Factor Económico 30%, Factor Personal y de
salud 13%, Rendimiento Escolar 20% , Acceso a establecimientos
educacionales 8%s, Embarazo- paternidad 25%, otros 4%.Se enfatiza la
posibilidad de comprender e interpretar los factores auto referidos de
deserción escolar. Para ello se indagó entre los jóvenes de 14 a 20 años
alumnos del establecimiento educativo y algunos exalumnos, focalizando en
quienes estando en enseñanza media están en riesgo de abandonar este
liceo durante el periodo escolar 2024.

“En nuestro colegio, se realiza el pesquisaje a través de profesores jefes,


quienes en conjunto con las inspectoras de ciclo fueron identificando caso a
caso, luego se deriva a trabajadora social para ver las acciones que se
realizan en conjunto con el equipo de convivencia escolar. Las acciones
están enmarcadas desde Unidad Técnica Pedagógica y Dirección, en función
de flexibilizar y acortar las brechas tanto educativas, sociales y culturales.”
Elizabeth Herrera jefa Unidad Técnica Pedagógica Colegio ALTUE

13
IVE COLEGIO TECNICO PROFESIONAL ALTUE
IVE 2023 IVE 2024 COLEGIO ALTUE

0.92
0.85

I VE 2 0 2 3 -2 0 2 4

Acercarse más a la realidad que viven niños y niñas en etapa escolar, es una
tarea que amerita varios énfasis, otorgándole a este problema una mirada
amplia, donde se destacan distintas razones y motivos que llevan al
adolescente a desertar, conocer las razones por las cuales suspenden este
tipo de abandonos es clave para trabajar sobre ello y poder prevenir estas
causas que generan una pérdida de conocimiento, valores de socialización, y
desarrollo de habilidades estratégicas para abordar situaciones en la vida.
Así, la deserción es una preocupación constante de todo el sistema
educativo, no como una situación que aparezca de la noche a la mañana sino
como un problema que se va desarrollando de forma paulatina y creciente
que termina con el abandono total de los alumnos y alumnas del sistema
educacional, por lo tanto son varios los factores que se conjugan para que
los estudiantes abandonen el sistema, dentro de las cuales se encuentra la
situación económica, la desmotivación, el embarazo en la alumnas, la
escolaridad de los padres, problemas de disciplina, entre otros.

“El motivo de no seguir estudiando porque fui madre a los 17 años cursaba
3 medio y no tenía quien me cuidara mi hijo, porque en el día trabajaba y al

14
principio lo cuidaba mi madre, pero después no lo pudo hacer así es que no
pude seguir, además yo era mamá y papa y tenía que solventar todos los
gastos de mi bebe y así paso el tiempo y nunca pude retomar mis estudios,
la verdad que siempre ha sido un tema pendiente y no descarto porque me
gustaría mucho estudiar.” Angela Tapia 48 años madre adolescente s
deserción escolar

Dentro de los términos que nos plantea Juan Carlos Tudesco, nos deja a
entender que los desafíos de América Latina son variados y tienen relación
con el cambio social existente que involucra, entre otras áreas, la política, la
económica y la cultural, por ende para lograr éstos cambios en la oferta
educacional se ven involucrados factores tanto educativos como de la
administración educacional, y en ese sentido es la preocupación del
gobierno de ofrecer una educación igualitaria y de buena calidad

. “Entendemos que la deserción escolar es un punto donde él o la estudiante


deja el sistema educacional por múltiples motivos que lo llevan a abandonar
el sistema educativo. E n Chile y post pandemia la deserción escolar ha sido
una problemática constante en todos los establecimientos educacionales y
ha sido puesto como discusión sobre la mesa por parte del ministerio de
educación. Lamentablemente no se ha recibido los recursos herramientas
necesarias para abordar la deserción, solo se han indicado lineamientos y
procesos que debemos realizar, pero, no obstante, se necesita más que solo
lineamientos son necesarios hoy en día recursos económicos que movilicen
a los establecimientos a los distintos hogares e incentiven a las familias a
poder volver a los colegios y ver en ellos una zona de espacio seguro para
sus hijos y familias.” Sergio Moraga Cruz Encargado Convivencia Escolar
Colegio Técnico Profesional ALTUE.

Por otro lado, la repitencia sigue siendo uno de los factores que provoca
que los niños y niñas se retiren del sistema educativo para buscar en otro
establecimiento con menos exigencia una oportunidad de lograr éxitos
académicos. La repitencia provoca una baja estima, lo que conlleva una
desmotivación producto del fracaso escolar, a la vez el cambio en la

15
promoción, hacia una promoción automática ha provocado una mayor
retención en las unidades educativas, logrando una elevación de la
autoestima. (Save the childrens, 2006). Los resultados de la investigación
realizada han sido categorizados según tópicos para la mejor significación
de los resultados. Cada tópico se ejemplifica a través de opiniones vertidas
por los partícipes.

“Las consecuencias negativas de la deserción escolar tiene directa relación


con que los estudiantes no alcanzaran a desarrollar sus habilidades. Se sabe
que los estudiantes con NEE tienen un desarrollo más lento y el colegio es el
responsable que dentro de esa lentitud ellos puedan hacer frente a la vida
adulta lo mejor posible, asegurando que sean personas funcionales.
Si ellos desertan tienen mucho menos herramientas para desenvolverse
efectivamente en la sociedad, por otra parte, muchas veces el colegio es el
lugar seguro que le entrega las estructuras y normas, si desertan al perder
esa estructura hay más riesgos que caigan “en la calle” en su vocabulario
exponiéndose a las drogas, delincuencia u otras cosas.
También más riesgos de depresión al perder ese lugar seguro y no saber
cómo actuar ante ese cambio tan grande como es dejar un colegio y no
saber que viene después “Laura Peralta Galleguillos Profesora de Educación
Diferencial Colegio Técnico Profesional ALTUE

Mi nombre Rossy Peralta Cortes 47 años vengo de una familia disfuncional


padre alcohólico hermanos drogadictos con una madre que trabajaba todo el
día donde viví VIF de parte de mi padrastro , mi madre siempre nos repetía
que solo podíamos optar a 4medio pero educación superior no existía
ninguna posibilidad, pasaron los años ingrese a enseñanza media pero mi
nivel educacional era bajísimo y no tenía el apoyo para nivelarme por lo tanto
esto provoco en mi inseguridad además de la carga emocional que vivía en
mi hogar, aunque trate de seguir mi educación no lo logre deserte en 3 medio
y 20 años más tarde pude terminar mis estudios, mi reflexión es si en ese
tiempo hubiera participado de un proyecto de inserción al colegio si tan solo

16
hubiera recibido apoyo sin duda alguna hubiera terminado de estudiar”…
deserto de sus estudios.

2.3 MODELO DE INTERVENCION SOCIAL


Se puede señalar que la metodología utilizada corresponde al análisis de
documentos, en donde se realiza una revisión de la literatura e
investigaciones de MINEDUC disponible sobre tendencias de deserción
escolar, prevención e iniciativas de intervención para niños en edad escolar.
Se destacan las
tendencias teóricas y consecuentes para ofrecer a los actores involucrados
una perspectiva en cómo ver el problema del abandono escolar.

Junto a esto, se examinan las tendencias actuales de las iniciativas de


prevención e intervención encaminadas a reducir la deserción escolar. Sobre
la base de las
investigaciones en curso, se ofrecen sugerencias y recomendaciones
prácticas para orientar las actividades de prevención de la deserción escolar

17
y planificación de intervenciones (Allensworth y Easton, 2007; Balfanz et al.,
2007; Curran Neild, 2009).

Entre las conclusiones que se extraen de dicha investigación además de lo


observado en el colegio y las encuestas ejecutadas a 18 estudiantes con
riesgo de deserción escolar la más relevante es que deja en evidencia que
las teorías tradicionales de abandono y deserción tienden a examinar el
problema a través de un lente que se centra en variables a nivel del
estudiante, y que no
tienen en cuenta la interacción compleja entre los individuos y sus entornos.
Los factores relevantes serian Personales, Económicos, Rendimiento
escolar, Embarazo adolescente, maternidad o paternidad, Acceso a
establecimientos educacionales y otros motivos.

Esta aplicabilidad se condice, en parte, con lo que se desea estudiar en la


presente investigación, dado que las recomendaciones se orientan a que los
actores educativos que se encuentran en prácticas de intervención e
intervención constante en temática de deserción escolar incluyan estrategias
basadas en evidencia cómo, por ejemplo: utilizar datos actuales para
desarrollar un sistema de prevención, centrarse en aquellos factores del
sistema de alerta temprana que responden al cambio, es decir, aquellas
variables que se pueden modificar y que se cuenten con los recursos para
ello, alentar a los actores educativos involucrados a implementar
metodologías de aprendizaje-servicio cómo parte de las actividades
curriculares tradicionales, bajo la premisa de que si los estudiantes están
comprometidos con el plan de estudios, tendrán menos probabilidades de
abandonar el sistema escolar, además de monitoreos de los estudiantes en
riesgo de deserción como visitas
periódicas de dupla psicosocial, proporcionar derivaciones a CESFAM. Y,
por último, incorporar un enfoque multimodal para la planificación de la
intervención en deserción escolar en todos los niveles educativos, esto,
orientado a favorecer el clima escolar y fomentar relaciones positivas, de
acuerdo a lo mencionado por lo investigador

18
2.4 RELEVANCIA DE INTERVENCION DESDE EL AREA SOCIAL

Respecto a los resultados y conclusiones, la información obtenida refiere al


quehacer de los trabajadores sociales, el cual se ha transformado en algo
más que apoyo y acompañamiento a la labor docente, en donde los mismos
sujetos de estudio se reconocen como uno de los protagonistas del proceso
de enseñanza-aprendizaje.
“Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la
población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la
integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el
derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la
vida nacional” (Ibid).

Esta realidad contextual se visualiza tanto al interior del aula como de la


escuela en sí, reflejando la influencia del entorno social en los estudiantes,
marcada por una realidad, en la mayoría de los casos, de pobreza,
marginación y vulnerabilidad de su comunidad, y que como parte de
las políticas de masificación de la cobertura educativa, tuvieron la
oportunidad de insertarse al sistema educativo.

Además, sugiere la importancia de centrarse en la labor educativa que


requiere de una mirada integral de las y los estudiantes, donde no solo se
identifiquen e intervengan factores o condiciones sociales y/o psicológicas
desfavorables, sino que también exista un quehacer orientado a la mejora de
las dinámicas de interacción y vínculo
educativo como un fenómeno social sistemático y complejo dentro del
proceso de enseñanza y de aprendizaje, todos esto podrá ser contrastado en
los hallazgos de la presente investigación.

3.3 PROPUESTA DE SOLUCIONES

̈DESERCION ESCOLAR

19
̈ En este sentido, al ser los trabajadores sociales un actor garante de la
educación, el conocer cómo se manifiesta el fenómeno de la deserción
escolar en la labor profesional, permitiría identificar aquellas competencias o
ambigüedades que se presentan dentro de la misma práctica, permitiendo
recopilar los antecedentes que vislumbren dicha realidad.

Como se ha plasmado en los apartados anteriores, el propósito de este


Proyecto es intervenir en el contexto familiar, social y cultural respecto a
que motiva a los alumnos y alumnas a desertar del establecimiento
educacional los factores que se involucran y los agentes de solución para
estos temas , por esto esta intervención se ejecutara en un plazo de 5 meses
desde el mes de Julio a Noviembre 2024, los cual se dividirá en dos objetivos
específicos con actividades desde 2 áreas que consiste en Actividades
pedagógicas 2 veces a la semana en el colegio , Intervenciones desde el área
socioemocional grupal, salidas pedagógicas. Actividad N°2 visitas
domiciliarias a su hogar con las familias y equipo de profesionales que
participaran en el proyecto.

En tanto, se espera una ampliación en los conocimientos teóricos de la


intervención profesional del Trabajo Social en el colegio educacional Técnico
Profesional ALTUE en el cual asisten estudiantes desde 1 básico a 4 medio
con una taza de vulnerabilidad del 80 % de la población la cual se realizarán
intervenciones en donde se puedan encontrar nuevas estrategias o métodos
que deban mantenerse y/o mejorarse y que propicien herramientas útiles
para evitar la deserción escolar.
El Presupuesto de este Proyecto se dividirá en dos entidades quienes
aportaran, Colegio Técnico Profesional ALTUE aportara recursos Materiales
y Técnicos. La Iglesia Cristiana quienes como institución religiosa está
permanentemente preocupados del bienestar de los jóvenes quien aportara
los recursos humanos es decir aportes externos.

20
Según Mineduc se ha reducido en 140.000 la cantidad de estudiantes que
faltan 3 días o más al mes, lo que es conocido como inasistencia grave. De
esta forma, la inasistencia grave acumulada a septiembre
de 2023 es de 34,2%, mejor que la tasa de 38,2% del 2022, pero aún a 15
puntos porcentuales de la medición prepandemia. esto disminuye la posible
deserción escolar pero no garantiza que esta problemática no exista en la
comunidad escolar.
Según Ander-Egg la adolescencia es la “fase de la vida humana que
transcurre entre la niñez y la juventud caracterizada como 23 la edad de
cambios y de crecimiento, como la misma etimología de la palabra lo indica:
adoleceré significa “crecer”. El adolescente no es niño (ha dejado de serlo),
ni es todavía adulto” (Ander-Egg, op. cit (a): 13).

3.3 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

La pobreza en la niñez es catalogada como el factor más consistente de


problemas en el desarrollo y en el rendimiento escolar, debido a las
condiciones de vida ligadas a la falta de recursos que la hacen uno de los
factores de riesgo que más influye en la vulnerabilidad de los estudiantes,
por lo tanto en el ciclo de enseñanza media ellos optan por trabajar para
ayudar a sus familias es por esto que este proyecto esta focalizado a
beneficiarios directos del colegio Técnico Profesional ALTUE, además
existen otros factores de riesgo como Personales , Salud, Factor
Pedagógico, (repitencia), Acceso a colegio Y Embarazo adolescente ,
paternidad o maternidad todo esto medido por la encuesta realizada a 18
estudiantes con riesgo de deserción escolar.
El proceso de deserción escolar conceptualizado como “abandono de los
estudios que se estaban realizando en un establecimiento educativo” (Ander-
Egg, op. cit (a): 86) se entiende como una retirada lenta de un
establecimiento educacional, sea este una escuela o liceo, que da como
resultado esperado, el total abandono del sistema educativo.

21
Sus causales y consecuencias están generalmente ligadas a las áreas donde
se desarrolla el desertor, área personal, familiar, educativa, cultural, social o
económica. Mayormente esta problemática social no se da de manera
aislada, ni menos surge de manera repentina, sino más bien se dan una serie
de señales que al percibirlas podrían evitar el proceso mismo de la deserción
escolar.

Visión Colegio Técnico Profesional ALTUE: Ser un Colegio Líder capaz de


promover continuamente la formación técnica, física e inclusiva de
estudiantes emprendedores con solidas competencias, habilidades y
valores, en un entorno deportivo, cuyo propósito sea la
tolerancia ,perseverancia , responsabilidad y desarrollo personal y social,
analizando al contexto actual para una adaptación temprana y oportuna,
orientadas a favorecer la continuación de estudios en la educación superior
o inserción laboral.

Misión: Brindar un servicio educativo orientado a la formación técnica de


estudiantes emprendedores, con altas expectativas, tolerancias a la
diversidad, perseverantes y responsables de sí mismos y su entorno siendo
un colegio que madura como institución académica, desarrollando las
habilidades de los estudiantes a través del deporte, con el propósito de
favorecer la honestidad, el crecimiento personal y social.

22
23
DATOS MATRICULA COLEGIO ALTUE 2024

18%
ESTUDIANTES PRIORITARIOS
ESTUDIANTES PREFERENTE

82%

Fuente: elaboración propia, datos Colegio ALTUE.

3.4 LOCALIZACION FISICA

24
Este proyecto se ejecutara en Chile ciudad de Coquimbo, su superficie total
alcanza 40.579,90 kilómetros cuadrados equivalentes al 5,37% del territorio
nacional (censo 2017) , la población alcanza 757.586 habitantes.
La comuna de Tierras Blancas tiene una superficie de 1.429, km2, en los
habitan 202,287 habitantes sector nororiente de la comuna de Coquimbo y al
sur de la ciudad de la Serena .

Fuente: Diario el Dia foto de Coquimbo 2023.

25
Fuente : Censo 2017 Region de Coquimbo

COBERTURA ESPACIAL

El espacio donde se desarrollarán las intervenciones será en las


dependencias del Colegio Técnico Profesional ALTUE dirección Aroca 1340
sector Tierras Blancas ciudad de Coquimbo.

Fuente: Colegio ALTUE año 2024.

26
COBERTURA POBLACIONAL
Total 25,7 en situación de pobreza, pertenecientes a la Ciudad de Coquimbo
y 2,2 % analfabetismo. En
la región de Coquimbo, de estos 1.260 niños, 0,9% (687) de ellos son
hombres y un 0,8 % (571) son mujeres.

Fuente: Diario el Dia sector Tierras Blancas

3. 5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Intervenir en el contexto familiar, social y cultural respecto a que motiva a los


alumnos y alumnas a desertar del sistema educacional.

Establecer los factores socioculturales que influyen en la deserción escolar en los


jóvenes de enseñanza media del Colegio Técnico Profesional ALTUE.

Apoyar la integración de los educandos a un nuevo ingreso a su entorno escolar


con la modalidad presentada en este proyecto donde seguirán su trayectoria
escolar y no desertar del sistema escolar.

27
Sensibilizar, promocionar y difundir los derechos de los adolescentes y estudiantes
con un diagnostico participantes del Programa de Acompañamiento P.I.E lo cual 11
de ellos pertenecen al dónde contaban con este apoyo necesario para su futuro.

Acercarnos a la familia para trabajar en conjunto en el fortalecimiento de las


responsabilidades parentales con apoyos socioemocionales y pedagógicos para
lograr que los beneficiarios adquieran las habilidades y herramientas para su
educación y futuro.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Fomentar la regularización de alumnos de 1° a 4° medio al sistema de


educación con un proyecto que consta de 2 partes:
-
. Asistencia de los 18 estudiantes al colegio Técnico Profesional ALTUE 2
veces a la semana días Martes y jueves desde las 14:00 a 17:30 horas donde
recibirán apoyo pedagógico, intervenciones socioemocionales grupales,
salidas pedagógicas, ferias de emprendedores donde los estudiantes puedan
vender sus productos.

. Visitas domiciliarias integrales de los profesionales a cargo del proyecto 3


veces a la semana los días Lunes, miércoles y viernes desde las 14:00 a
18:00 horas donde las familias y los beneficiarios contaran con
intervenciones psicológicas, orientaciones en las guías pedagógicas,
reconocer habilidades para enfrentar el futuro, informar por trabajadora
social a los beneficios que puedan optar como grupo familiar.

28
4.1 ESPECIFICACIONES DE ACTIVIDADES O TAREAS

ACTIVIDADES CONTENIDOS RESPONSABLE DURACION EVIDENCIA


O TAREAS
Aprendizaje en Hora de Coordinadora 5 meses Listado
el Colegio ingreso 14:00 – del Proyecto asistencia.
ALTUE 17:30 horas. 2 veces a la
2 veces a la Bienvenida del Profesora de semana Fotografías.
semana en una equipo de Programa de
sala. trabajo. Integración 7 horas a la Guías
14:15 1 clase semana formativas y de
15:15 recreo evaluaciones.
15:30 2 clase
16:15 recreo Rubricas
16:30 3clase pedagógicas
17:30 salida
Objetivos
recibir el apoyo
pedagógico de
las asignaturas
obligatorias.
Realizar
evaluaciones
del plan de
estudio .

Intervención Taller de Coordinadora 1 hora de


socioemocional intervención 2 del proyecto clase Fotografías
grupal veces al mes 2 veces al mes Listado de
Psicólogo asistencia
Taller Papelógrafos

29
Motivacional Trabajo en
grupo
Taller “Como
me veo en 10
años más “

Taller “Buscar
mi profesión u
oficio “

Taller “ Como
potenciar mis
habilidades “

Realizar salidas Coordinadora Esta actividad Lista de


Salidas pedagógicas proyecto se realizara 1 asistencia
pedagógicas con los Trabajadora vez al mes por Fotos
con los estudiantes a Social los 5 meses Videos
beneficiarios Empresas del duración del Trabajo
rubro de Psicólogo proyecto. individual
Administración
todo esto Profesora de
coordinado con Integración
la Encargada
T.P , ya que Conductor Móvil
por ser un
Colegio Coordinadora
Técnico ellos T.P
deben cumplir
el proceso
realizando su
practica

30
profesional .

Feria de
Emprendedore
s de
Estudiantes
ocasión donde
los
beneficiarios
podrán vender
y ofrecer sus
productos .

31
ACTIVIDADES

ACTIVIDADE CONTENIDOS RESPONSABL DURACIO INSTRUMENTO


S E N S DE
EVIDENCIA
1.-Visita 1.-Entregar guías Coordinadora 4 horas Acta de visita
domiciliaria pedagógicas. Proyecto diarias domiciliaria
Académicas Trabajadora
2.-Cumplir con social 1 vez 2 Fotos
2.-Aprendizaje las rutas de horas
Remoto aprendizaje. Psicólogo semanales Guías formativas

3.-Apoyar Profesora de 5 meses de Entrevistas


pedagógicament Integración duración el
e si lo requieren proyecto.
los beneficiarios. Conductora
móvil

Profesor jefe 1
vez al mes .
Interactuar e Coordinadora Realizara 1 Acta visita
Visita intervenir con el Proyecto vez al mes domiciliaria
domiciliaria beneficiario y sus Trabajadora
integral. familias. Social Duración Fotos
proyecto 5
Apoyar en Psicólogo meses
estrategias para
mejorar sus Profesora
habilidades de Diferencial
comunicación.
Conductora
Fomentar y Móvil
promocionar la

32
educación.

Orientación
social si lo
requiere la
familia.

Dinámicas
familiares.

4.3 TECNICAS

33
4.3 Diseño Metodológico.

Realizar la investigación dentro de un trabajo de campo implica el uso de


diferentes técnicas e instrumentos de investigación. Obtener datos empíricos del
contexto real donde se realizará la investigación sobre la problemática planteada es
una gran fuente de insumos informativos que permitirán responder a la pregunta de
investigación e intervención. Para la obtención de estos datos se utilizarán tanto
técnicas cuantitativas como cualitativas.

El enfoque cuantitativo permitirá validar la/s hipótesis, ya que busca la acumulación


de los datos, empleando el número o dato estadístico como resultado. Siguiendo
con el paradigma cuantitativo se plantea como estrategia idónea para la recolección
de datos a la encuesta. La misma permitirá recoger información intangible, es decir
conocer aquellos aspectos de la realidad a los que el investigador no puede
acceder. Tiene la ventaja de ser una técnica económica y rápida en la obtención de
resultados.

Las principales discusiones son sobre “el tiempo de estudio y las notas que
obtienen, el empleo del dinero y del tiempo libre, la forma de vestirse y arreglarse,
las drogas, fumar y beber, o la profesión que van a elegir. Por el contrario, las
chicas discuten más con sus progenitores sobre la hora de regreso a casa y los
ligues que tienen. En temas como el reparto de las tareas del hogar, los lugares a
los que salen, sus amistades, su conducta sexual o política y religión” (Parra y
Oliva, 2002: 222).

Se vale de un cuestionario con 5 preguntas cerradas que tiene la finalidad de


recabar la información de manera sistemática y ordenada. La encuesta al inscribirse
en el paradigma cuantitativo utiliza como lógica a la deducción, por ello, el paso
necesario para elaborar un cuestionario es operacionalizar.

Es decir, que el concepto teórico se transforme en referente empírico. Por su parte


el enfoque cualitativo, trabaja en relación a un contexto, permitiendo descripciones

34
y observaciones, para ello, permite la utilización de diversos instrumentos para
recolectar variedad de datos.

La técnica cualitativa que se usará en esta investigación será la entrevista


estructurada, la misma permitirá presentarle a los 18 entrevistados un cuestionario
elaborado con antelación y permitirá la recolección de datos primarios.

35
ENTREVISTAS – ENCUESTAS

NOMBRE ¿Con quién ¿Cuál fue el ¿Qué tipo de ¿Tienes Si existiera


vive principal apoyo dificultades un
actualmente? motivo de la recibes ya para programa
deserción sea colegio estudiar? de estudios
escolar? u otra red que le
Personales asistencial? permitiera
Económicos seguir
Rendimiento estudiando
Embarazo ¿elegiría
Paternidad esta
Acceso opción?
escuela
Otro.
José Madre Personal Pedagógico Si Si
Palermo A. Alumno
Curso P.I.E
1medio
Edad 1años
Dirección:
Aroca 1056
T. blancas
Fono:
978663098
Rocío Vega Abuela Personal Becas Si Si
B. Materna
Curso
2medio
Edad 16
años
Dirección
Ariel mesa

36
1789
blancas
Fono
927609976
Benjamín Abuelo Económico Beca no Si
Rojas paterno
Curso 1
medio
Edad 14
años
Dirección
Tarapacá
1670
blancas
fono
986903421
Bryan Madre y Económico Psicológico Si Si
Urbina J. hermanos
Edad15
años
Curso
1medio
Dirección
aroca 1896
T. blancas
fono
983092746

Carlos Hermana Económico Becas no Si


Cepeda B.
Edad 14
años
Curso

37
2medio
Dirección
Santiago
1083 T.
blancas
Fono
982901828

María Toro Madre y Económicos Pedagógicos Si Quizás


Edad 14 hermanos P.I.E
años
Curso
1medio
Dirección
José Muñoz
387
Fono
972073483

Luisa hermano Económicos Psicológicos no Si


Campos J.
Edad 15
años
Curso 2
medio
Dirección
Córdoba
3829
Fono
982016782
Marjorie Tía abuela Económicos Beca no Tal vez
Castro
Edad 15

38
años
Curso 2
medio
Dirección
pan de
Azúcar
Fono
983027388
Jasmín padres Embarazo Psicológico Si Si
Cortes A. adolescente
Edad 17
Años
Curso
3medio
Dirección
Los
plátanos
2908
Fono
983028636
Sofia Reyes madre Madre Becas Si Si
C. adolescente
Edad 14
Curso
1medio
Dirección
Pan de
Azúcar
Fono
983762090
Jorge Díaz padres Paternidad Beca no Si
Edad 16
años
Curso

39
2medio
Dirección
Palermo
672
Fono
982081077
Luis madre Maternidad apoyos no Tal vez
Valencia Psicológica
Edad 17 Pedagógica
Años
Curso
3medio
Dirección
Santiago
309
Fono
930837277
Carla Zarate suegros Embarazadas Pedagógica Si Tal vez
Edad 16
años
Curso
3medio
Dirección
Santiago
309
Fono
981037284
Ámbar madre Acceso Pedagógica no Si
Andrade colegio
Edad 14
años
Curso 2
medio
Dirección

40
Valparaíso
7382
Fono
973829173

Carlos padres Acceso Medico Si Si


Quevedo colegio
Edad 14
años
Curso
1medio
Dirección
Aroca 1739
Fono
983726737
Rodrigo padres Factor salud apoyos Si Si
Diaz Medico
Edad 17 Psicológico
años
Curso
3medio
Dirección
Cura Ars
9276
Fono
987201646
Sergio mama Rendimiento apoyos Si Si
Fuentes Pedagógicos
Edad 20 Psicológicos
años
Curso 4
medio
Dirección
Santiago

41
8261
Fono
9820375126
Cecilia Abuela Rendimiento apoyos Si Si
Zarate materna Pedagógicos
Edad 20 Psicológicos
Años
Curso
4medio
Dirección
Coquimbo
6298
Fono
972981626

RESULTADOS ENCUESTAS FACTORES DE RIESGO.

42
DESERCION ESCOLAR

4% 13% PERSONALES
8%
ECONOMICOS
RENDIMIENTO
EMBARAZO O PATERNIDAD
25% ACCESO ESTABLECIMIENTO
30% OTRAS

20%

Fuente: elaboración propia, datos extraídos de encuesta de estudiantes.

Edades de riesgo donde se registra la mayor cantidad de deserción escolar en los jóvenes
del establecimiento

43
EDADES

5%
25% menos 15 años
15-17 años
31% 18-20
20 años

39%

Fuente: elaboración propia datos de encuesta a estudiantes

44
ADULTO RESPONSABLE O VIVE EL BENE-
FICIARIO

CON LOS PADRES


4%2% CON UNO DE LOS PADRES
13% CON OTROS FAMILIARES
37% CON LA PAREJA
VIVE SOLO

44%

Fuente: elaboración propia datos encuesta a estudiantes.

APOYOS RECIBIDOS POR LOS ESTUDIANTES.

45
APOYOS RECIBIDOS
APOYO ECONOMICO APOYO PEDAGOGICO APOYO MEDICO
APOYO PSICOLOGICO OTRO

8%

18% 35%

3%

37%

Fuente: elaboración propia datos encuesta a estudiantes en riesgo de deserción.

BENEFICIARIOS PROGRAMA INTEGRACION.

ESTUDIANTES P.I.E
ESTUDIANTES QUE NO
39% PERTENECEN A P.I.E

61%

Fuente: encuesta a estudiantes en riesgo de deserción.

46
INGRESARIA A UN PROGRAMA PARA EVITAR DE-
SERCION ESCOLAR
SI TAL VEZ

22%

78%

Fuente: elaboración propia datos entrevista a estudiantes.

CRONOGRAMA

Lugar Colegio Técnico Profesional ALTUE.

47
La calendarización de este proyecto social se realizará en un tiempo de 5 meses a partir
del mes de Julio a noviembre distribuyendo de manera uniforme en la semana con
intervenciones de 2 días presenciales en el colegio y 3 días en el hogar del beneficiario.

ACTIVID D D D D D D D D D 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
ADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
Tarde X X X X X X X X
pedagógi
ca
Interven- X X
ción
socio-
emocion
al
Salida X
pedagó-
gica
*Las actividades pedagógicas se realizarán en el Colegio Técnico Profesional ALTUE 2
veces a la semana.

CRONOGRAMA VISITA DOMICILIARIA

ACTIVID D D D D D D D D D 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
ADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
Visita X X X X X X X X X X X X
Domic-
iliaria
pedago-
gicas
Visita X x x x X X x x x x x X
domiciliar
ia

48
socioemo
cional
*Las visitas domiciliarias se realizarán a los beneficiarios 3 veces a la semana.

4.4 RECURSOS

RECURSOS RECURSOS RECURSOS RECURSOS


ACTIVIDAD HUMANOS MATERIALES TECNICOS
- 1 20 mesas 1 televisor
Actividad N° 1 Trabajadora 20 sillas 1 proyector
Social 10 cajas de resmas 3 notebook
Clases de hojas de oficio 1 impresora
Pedagógicas - 1 psicólogo 3 escritorios 1 parlante
20 cuadernos
- 1 profesora 40 lapiceras
diferencial 1 sala

- 1 conductor
móvil

Actividad N°2 - Coordinadora 10 cartulinas Cámara celular


del proyecto 10 cajas plumones Televisor
Intervención (trabajadora Proyector
socioemocional social) Parlante
grupal con los - Psicólogo
beneficiarios del - Profesora
proyecto Programa
integración

Actividad N° 3 - Participa Hojas listas de Cámara celular


todo el asistencia
Salidas equipo del
pedagógicas proyecto

49
-
Actividad N° 4 - Coordinadora Hojas guías Cámara celular
Visita domiciliaria del proyecto formativas Notebook
pedagógica - Psicólogo Plumones
- Profesora Lapiceras
diferencial Cuadernos

- Conductor
móvil
-
Actividad N° 5 Todo el equipo del Cartulinas Notebook
Visita domiciliaria proyecto Plumones
socioemocional

PRESUPUESTO

TIPOS DE CANTIDAD VALOR GASTO APORTES APORTES


RECURSOS UNITARIO TOTAL PROPIOS EXTERNOS
Coordinadora 1 $2.000.000 $2.000.000 $ 2.000.000
de Proyecto
Trabajadora
social
Psicólogo 1 $2.000.000 $2.000.000 $2.000.000
Chofer móvil 1 $800.000 $800.000 $800.000
Profesora 1 $ 1.000.000 $1.000.000 $1.000.000
diferencial
PIE
TOTAL GASTO TOTAL APORTES $5.000.000.-
$5.800.000 PROPIOS
$800.000

50
RECURSOS MATERIALES

TIPOS DE CANTIDAD VALOR GASTO APORTES APORTES


RECURSOS UNITARIO TOTAL PROPIOS EXTERNOS
Mesas 20 $10.000 $200.000 $200.000
Sillas 20 $10.000 $200.000 $200.000
Escritorio 3 $40.000 $120.000 $120.000
Resmas de 10 $3.000 $30.000 $30.000
oficio
Cuadernos 20 $500 $10.000 $10.000
lapiceras 40 $200 $8.000 $8.000
Cartulinas, 30 $ 500 $15.000 $15.000
plumones 10 $3000 $30.000 $30.000
TOTAL GASTO TOTAL APORTES APORTES
$613.000.- PROPIOS EXTERNOS
$595.000.- $ 18.000.-

RECURSOS TECNICOS

Tipos de Cantidad Valor Gasto Total Aportes Aportes


Recursos Unitario Propios Externos
T.V 1 $800.000 $800.000 $800.000
Proyector 1 $500.000 $500.000 $500.000
Parlante 1 $300.000 $300.000 $300.000
Notebook 3 $500.000 $1.500.000 $1.500.000
Impresora 1 $100.000 $100.000 $100.000
TOTAL $ 3.200.000 APORTES
PROPIOS $ $
3.200.000.-

51
Los Recursos Técnicos son aportes Propios del Establecimiento Colegio Técnico
Profesional ALTUE.

PRESUPUESTO TOTAL

RECURSOS GASTO TOTAL APORTES APORTES


PROPIOS EXTERNOS
Humanos $5.800.000 $800.000 $5.000.000
Materiales $613.000 $595.000 $18.000
Técnicos $3.200.000 $3.200.000
TOTAL $9.613.000.- $4.595.000.- $5.018.000.-

4.6 ENCARGADOS DEL PROYECTO

NOMBRE ENCARGADO CARGO FUNCIONES


Lorena González Diaz Coordinador de Proyecto -Coordina y gestiona las
Trabajadora Social actividades con los
profesionales y
estudiantes.

- Promueve la participación
de los alumnos y sus
familias en el proyecto.

- Monitorea que se
cumplan las tareas y
actividades propias del
proyecto.

-Revisa que se cuente con

52
los materiales y guías
pedagógicas para los
estudiantes.

-Visitas domiciliarias diarias


a los beneficiarios y sus
familias.

-Coordina entrevistas y
seguimiento de los
estudiantes con respecto a
la asistencia y entrega de
material pedagógico.

Raúl Estay González Psicólogo -Intervenciones con las


familias y adolescentes

-Apoyo psicológico e
contención

-Talleres motivacionales
“Como me veo en 10 años
mas”

“Como potenciar mis


habilidades”

- Realización de visitas
domiciliarias.

-Colaboración con padres y


beneficiarios.
-Evaluación y mejora del

53
programa educativos.

-Pesquisar a través de
evaluaciones para
identificar las necesidades
individuales de los
beneficiarios.

Karen Pino Valdivia Inspectora -Transportar a los


Conductora de furgón profesionales a las visitas
domiciliarias.

Jessica Páez Alcayaga Profesora Diferencial -Brindar el apoyo teórico


metodológico a los niños
con necesidades
educativas especiales.

-Apoyar en aula a los


estudiantes los días que
asistan al colegio.

-visitas domiciliarias
periódicas.

-Preparar material apoyo


pedagógico para entregar a
los beneficiarios en su
hogar.

54
5.INDICADORES

C har t Title
DESERCION ESCOLAR 2023 2024 Columna1
400 360 380

300
200
100 25 18 10 8 14 4
0

Fuente: datos de JUNAEB.

6.- PROGNOSIS

La problemática que se aborda está latente en la actualidad en la educación


en Chile, la deserción escolar en un tema que afecta a niños y jóvenes en el
año 2023 se acogió el llamado reactivación educativa, la cual contempla la
urgencia de impulsar una respuesta integral desde los centros educativos y
sus sostenedores ante las brechas de aprendizaje y el bienestar
socioemocional que evidenciamos que se agudizo tras la pandemia.

55
En el actual contexto son las comunidades educativas, sus docentes,
asistentes de la educación, equipos técnicos y directivos quienes lideran
los ´procesos de planificación institucional, colocando al centro el
aprendizaje y desarrollo integral de los y las estudiantes. Para ello cada
comunidad educativa cuenta con sus experiencias previas, sus aciertos y
aprendizaje, sus mejores sistemas de trabajo y organización y sus prácticas
de colaboración, las que durante el 2024 deberán focalizar sus esfuerzos
para prevenir la deserción escolar en nuestros niños y jóvenes de nuestro
sistema educativo.

“Los que eran confiados en sí mismos eran hijos de padres que mostraron
alto grado de control paterno, de comunicación padres-hijos, de apoyo por
parte de ellos y madurez. Por el contrario, los padres de niños ansiosos,
inquietos y deprimidos ejercían menos control y exigencia de madurez, se
comunican menos y mostraron menos apoyo” (Mestre et al; op. cit: 692).

6.- CONCLUSIONES

La deserción escolar es un problema educativo que se origina por la falta


de recursos económicos y un conjunto de problemas familiares, embarazo
adolescente, paternidad, factor de salud física o mental, problemas
emocionales y sociales que afecta a los jóvenes seguir sus estudios y tiene
consecuencias tanto individuales como colectivas, desde el punto de vista
profesional y según lo investigado, abandonar la escuela trunca el
desarrollo integral del individuo:

Bajos ingresos un bajo nivel educativo y la ausencia de un certificado


escolar dificultan el acceso a buenos trabajos y mejores ingresos, además
de la desigualdad social y económica según entrevista a psicólogos
manifiestan que la deserción puede afectar la autoestima y la confianza en
sí mismo de los estudiantes, ya que sienten que no han logrado completar
su educación.

56
En Chile la prolongada suspensión de clases presenciales debido a la
Pandemia ha generado un profundo impacto en el sistema escolar. Hasta el
año pasado, más de 186.000 menores y jóvenes de entre 5 y 21 años
abandonaron el sistema escolar y las cifras entregadas por el Ministerio de
Educación reflejan que otros 39.498 niños y niñas no se matricularon en
ningún establecimiento este año 2024.

El propósito de esta tesis fue evidenciar los factores internos y externos


que ocasionan la deserción escolar en el Colegio Técnico Profesional
ALTUE de la ciudad de Coquimbo y presentar una propuesta de estrategias
pedagógicas y socioemocionales que serán aplicadas a los alumnos con
riesgos para disminuir los índices de deserción.

La investigación teórica permitió clarificar los factores asociados Jean


Piaget y Erikson permitieron el abordaje teórico del problema de la
deserción y llevaron a determinar las estrategias para disminuir este
problema deber ir dirigidos desde el enfoque humanista para modificar
percepciones, comportamientos y actitudes profundas de cada alumno.

Los factores asociados se dividen en dos, el de los factores individuales


tales como las conductas, actitudes. Antecedentes personales y
desempeños escolar y el de los factores institucionales que son aquellos
relacionados con la familia, el colegio y la comunidad.

Para visibilizar la influencia de los factores a los alumnos se realizó una


encuesta donde los resultados indican que un alto porcentaje de ellos
presenta problemas económicos por lo tanto los tiempos, las actividades, el
presupuesto y el cronograma está diseñado para apoyar y puedan lograr
terminar el proceso educativo.

“Si un niño no puede aprender de la manera que enseñamos, quizás


debamos enseñarlas de la manera que ellos aprenden” Ignacio Estrada

57
7. BIBLIOGRAFIA

-Ander Elgg, y Aguilar, M.2000.Como elaborar un proyecto.

-MINEDUC: año 2023 Cada día cuenta evitemos la deserción escolar

-Escuela de trabajo social Facultad Ciencias Sociales Universidad Central año 2022
“Deserción escolar”

Articulo DESERCION ESCOLAR, UNA BRECHA PARA LA EDUCACION.

-CEPAL “Deserción Escolar un obstáculo para lograr de los objetivos del desarrollo
del milenio”2019

- Espíndola Ernesto y León Arturo (2002) “La deserción escolar en América Latina:
un tema prioritario para la agenda regional “editada por la organización de Estados
Iberoamericanos.

-Wachuma, Green y Wiertanen (1971) definen que las deserciones escolares se


originan por aquellos estudiantes que interrumpieron su asistencia a la escuela por
varias semanas por diferentes razones.

- Hernández Gómez Marisol autora “Trabajo Social como agente Preventivo de la


Deserción Escolar” 2022.

-Williams Spady (1970) y Vicent (1975) modelos para analizar la deserción escolar
en la educación. Año 2021.

RECURSOS ELECTRONICOS

https://www.mineduc.cl

58
https://cadadiacuenta.mineduc.cl

http://dx.doi.org/10509/

http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa.htm

59
60

También podría gustarte