Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Sesión: __

IDENTIFICAMOS EL PREDICADO

I. DATOS GENERALES

DOCENTE: Paola Flores FECHA: jueves 23/ 05/ 2024

CURSO: COMUNICACION GRADO: 4toº

TEMA: Repasamos el predicado N° DE HORAS : 2 HORAS

VALOR: LEALTAD INICIO Y TERMINO: 08:00 - 09:40 AM

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
CRITERIO DE EVALUACION
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS
O

PRODUCCION

COMUNICACION Identifica información explícita y Identifica información de la oración


relevante que se encuentra en distintas hallando el predicado a partir del texto
Lee diversos tipos de textos en su lengua Resolución de la
partes del texto. leído ficha de
materna.
• Opina acerca del contenido del texto, • Subraya el predicado en oraciones aplicación.
 Obtiene información del texto escrito. explica el sentido de algunos recursos extraídas del texto leído.
 Infiere e interpreta información del texto. textuales a partir de su experiencia y
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto. • Opina y justifica sus ideas a partir de
contexto del texto la información de los textos leídos.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES UTILIZARÁN EN LA SESIÓN?

Papelotes, plumones, hojas bond y fichas .

IV SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE T

INICIO  Actividad permanente: La docente saluda cordialmente a los estudiantes, se les invita a marcar la asistencia y juntos dan gracias a Dios por un 20
nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante. min
 La docente invita a los estudiantes a formar a recordar la sesión anterior, a partir de las siguientes preguntas y el siguiente caso:
 ¿Qué tema trabajamos la sesión anterior?
 ¿Qué es el sujeto?
 ¿Cómo formulamos la pregunta para hallar el sujeto?
 Observa el siguiente caso dando pase al dialogo:

Camila esta contenta por hacer bien la tarea pasada acerca de los sujetos. Ahora, ella tiene una nueva tarea acerca de extraer oraciones e
identificar el predicado, Ella se cuestiona ¿Qué es el predicado? ¿Cuál es la función del predicado en la oración?

 Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:


 : Hoy identificaremos el predicado en oraciones extraídas de un texto para mejorar la redacción de mis oraciones.
 Se propone los acuerdos de convivencia como:
 Respetar las opiniones.
 Levantar la mano para participar.

DESARROLLO  Construcción de los aprendizajes


70
Antes de la lectura min
Les Presentamos el título del texto y la imagen referencias del texto.

La caña de azúcar

A p A partir de ello, se les presenta el texto y se les hace las siguientes preguntas:
- ¿Qué tipo de texto será el que leeremos?
- ¿De qué crees que se tratará?
- ¿para que habrá sido escrito el texto?

Durante la lectura
Se presenta el siguiente texto para continuar su lectura y se invita a los estudiantes a realizar la lectura silenciosa y luego la lectura grupal.

La caña de azúcar

La caña de azúcar es una planta muy útil. Sus tallos tienen un jugo dulce. Los agricultores la siembran en la costa.
Después de la lectura
Grandes
Analizamos el molinos muelen
texto con las la caña.
siguientes Inmensas maquinas extraen el jugo.
preguntas:
- ¿de qué trato el texto?
- ¿Qué es la caña de azúcar?
- ¿Dónde se siembra?
- ¿Cómo se extrae el jugo de la caña de azúcar?
Invitamos a los estudiantes a identificar que se dice del sujeto en la oración extrayendo del texto expositivo, teniendo en cuenta el siguiente cuadro donde
primero se debe hallar el sujeto para luego hallar el predicado.
Sujeto Predicado

¿De quién o qué se habla en la oración? ¿Qué se dice del sujeto?

Analicemos:
La caña de azúcar es una planta muy útil.

o ¿de qué se habla en la oración? De la caña de azúcar


o ¿Qué se dice de la caña de azúcar? Que es una planta muy útil.

Sus tallos tienen un jugo dulce.

o ¿de qué se habla en la oración? De sus tallos


o ¿Qué se dice de sus tallos? Que tienen un jugo dulce.
Se les entrega a los estudiantes unos papelitos para que cada uno extraiga una oración que faltan analizar del texto e identifique el predicado,
luego se les invita a pegar en la pizarra, se les explica que lo que han hallado es el predicado.
Ante sus respuestas se explica acerca de la estructura del sujeto en la oración bajo el siguiente esquema que se invita que lo hagan en el
cuaderno.
El
predicado

podemos preguntar La caña de azúcar


es lo que se dice del
sujeto.
¿que se dice del + es una planta muy
sujeto? útil.

¿que se dice de la
caña de azucar?
que es una planta
muy útil.

Luego se les entrega la ficha de aplicación para seguir reforzando lo aprendido

Recordamos con los estudiantes, pasó a paso, lo realizado en la sesión. Pregúntales:


• ¿Qué pasos seguimos durante la sesión?
• ¿Qué analizamos en el texto?
• ¿Cómo se formula la pregunta para hallar el sujeto? ¿y para el predicado? 20
CIERRE
• ¿Cómo se formula la pregunta del predicado? min
• ¿Por qué será importante identificar el predicado?

Se reflexiona con ellos sobre la importancia de aprender el uso correcto del predicado en la oración. Se felicita por el trabajo realizado.

PAOLA FLORES Omar Gutiérrez


_______________ ____________________
Docente de aula Coordinador Académico
Sesión: __
II. DATOS GENERALES

DOCENTE: Paola Flores FECHA: jueves 23/ 05/ 2024

CURSO: Razonamiento matemático GRADO: 4toº

TEMA: Sucesiones Numéricas, Alfabético N° DE HORAS : 2 HORAS

VALOR: LEALTAD INICIO Y TERMINO: 10:40-12:10pm

III. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

CRITERIO DE EVIDENCIA DE
EVALUACION APRENDIZAJE

Competencias y Capacidades Desempeños O

PRODUCCION

- Determina el patrón
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y Describe, con algunas expresiones aditivo de secuencias
cambio. - Hallamos el patrón
del lenguaje algebraico (igualdad, numéricas.
Traduce datos y condiciones a expresiones numérico y completa
algebraicas y gráficas patrón, etc.) representaciones, su - Calcula los términos sucesiones numéricas..
comprensión de la igualdad como que continúan en una
Comunica su comprensión sobre las relaciones secuencia numérica.
algebraicas. equivalencia entre dos colecciones o
Usa estrategias y procedimientos para encontrar cantidades, así como que un patrón
equivalencias y reglas generales.
puede representarse de diferentes
Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y
formas
equivalencia

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿QUÉ SE DEBE HACER ANTES DE LA SESIÓN? ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES UTILIZARÁN EN LA SESIÓN?

 Imágenes y anexos de inicio Papelotes, plumones, hojas bond y cinta adhesiva. Tiras de cartulina con las preguntas .

IV SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE T

INICIO Presenta, en desorden, tarjetas numéricas individuales correspondientes a un patrón aditivo, para monitorear 20
min
cómo
han evolucionado las nociones de relación de orden, regularidad y cambio, en tus estudiantes.
Recoge los saberes previos Pide que ordenen las tarjetas de mayor a menor y, una vez ordenado el patrón,
hazles las siguientes preguntas:
¿Cómo cambian los números en esta secuencia?, ¿aumentan o disminuyen?, ¿cómo disminuyen?, ¿qué se
hace
a cada número para formar el siguiente?, ¿qué se repite en la secuencia? Indica que lean el patrón y
pregúntales
Comunica el propósito de la sesión: “Desarrollan secuencias con números”.
Escribimos los acuerdos con los estudiantes:
 Prestar atención a la exposición de otros equipos.
 No tomar el material del otro equipo.
DESARROLLO . -SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:
70
Simón dice que formen una secuencia con números que avancen de 5 en 5, min
175; 170, 165; 160; 155; 150
Simón dice que formen una secuencia con números que retrocedan de 10 en 10
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA
Ayudamos en la comprensión del problema haciéndoles las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?
¿Qué deben formar? ¿De cuántos números? ¿Esta secuencia aumentará o disminuirá? ¿La cantidad en la
que disminuirá, puede variar? ¿Por qué?

BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
El docente guía en la búsqueda de estrategias y vuelve a hacerles preguntas: ¿Se conoce la cantidad con la
cual empezarán la secuencia? ¿Se puede empezar con cualquier cantidad?, ¿por qué? ¿Para qué nos servirá
elegir un disco o discos de un mismo color? ¿Qué cantidad representará el disco de un mismo color en la
secuencia? n Acompáñalos en sus representaciones, porque es el momento en que los niños vayan
construyendo nuevos conocimientos y por lo tanto necesitan ser guiados, paso a paso.

REPRESENTACIÓN
Realizamos las siguientes preguntas al equipo creador de cada patrón: ¿Siguieron sus compañeros del equipo
contrario las pistas que les enviaron? ¿Lograron descubrir la secuencia?
Si la respuesta es negativa, llama a los integrantes del equipo, para determinar qué les faltó a sus
compañeros para que descubran la secuencia. Realiza las preguntas siguientes: ¿Iniciaron bien la secuencia?
¿Usaron bien la regla de formación que ustedes les enviaron?

FORMALIZACIÓN
Ayudamos a formalizar lo aprendido. Concluye que para crear o encontrar una secuencia con números que
disminuyen siempre en la misma cantidad, necesitan tener un número de partida y saber qué cantidad se
resta para formar el siguiente número. Diles que tomarán como ejemplo un número que inicia con 175 y
disminuirá siempre 5, por lo tanto el patrón formado es:
Salen a la pizarra para que cada grupo escriba la secuencia numérica de 4 números que ha creado .
Reflexiona con los estudiantes sobre lo que hicieron para resolver la situación propuesta, con las siguientes
preguntas:
¿Qué dificultades tuvieron para representar los números en el ábaco?, ¿qué hicieron para saber de cuánto
en ¿cuánto disminuye la secuencia? ¿Cómo les fue en los canjes? Tu secuencia, ¿en qué se parece a la del
otro grupo?

- ¿Qué cantidad les quedó al final?

Dialoga con los estudiantes;¿qué les fue difícil realizar?, ¿cómo lo resolvieron?; ¿en qué situaciones de la 20
CIERRE
min
vida cotidiana pueden utilizar lo que aprendieron? ¿Qué dificultades tuvimos?

PAOLA FLORES Omar Gutiérrez


_______________ ____________________
Docente de aula Coordinador Académico
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°____

TÍTULO: “ARGUMENTAMOS PORQUE LA SEGURIDAD CIUDADANA ES UN BIEN PUBLICO”

I. DATOS GENERALES

DOCENTE: Paola Flores FECHA: jueves 23/ 05/ 2024

CURSO: Personal Social. GRADO: 4toº

TEMA: Seguridad ciudadana. N° DE HORAS : 2 HORAS

VALOR: LEALTAD INICIO Y TERMINO: 12:40-2:00pm

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Competencias y Capacidades Desempeños CRITERIO DE EVIDENCIA DE


EVALUACION APRENDIZAJE
Delibera sobre asuntos de interés - Explica que es seguridad
Convive y participa democráticamente ciudadana y porque es
en la búsqueda del bien común público (problemas de seguridad vial, importante.
Organizador gráfico de
- Interactúa con todas las personas. delincuencia juvenil, incumplimiento - Reconocen los organismos del
los derechos de los
estado para promover la
de sus derechos, etc.) para proponer seguridad ciudadana.
niños y niñas.
- Construye normas y asume
y participar en actividades colectivas -
acuerdos y leyes. - Explica que debemos hacer los
orientadas al bien común, y reconoce ciudadanos para que la seguridad
- Maneja conflictos de manera Acciones para
que existen opiniones distintas a la ciudadana sea una realidad.
combatir la
constructiva.
suya vulneración de los
- Delibera sobre asuntos públicos. derechos de los niños.

Participa en acciones que


promueven el bienestar común..
ENFOQUE TRANSVERSAL Inclusión o atención a la diversidad.
III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿QUÉ SE DEBE HACER ANTES DE LA SESIÓN? ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES UTILIZARÁN EN LA SESIÓN?

 Imágenes y anexos de inicio Papelotes, plumones, hojas bond y cinta adhesiva. Tiras de cartulina con las preguntas .

IV SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE T

INICIO El docente saluda atentamente a sus alumnos. 20


min
-Luego los alumnos realizaran lectura de un recorte periodístico de sobre problemas de seguridad
ciudadana.
-Mediante preguntas se hará la recuperación de saberes previos ¿Cómo te sentirías tu si fueras el
protagonista de esta noticia? ¿Por qué no se puede erradicar los asaltos, muertes, etc. en nuestra
ciudad? ¿Quién podría hacer frente a los diversos problemas que existen en nuestro distrito?
¿Cómo puedes ayudar a las personas frente aun problema de seguridad ciudadana?
-Consolida los aportes y fomenta el conflicto: Cual es el objetivo de seguridad ciudadana-
Promoviendo la seguridad ciudadana, es velar por el cumplimiento de los derechos humanos.

DESARROLLO
1. Reflexionamos 70
min
Leemos con atención el siguiente texto:

Respondemos las siguientes preguntas en nuestro cuaderno:


a. ¿Sabía de la existencia de esta ley?
b. ¿Cuál es la importancia de esta ley para la seguridad ciudadana? ¿Por qué?
c. ¿De qué manera podríamos contribuir con la seguridad ciudadana de nuestra comunidad?

2. Nos informamos:

La seguridad ciudadana es un proceso continuo por el cual se busca una situación de orden y paz
social en la comunidad, donde no existan riesgos o peligros para los ciudadanos, es decir, donde
ellos puedan desarrollarse plenamente sin obstáculos o temores. También puede ser entendida
como un bien público y un deber del ciudadano y, por ello, debe ser garantizado por el Estado

Si la seguridad ciudadana implica la participación y el compromiso de todos, más aún, es un deber


de nosotros como ciudadanos, entonces:
a. ¿Qué importancia tiene la seguridad ciudadana en nuestra familia y comunidad?
b. ¿Por qué será importante la participación de la población en la seguridad ciudadana?
c. ¿Cómo podemos contribuir a la seguridad ciudadana de nuestra familia y comunidad?

“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.


"El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley.
Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente".

5. Elaboramos conclusiones del tema trabajado en clase.

1. Reflexionamos y explicamos: Leemos detenidamente las siguientes afirmaciones y luego explicamos qué
mensaje nos ofrece cada una de ellas, en el siguiente cuadro.
Afirmaciones Explicación
“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la
arbitrariamente".

"El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la
ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente".
Afirmaciones Explicación
“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de su persona”.
"El derecho a la vida es inherente a la persona
humana. Este derecho estará protegido por la ley.
El derecho a la vida es inherente a la
persona humana. Este derecho estará
protegido por la ley. Nadie podrá ser privado
de la vida arbitrariamente".

Elaboramos conclusiones del tema trabajado en clase.

Se aplica la evaluación metacognitiva, con las siguientes interrogantes:


¿Qué de nuevo has aprendido? 20
CIERRE
¿Cómo tu participas en la seguridad ciudadana? min
¿Por qué es importante la seguridad ciudadana?
El docente sistematiza lo aprendido

PAOLA FLORES Omar Gutiérrez


_______________ ____________________
Docente de aula Coordinador Académico
Estado de emergencia fracasó en La Libertad
Son frontales. Alcaldes de esta región expresaron su inconformidad con las medidas adoptadas por el Gobierno para frenar la inseguridad ante los
altos índices de criminalidad, que a la fecha superan las 200 muertes, la mayoría producto de sicariato. A ello se suman las extorsiones, robos, entre
otros delitos penales.
En el silencio de la noche, unos sujetos detonaron un artefacto explosivo y dejaron una carta dirigida al presidente del mercado de Puente Virú para
exigir el pago de S/5,00 diarios por cada comerciante. Marcas interceptan camioneta y arrebatan S/20.000 a empresario, asesinan a joven de ocho
balazos… son algunas de las noticias que día a día se registran en La Libertad, una región que vive en zozobra producto de extorsiones, sicariato y
demás hechos de la ola delictiva.

Estos índices de criminalidad siguen en aumento y la población se pregunta


¿cuáles fueron los resultados de la declaratoria de emergencia de la seguridad
ciudadana?, tema que ha vuelto a comentarse tras la medida adoptada por el
Gobierno para combatir la criminalidad en Sullana (Piura), San Juan de
Lurigancho y San Martín de Porres (Lima).

En enero de este año, las provincias de Trujillo, Ascope, Virú y Pataz entraron
en el mismo régimen de excepción, el cual se fue prolongando hasta julio, que
fue la última ampliación de esta medida; sin embargo, autoridades y expertos de
seguridad determinan que no sirvió de mucho. En lo que va del año, se han
registrado 244 asesinatos en La Libertad, de los cuales 118 pertenecen a la
provincia de Trujillo, 42 a Virú y 37 a Pataz. “El problema no es declarar en
emergencia, se suspenden las garantías constitucionales, inviolabilidad de
domicilio, derecho al libre tránsito y puedes ser detenido por la PNP si hay una
orden policial. La Policía tiene su área de inteligencia, conoce dónde está el
mapa de calor delincuencial, pero quizás no tiene el equipamiento o los efectivos
suficientes para realizar los operativos”, indicó a La República el gerente de
Seguridad Ciudadana de El Porvenir, teniente coronel en retiro José Alvarado Mondoñedo. “La solución requiere de otras medidas, las comisarías no
tienen efectivos policiales, equipamiento y recursos para afrontar esta ola delincuencial. El estado de emergencia debe venir acompañado de
presupuesto, el Gobierno podría incrementar el presupuesto para que las municipalidades puedan contratar más serenos. Se necesita tener un plan
estratégico adecuado para que se den los resultados esperados”, agregó.

Rol del Ejército

Alvarado Mondoñedo también se refirió al pedido de diversas autoridades y la población en general para que las fuerzas armadas salgan a la calle y
apoyen a los policías en la lucha contra la criminalidad. “La fuerza armada tiene el control externo y la policía, el interno. Ante la desesperación por el
caos que se está viviendo, solicitan que el ejército peruano intervenga, pero no se dan cuenta de que ellos tienen armas de guerra y no tienen como la
policía armas no letales, la preparación de un soldado es para la guerra, no para el control del orden público. Tiene que prepararlos o equiparlos si no
va a suceder lo que hemos visto en el sur con la intervención que hicieron tras el desorden público ocasionado por las protestas, que tuvo como saldo
muertes que lamentamos”, detalló el militar. Levantan su voz: Quienes también están cansados de que las medidas adoptadas por el Ejecutivo en la
lucha contra la criminalidad no funcionen son los burgomaestres, quienes han indicado que todo fue un "saludo a la bandera" y "firma de papeles".
Juan Carranza Ventura, alcalde del distrito de El Porvenir, el cuarto a nivel nacional más golpeado por la delincuencia, refiere que la solución a este
problema está en el toque de queda. “Debe darse el toque de queda para establecer los horarios y el control con el apoyo de fuerzas armadas”, afirmó,
tras exigir la declaración en emergencia de su distrito por su alta cifra delincuencial. En esa misma línea, el alcalde del distrito de La Esperanza, Wilmer
Sánchez Ruiz, fue enfático en señalar que las declaratorias de emergencia en Trujillo han fallado. “No han respondido como corresponde, ha faltado
tener plan de contingencia (…), tienen, entonces, que replantearse las estrategias de seguridad. Que el Ejército salga a la calle a apoyar a la Policía,
también las autoridades deben comprometerse al trabajo en conjunto", refirió la autoridad esperancina.

Del mismo modo, Wilson Toribio Vereau, alcalde de Florencia de Mora, aseguró que las declaratorias no funcionan y la solución la tiene el Ejecutivo.
“(…) La política nacional de seguridad lo tiene que tomar de manera inmediata el Poder Ejecutivo, emitiendo una norma de prohibición de lo que es el
uso de arma de personal civil, estableciendo plazos de entrega y una condena… y con eso nos va a dar la tranquilidad y la seguridad del ciudadano",
apuntó. A ellos se unió Santiago Cerna, alcalde del distrito de Santiago de Cao, quien fue víctima de extorsión semanas atrás. Él pide reformar las
leyes del Código Penal. “Aquí se deberían reformar las leyes acerca del Código Penal. Por ejemplo, el ciudadano que denuncia, quien investiga
directamente ya no es la Policía, sino ya es el Ministerio Público y la carga procesal que tiene no lo deja investigar, y si lo hace, ya muy tarde. Ahí el
Congreso debe ver esa situación", enfatizó. Pese a todas cifras de alta incidencia delictiva, el Ministerio del Interior determinó trasladar efectivos de
Dinoes de La Libertad a Sullana. "Por disposición de mi Comando, 50 Dinoes de Pataz ya están en camino a Sullana. Nosotros, para suplir esa
deficiencia, estamos subiendo 50 efectivos de servicios especiales", expresó el jefe policial de La Libertad, Augusto Ríos Tiravanti. Río “El estado de
emergencia está en Pataz. Mi comando lo evalúa, yo puedo proponer qué distritos, qué provincias se declaran en estado de emergencia, pero
es una decisión que mi comando propone a través del ministro del Interior a la PCM. No es una decisión mía, yo solo presento la propuesta”,
dijo.

El Gobierno nunca ha tenido un plan por regiones. Juan Gamarra Nieto, antropólogo

Estas declaratorias de emergencia por la inseguridad ciudadana son más de lo mismo, y peor todavía, no vemos un plan orgánico bien estructurado,
que se base en un contexto de acuerdo a cada región, porque hay una situación diferente de este problema en cada zona y se está generalizando. Se
necesita de un plan que se ajuste a cada realidad. Todos han fracasado una y otra vez, porque se han elaborado desde afuera. Tampoco hubo
recursos para potenciar las acciones que se habían trazado como parte de alcanzar objetivos.s Tiravanti también se refirió si pediría que se declaren
en emergencia algunos distritos. Es una suma de piezas que se quiere armar, se recogen acciones de un plan y de otro, y no hay una visión clara de lo
que es la seguridad ciudadana. Esta tiene varias dimensiones, pero solo vemos lo punitivo. No hay prevención. Aquí se piden más motos, más
camionetas. Lo que se requiere son más agentes de inteligencia y que se den los golpes a estas bandas. Ahora también vemos que los ciudadanos
tienen temor de ir a una comisaría a denunciar los hechos delictivos, porque hay muchos policías que están ligados a las bandas criminales.

Urgen medidas eficaces para frenar delitos

En 2022, el 22,9% de la población de 15 años o más en áreas urbanas indicó haber sido víctima de un hecho delictivo. De acuerdo con una encuesta
del Instituto de Estudios peruano, el 80% de peruanos se sienten expuestos a la delincuencia. En 2019, se identificó que 29,8% de comisarías a nivel
nacional no ejecutaban el servicio de patrullaje integrado con municipalidades y el 55% no contaba con plan integrado de patrullaje. El Consorcio de
Investigación Económica y Social (CIES) plantea que es necesario llevar a cabo una reforma del sistema de formación de la PNP.

Javier Mendoza Torres, alcalde de Virú: “Las anteriores declaratorias de emergencia no tuvieron restricciones y fueron un papel firmado, sin acciones
desde el Ejecutivo y siempre se encarga la toma de decisiones al Gobierno local".

María Cortijo Izquierdo, alcaldesa de Ascope: “Falta más apoyo para los operativos integrales, restricciones en locales donde se hacen bailes o venden
licores y también servicio de inteligencia para poder descubrir las bandas detrás de las extorsiones".

Fuente: https://larepublica.pe/sociedad/2023/09/26/estado-de-emergencia-fracaso-en-la-libertad-trujillo-viru-pataz-pnp-delincuencia-fuerzas-armadas-
dina-boluarte-816800

¿Qué podemos hacer frente al problema de la


Analizamos la lectura y respondemos:
inseguridad?
¿Qué es lo más resaltante de la noticia? ______________________________________
______________________________________
________________________________________________________
______________________________________
________________________________________________________
______________________________________
_____________________________________________________
______________________________________
¿Cómo percibes la seguridad ciudadana en tu localidad? ______________________________________
______________________________________
________________________________________________________
______________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________ _____________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

FICHA DE TRABAJO: LA SEGURIDAD CIUDADANA ES UN BIEN PÚBLICO


1. Reflexionamos
Leemos con atención el siguiente texto:
Respondemos las siguientes preguntas
en nuestro cuaderno:

a. ¿Sabía de la existencia de esta ley?

b. ¿Cuál es la importancia de esta ley


para la seguridad ciudadana? ¿Por
qué?

c. ¿De qué manera podríamos


contribuir con la seguridad ciudadana
2. Nos informamos:

La seguridad ciudadana es un proceso continuo Si la seguridad ciudadana implica la participación y el


por el cual se busca una situación de orden y paz compromiso de todos, más aún, es un deber de
social en la comunidad, donde no existan riesgos o nosotros como ciudadanos, entonces:
peligros para los ciudadanos, es decir, donde ellos a. ¿Qué importancia tiene la seguridad ciudadana en
puedan desarrollarse plenamente sin obstáculos o nuestra familia y comunidad?
temores. También puede ser entendida como un
bien público y un deber del ciudadano y, por ello, b. ¿Por qué será importante la participación de la
debe ser garantizado por el Estado. Texto escolar población en la seguridad ciudadana?
de Formación Ciudadana y Cívica (4.° grado). Lima. c. ¿Cómo podemos contribuir a la seguridad ciudadana
Editorial Santillana. de nuestra familia y comunidad?

3. Reflexionamos y explicamos: Leemos detenidamente las siguientes afirmaciones y luego explicamos qué
mensaje nos ofrece cada una de ellas, en el siguiente cuadro.

Afirmaciones Explicación

“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad


y a la seguridad de su persona”.

"El derecho a la vida es inherente a la persona


humana. Este derecho estará protegido por la ley.
Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente".

4. Elaboramos conclusiones del tema trabajado en clase.


ANEXO 1

La caña de azúcar
La caña de azúcar es una planta muy útil. Sus tallos tienen un
jugo dulce. Los agricultores la siembran en la costa.
Grandes molinos muelen la caña. Inmensas maquinas extraen el
jugo.

Elementos del predicado


a) El Núcleo del Predicado (NP)

Es la palabra principal del predicado, siempre será un verbo.

b) El Objeto Directo (OD)

Es el modificador donde se cumple la acción del verbo.


c) El Objeto Indirecto (OI)

Es el modificador que designa a quién beneficia la acción del verbo. Va


precedido por preposiciones "a" y "para".

También podría gustarte