Está en la página 1de 34

SECCIÓN DE APELACIÓN

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
REPÚBLICA DE COLOMBIA
JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
TRIBUNAL PARA LA PAZ
SECCIÓN DE APELACIÓN

Auto TP-SA 1042 de 2022

Bogotá, D.C, dos (2) de febrero de dos mil veintidós (2022)

Expediente: 9001224-42.2019.0.00.00011
Solicitante: Jorge Luis ALFONSO LÓPEZ
Referencia: Recurso de apelación formulado contra la Resolución
556 del 12 de febrero de 2021

La Sección de Apelación del Tribunal para la Paz (SA) procede a resolver los recursos
de apelación interpuestos por el señor Jorge Luis ALFONSO LÓPEZ y su defensor
contra la resolución que rechazó su solicitud de sometimiento a la JEP, proferida por la
Sala de Definición de Situaciones Jurídicas (SDSJ).

I. SÍNTESIS DEL CASO

El señor Jorge Luis ALFONSO LÓPEZ2, alcalde de Magangué, Bolívar, entre los años
2004 y 2007, acudió a la JEP para someterse voluntariamente en calidad de agente del
Estado no integrante de la Fuerza Pública (AENIFPU). La SDSJ, después de varias
oportunidades ofrecidas al postulante para ajustar la propuesta de compromiso
concreto, claro y programado (CCCP) rechazó la solicitud de sometimiento por
ausencia de competencia personal y material de la JEP y por no haber presentado un
CCCP conforme a los principios del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

No Repetición (SIVJRNR). En la misma providencia negó la libertad transitoria,


condicionada y anticipada (LTCA) impetrada por el postulante. El solicitante y la
defensa apelaron tal determinación la cual pasa a resolver la SA.

1Todas las referencias remiten a este expediente, salvo indicación en contrario.


2Identificado con cédula de ciudadanía No. 92.188.778 y privado de la libertad en el Establecimiento Carcelario de
Sabanalarga, Atlántico.

1
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
II. ANTECEDENTES

1. El señor ALFONSO LÓPEZ presentó solicitud de sometimiento ante la JEP el 2


de mayo de 20183, en la cual manifestó: “he estado involucrado en el conflicto armado
colombiano de manera directa o indirecta, por lo que en este momento de transformación social,
quiero contribuir a la Paz de Colombia, reconociendo mi responsabilidad en hechos penosos,

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
lamentables en los que me vi involucrado y lo haré contando la verdad, confesando situaciones
en las que tuve participación y dando a conocer el nombre y la forma de participación de otras
personas que también estuvieron involucradas en hechos del conflicto armado colombiano y que
hasta ahora nada o muy poco se conoce de los mismos.”

2. Tal petición fue reiterada el 5 de septiembre del mismo año4 aclarando que se
presentaba voluntariamente en calidad de AENIFPU, en relación con hechos ocurridos
durante el período5 en el cual ejerció como alcalde de Magangué, Bolívar. En dicha
oportunidad reseñó las actuaciones penales adelantadas en su contra de las que tenía
conocimiento.

3. Para efectos explicativos a continuación se reseñan las actuaciones adelantadas


ante la Jurisdicción Penal Ordinaria, que fueron analizadas por el a quo en la decisión
impugnada. Caso 1: Radicado 2013-00117. Los hechos que derivaron su
responsabilidad penal como determinador del homicidio del señor Rafael Enrique Prins
Velásquez y autor del delito de concierto para delinquir agravado fueron descritos de
la siguiente forma en la sentencia de segunda instancia6.

El 19 de febrero de 2005, siendo aproximadamente las 7:30 p.m., cuando el


periodista Rafael Enrique Prins Velásquez se encontraba en inmediaciones del
“Parque de la Energía”, ubicado en la ciudad de Magangué (Bolívar), fue
interceptado por una motocicleta ocupada por dos sujetos, cuyo parrillero disparó
en contra un arma de fuego y lo impactó en varias partes de su humanidad. Como
consecuencia de lo anterior, Prins Velásquez fue trasladado y atendido por

3 Folios 1 a 2.
4 Folios 16 a 31.
5 El solicitante desempeñó tal cargo durante los años 2004 a 2007 según la sentencia del 30 de diciembre de 2014
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

proferida por el Juzgado Séptimo Penal del Circuito Especializado. Folios 446 a 575.
6 La sentencia de primera instancia fue proferida el 30 de diciembre de 2014 por el Juzgado Séptimo Penal del Circuito

Especializado, oportunidad en la que se condenó al solicitante a la pena principal de cuatrocientos sesenta y ocho
(468) meses de prisión y multa equivalente a cuatro mil cincuenta y nueve (4059) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, en calidad de determinador del delito de homicidio agravado y en concurso heterogéneo con la conducta
punible de concierto para delinquir, en calidad de coautor. En virtud de la apelación interpuesta por la defensa del
señor ALFONSO LOPEZ, la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, confirmó la sentencia impugnada aclarando
que el solicitante es responsable de concierto para delinquir agravado en calidad de autor. Finalmente, la Corte
Suprema de Justicia mediante decisión del 29 de noviembre de 2017 inadmitió la demanda de casación respectiva.
Folios 3226 a 3235.

2
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
urgencias en el Hospital San Juan de Dios de Magangué, donde en la madrugada
del día siguiente falleció, producto de las heridas causadas por los proyectiles. //
Para el mes de agosto de 2005, fue capturada en el referido municipio, la joven N…
C… C… C…7, por el punible de porte ilegal de armas; quien, en entrevista,
atribuyó el homicidio del periodista Rafael Prins Velásquez, a miembros de las
Autodefensas Unidas de Colombia – AUC-, organización a la que dicha menor dijo
pertenecer. Y, de acuerdo con las labores investigativas desplegadas, los militantes

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
de las AUC, autores materiales del homicidio, actuaron por orden de JORGE LUIS
ALFONSO LÓPEZ, alcalde de Magangué para la época de los hechos, y, además,
reconocido como jefe de dicho grupo al margen de la ley en esa zona del país8.

4. El Tribunal en la mencionada decisión, acerca de las alegaciones previstas en el


recurso ordinario de alzada relativas al concierto para delinquir agravado, señaló lo
siguiente:

(...) en la apelación sostiene que no es posible condenar a JORGE LUIS ALFONSO


LÓPEZ, por el ilícito de concierto para delinquir agravado, dado que nada se
investigó acerca de la estructura del grupo al margen de la ley, al cual
supuestamente perteneció; pues la menor N...C...C...C..., sólo mencionó a algunos
integrantes. // Tal planteamiento no puede acogerse ya que, en modo adverso a los
intereses de la defensa, se allegaron pruebas, la mayoría ya sopesadas, con
suficiente mérito para acreditar dos tópicos distintos: i) la existencia y el influjo del
grupo armado ilegal llamado Autodefensas Unidas de Colombia -AUC-, con uno
de sus tentáculos en el área municipal de Magangué (Bolívar); y ii) el poder de
mando o dirección que JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ tenía sobre esa facción; al
punto que fue apoyado militarmente por la misma organización, hasta conseguir
la elección popular para la alcaldía del mismo municipio. // Lo anterior, máxime si
se tiene en cuenta que el acusado hacía parte de los estamentos de mando en las
AUC, con operación en la zona de Magangué (Bolívar); es decir, tal como lo
señalaron N... C... C...C..., y Augusto de Hoyos, el procesado, JORGE LUIS
ALFONSO LÓPEZ, era el jefe de ese grupo al margen de la ley, razón por la cual
sus órdenes tenían que ser cumplidas. // Desde la jerarquía de las autodefensas, el
procesado según el acopio probatorio, dio la orden en su calidad de jefe, a alias
“Román”, quien a su vez, designó a alias “El Mello” y “Jerry”, para que
materializara el atentado contra la vida del periodista, como en efecto ocurrió. //
Según la cronología del crimen, emerge diáfano que JORGE LUIS ALFONSO
LÓPEZ fue el determinador, pues incidió en forma necesaria y suficiente para que
en los designados de las AUC, quienes estaban bajo su mando, surgiera la decisión
de realizar la conducta punible. Con razón ha sostenido la jurisprudencia, que en
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

los elementos que caracterizan la conducta del determinador, pueden converger


de diversas maneras, entre ellas, por vía mandato, convenio, orden (como en este
caso), consejo o coacción superable. //En el anterior orden de ideas, y porque,
además, todo indica que se trata de una persona con capacidad normal para
entender sus acciones, las consecuencias de ellas y determinarse acorde con dicha

7 La Sala Penal del Tribunal determinó omitir el nombre de la adolescente, en virtud de que fue reclutada ilícitamente
cuando era niña por un grupo de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, y por tanto es titular de una protección
reforzada de sus derechos. En atención a tal situación la Sección de Apelación mantiene la reserva.
8 Folios 3154 a 3225.

3
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
comprensión -imputabilidad-, se ratifica que JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ es
responsable de los delitos de homicidio agravado en calidad de determinador, en
concurso heterogéneo con concierto para delinquir. Punible último que se atribuyó
bajo circunstancias de agravación, según lo normado en los incisos 2” y 3” del
artículo 340 de la Ley 599 de 2000, en razón a que el concierto para delinquir se dio
en el sub júdice para cometer el punible de homicidio, y adicionalmente, JORGE
LUIS ALFONSO LÓPEZ era quien dirigía y encabezaba el grupo al margen de la

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
ley que se había concertado cometer delitos. // Bajo este entendido, se confirmará
la sentencia de primera instancia objeto de impugnación, aclarando la Sala que
JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ es responsable de concierto para delinquir
agravado en calidad de autor9.

5. En virtud del proceso en mención, el solicitante se encuentra privado de libertad


en el Establecimiento Carcelario Especial de Sabanalarga, y su condena bajo la
vigilancia del Juzgado 3 de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Barranquilla,
despacho que mediante decisión del 8 de agosto de 201810 remitió la actuación a la JEP
para que resolviera sobre la solicitud de sometimiento presentada por el señor
ALFONSO LÓPEZ.

6. Caso 2: Radicado 2017 – 00095011. El solicitante fue acusado el 26 de agosto de


201512 por la Fiscalía 25 de la Dirección Nacional Especializada de Derechos Humanos
y Derecho Internacional Humanitario, Delegada ante los Jueces Penales del Circuito
Especializados, por su presunta responsabilidad como determinador del homicidio
agravado del señor Yamil Kaser Ali acaecido en Magangué, Bolívar el 13 de febrero de
2004. Entre las razones que fundamentaron la acusación del ente investigador se
encuentran las siguientes:

[…] surge en el actuar del aquí sindicado señor JORGE LUIS ALFONSO LOPEZ,
una forma de concurrencia en la realización de la conducta punible, que acorde
con las pruebas allegadas, se dirigen en precisar que el aquí sindicado, en su
condición de alcalde municipal y en una clara asociación con una organización
ilegal, y vislumbrándose una posición jerárquica, da una orden para realizar este
atentado contra la vida de una persona, hecho por el cual se adecúa su actuar, en
una forma de participación en la realización de la conducta punible a título de
determinador. Acción como determinador, y en su relación jerárquica mediando
una orden hace surgir en el autor la voluntad y la decisión de realizar la conducta
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

ilícita, consumándose con el homicidio del señor YAMIL KASER ALI, no

9 Folios 3154 a 3219.


10 Folios 2929 a 2934.
11 Actualmente en etapa de juzgamiento ante el Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado de Cartagena,

despacho que el 28 de marzo de 2019 ordenó la remisión de la actuación a la JEP. Folio 4402.
12 Junto con el señor Jaiden Ramírez Bárcenas, agente activo de la Policía Nacional para la época de los hechos, quien

fue acusado como presunto responsable a título de coautores del delito de Homicidio Agravado en concurso con el
delito de Concierto para Delinquir. El señor Ramírez Bárcenas actualmente es compareciente ante la JEP en virtud
de la Resolución 5600 del 29 de noviembre de 2021, mediante la cual la SDSJ aceptó su sometimiento en calidad de
agente de Estado integrante de la Fuerza Pública. Expediente Legali 9002308-78.2019.0.00.0001, folios 279 a 321.

4
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
existiendo así un trabajo mancomunado distribución funcional en la realización
del injusto, por lo cual jurídicamente no puede señalarse una forma de coautoría.
Por ello de conformidad con lo mencionado en precedencia, podemos considerar
y establecer, el compromiso de responsabilidad del señor JORGE LUIS ALFONSO
LOPEZ, quien acorde con la prueba testimonial se ubica en la reunión donde se
planea y ordena el homicidio del señor YAMIL KASER ALI, a miembros de una
organización ilegal.//Conducta de Homicidio, que se adecua de forma agravada,

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
toda vez que los motivos o las circunstancias que intervienen para llevar a cabo la
consumación del hecho delictivo, surge un motivo abyecto como es el presunto
desprecio contra la vida de una persona por unas diferencias de dinero, como es
el cobro doble de acreencias al municipio; la situación de indefensión en la víctima
al ser sorprendida con disparos de arma de fuego en el momento que conversaba
con sus empleados al frente de su establecimiento comercial, circunstancia que
aminora su reacción.// Y la presunta realización del ilícito con fines Terroristas o
en desarrollo de una actividad terrorista ya que el propio Alcalde, se contacta al
parecer con una organización al margen de la ley con una estructura de poder
organizada y con un objetivo militar definido, hecho que genera un mayor impacto
en la población, intimidación y zozobra.//Pero no entendida esta finalidad
terrorista en términos abstractos o semánticos, sino que esa connivencia de una
máxima autoridad municipal, con grupos ilegales genera un peligro común o
general para las personas , que además de ofensas contra el bien supremo de la
vida, amenaza otros bienes jurídicamente tutelados como es la seguridad y la
tranquilidad pública.

7. Caso 3: Radicado 2014-0140113. El señor ALFONSO LÓPEZ, el 1 de octubre de


2014, fue acusado14 del delito de “lavado de activos agravado, al haber actualizado los verbos
rectores administrar, invertir, adquirir, ocultar, encubrir y dar apariencia de legalidad -artículo
323 del Código Penal, modificado por la ley 747 de 2002, 1121 de 2006, 890 de 2004, 1453 de
2011 y el artículo 324 del Código Penal al ser miembro de una empresa dedicada al lavado de
activos- en calidad de autor, en concurso con el delito de enriquecimiento ilícito de particulares
-artículo 327 del Código Penal, modificado por la ley 890 de 2004- en calidad de autor y concierto

13 Escrito de acusación del 1 de octubre de 2014 de la Fiscalía No. 23 de la Dirección de Fiscalía Nacional Especializada
Antinarcóticos y Lavado de Activos. Incorporado en el Folio 2780. El proceso se encuentra en etapa de juzgamiento
ante el Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado de Cartagena, despacho judicial que mediante auto de
sustanciación del 12 de octubre de 2018 ordenó la remisión de la actuación a la JEP.
14 También fueron acusadas las siguientes personas: Omar de la Cruz Perdomo Fonseca, Aleida Salazar Sepúlveda,

Martha Elena Dereix Martínez, Arquímedes Segundo García Romero, Carmelo Herazo Tous (actualmente bajo el
expediente Legali No. 9002882-04.2019.0.00.0001 se encuentra en estudio por parte de la SDSJ su sometimiento a la
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

JEP como terceros civiles), Héctor Julio Alfonso López (La SDSJ se encuentra estudiando su solicitud de
sometimiento ante la JEP, de conformidad por lo señalado por esta Sección en el Auto TP-SA 621 de 2020), Raúl
Antonio Montes Flórez, Lisandro López Pastrana (actualmente bajo el expediente Legali No. 9002103-
49.2019.0.00.0001 se encuentra en estudio por parte de la SDSJ su sometimiento a la JEP como terceros civiles), Félix
Manuel Díaz Bobadilla (actualmente bajo el expediente Legali No. 9002088-80.2019.0.00.0001 se encuentra en estudio
por parte de la SDSJ su sometimiento a la JEP como tercero civil), José Julio Alfonso López, (actualmente bajo el
expediente Legali No. 9003769-85.2019.0.00.0001 se encuentra en estudio por parte de la SDSJ su sometimiento a la
JEP como tercero civil), Enilce del Rosario García Romero (La SDSJ negó su sometimiento a la JEP, resolución que
fue apelada y se encuentra en estudio por parte de esta Sección expediente Legali 9000711-11.2018.0.00.0001), Marisol
Moreno Cárdenas, Omar Alberto Patiño Rondón.

5
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
para delinquir-artículo 340 del Código Penal, modificado por la ley 733 de 2002 y 1121 de 2006
en calidad de autor”.

8. La acusación se fundamentó en la utilización de “un emporio empresarial”15


durante los años 2000 a 2010 dedicado a actividades de chance y relacionadas, para que
la familia ALFONSO LOPEZ, “accionistas de algunas empresas, administradores, contadores

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
y personas de confianza permitieran el ingreso y salida de ingentes sumas de dinero proveniente
de actividades delictivas para, a través de dobles contabilidades, ocultamiento de registros,
incorporación de datos falsos en los estados financieros, supuestos préstamos de socios o
empleados de las empresas sin capacidad económica para ello, de personas inexistentes,
descuadres de empleados, adquisición de inmuebles sin capacidad económica, generaran el
soporte suficiente para hacerlos aparecer como el resultado del desarrollo del objeto social de las
mismas, cuando en el fondo se trataba de dar apariencia de legalidad, ocultar, encubrir,
administrar e invertir sumas de dinero provenientes de actividades de narcotráfico y concierto
para delinquir desarrolladas por el señor Salvatore Mancuso reconocido paramilitar, ex militante
de las Autodefensas Unidas de Colombia y la señora Enilce del Rosario López Romero.”16.
Algunos de los elementos de juicio que soportan tales afirmaciones fueron descritas de
la siguiente forma en el escrito de acusación ya citado:

Declaraciones juradas rendidas por los señores Deivis y Leonardo Rojas Zabala
quienes en su calidad de escoltas de miembros de la familia ALFONSO LOPEZ en
detalle narran las actividades al margen de la ley a la que ellos se dedicaban para
en primer término dar cuenta de la serie de homicidios que ejecutaron y la forma
en que los planearon y llevaron a feliz término, para luego enfatizar en la forma en
que recibían dinero -500,700, 1000, 1500 hasta 2500 millones de pesos- en tulas para
inyectarle a las empresas que llegaba entre ellas a UNICAT y sacaban para el señor
Salvatore Mancuso. Las reuniones con él sostenidas que de manera directa
evidenciaron, por ejemplo en relación con el señor Jorge Luis ALFONSO LÓPEZ
en una finca y en el restaurante Lenoteca, en La Bonga del Sinú de Barranquilla,
en su apartamento. Respecto al dinero que se le entregaba refirió que se sacaba de
UNIAPUESTAS y APOSUCRE. Relatan cómo incluso el señor Salvatore Mancuso
escondió al señor Jorge Luis ALFONSO LÓPEZ cuando se le informa que tiene
una orden de captura en su contra. Relacionan que aparte del negocio del chance
y la ganadería, la familia ALFONSO LÓPEZ tenía otro relacionado con las
autodefensas de Bolívar, Sucre y Córdoba. Dan cuenta de reuniones con otros
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

comandantes de las Autodefensas como Rodrigo Cadena Alias Pelufo y Román


Zabala que operaba en la zona de Buenavista, Sucre. Narran cómo se utilizan las
apuestas para lavarle el dinero a estas organizaciones al margen de la ley. No

15 Según el ente investigador, las empresas a través de las cuales se ejecutaron las operaciones delictivas fueron:
UNIAPUESTAS S.A. Unión de Empresarios de Apuestas Permanentes del Atlántico S.A., APOSMAR S.A.,
Empresarios Asociados de Apuestas Permanentes de Magdalena, APOSUCRE S.A., Asociación de Apuestas
Permanentes de Sucre, UNICAT S.A., Unión de Inversiones de la Costa Atlántica, UNIPRODUCCIONES,
SEGURIDAD 911 LTDA.
16 Escrito de acusación del 1 de octubre de 2014 de la Fiscalía No. 23 de la Dirección de Fiscalía Nacional Especializada

Antinarcóticos y Lavado de Activos. Incorporado en el Folio 2780.

6
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
suficiente con ello se tiene la sentencia condenatoria emitida en contra del señor
Salvatore Mancuso por los delitos de tráfico de estupefacientes y lavado de activos,
en la que se evidencia claramente su vinculación con estas conductas punibles. Y,
finalmente, existe aquella confirmada parcialmente por el Tribunal Superior de
Bogotá frente a la señora Enilce del Rosario López Romero por los delitos de
homicidio y concierto para delinquir agravado, en relación con la cual es
importante destacar lo siguiente: La señora Enilce López hacía parte del Bloque

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
Norte de las Autodefensas en distintos municipios del Departamento de Bolívar,
participaba y financiaba sus proyectos delictivos e, inclusive, daba órdenes e
instrucciones a sus militantes para que ejecutaran tareas en su propio beneficio. Se
señala en tal decisión que se encuentran reunidos a cabalidad los elementos de la
descripción legal, esto es, del concierto para delinquir, en tanto que se configuró
un acuerdo de voluntades destinado a la comisión de delitos, en virtud del cual,
como contraprestación a los servicios de seguridad personal y comercial brindados
por el Bloque Norte, la señora ENILCE apoyaba sus iniciativas y respaldaba
económicamente sus designios criminales. Se evidencia además la participación
de alias «La Gata» en el homicidio de Amaury Fabián Ochoa a título de
determinadora, valoración que cobró firmeza en atención a las pruebas
recaudadas, a través de las cuales se colige que financiaba al grupo al margen de
la ley, a cambio de lo cual se le garantizaba su seguridad y el cumplimiento de sus
designios criminales. De acuerdo con lo anterior, estamos frente a una clara
operación de blanqueo de capitales desarrollada en la Costa Norte de Colombia a
través de la utilización de empresas que sirvieron como parapeto para el ingreso
de los caudales Ilícitos desde el año aproximado de 2003, mismos que generaron
réditos y utilidades e incluso anormalidades que se mantienen a la fecha. Estas
mismas operaciones son las que en algunos de los casos permiten pregonar el
aumento de patrimonios individuales que configuran la conducta de
enriquecimiento ilícito de particulares, para algunas personas(...).

9. Caso 4: Radicado 947717: La Fiscalía 38 de la Unidad Nacional de Extinción de


Dominio adelanta el trámite de extinción de dominio sobre bienes de propiedad de
Jorge Luis ALFONSO LÓPEZ, Enilce LÓPEZ y otras personas donde se embargaron y
secuestraron varios muebles, inmuebles, sociedades, establecimientos de comercio,
semovientes, etc.18 Tal actuación se originó, entre otras, por el informe policial en el cual:

El Mayor Jorge Eduardo Esguerra Carrillo Jefe de la Unidad Especiales (sic)


Investigaciones de la DIJIN, presenta el informe recibido por la Subintendente
ASTRID ADRIANA PÉREZ Jefe de la Comisión Permanente Cartagena contiene
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

la comunicación de la DEA respecto de la organización dedicada, al tráfico de


estupefacientes, Lavado de Activos y ocultamiento de bienes liderada por Enilce
López Romero y sus hijos José Julio Héctor Y Jorge Luis alias el Tiburón o el Gato,
manejando dinero de Salvatore Mancuso.
El señor Martin K. Caplan, asistente del Director Regional DEA en Cartagena,
reporta que a través de una fuente humana se tiene conocimiento del manejo de

17Actuación incorporada en el Folio 2781.


La referida Fiscalía mediante providencia del 22 de mayo de 2014 resolvió iniciar el trámite de extinción del derecho
18

de dominio sobre los bienes identificados dentro de dicha decisión y decretó su embargo y secuestro. Ibíd.

7
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
dinero producto de la actividad ilícita de paramilitares a través de las empresas
UNIAPUESTAS, UNICAT S.A., APOSMAR S.A, AOSUCRE S.A., COSTA SALUD,
SEGURIDAD 911 Y UNIPRODUCCIONES S.A con inyección de dinero desde el
año 2004.
Se hace un reporte de bienes inmuebles - algunos a nombre de otras personas pero
cuyo control y propiedad esté en el Tiburón, se reportan los testaferros y su
actividad en la organización.

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
Actuaciones adelantadas en la JEP

10. La SDSJ19, mediante la Resolución 2485 del 12 de diciembre de 201820, asumió


conocimiento de la solicitud de sometimiento elevada a la JEP por el señor ALFONSO
LÓPEZ y profirió, entre otras, las siguientes órdenes21: solicitó a la Unidad de
Investigación y Acusación de la JEP22 (UIA) adelantar las labores de ubicación y contacto
con las víctimas en los casos atribuidos al solicitante e indagar si es su deseo concurrir
ante la JEP, especialmente los familiares del señor Rafael Enrique Prins Velásquez, y
ordenó a dicho órgano y al Grupo de Análisis de Información (GRAI) presentar un
documento de análisis contextual del fenómeno de la “parapolítica” entre los años 2000
y 2010 en los departamentos de Sucre y Bolívar, principalmente en lo que tenga relación
con la influencia del señor Jorge Luis ALFONSO LÓPEZ y su “clan familiar”. Además,
solicitó al peticionario presentar, en un término de 10 días, el compromiso concreto,
claro y programado (CCCP) en relación con su voluntad de contribuir a la realización
de los derechos de las víctimas a la verdad plena, la reparación integral y a la no
repetición23.

11. De manera concreta, la Sala requirió del solicitante lo siguiente: una relación
precisa de los servidores públicos del orden nacional, departamental o municipal,

19 Mediante auto de fecha 20 de febrero de 2019, un despacho de la Sala de Reconocimiento de Verdad, de


Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas (SRVR) remitió por competencia a la SDSJ las
actuaciones realizadas frente a la solicitud de sometimiento presentada por el señor ALFONSO LÓPEZ.
20 Folios 281 a 286.

21 Las órdenes restantes fueron: comunicar al delegado del Ministerio Público asignado a la JEP para que se

pronunciara frente a la solicitud del compareciente sí así lo desea en un término de 5 días; disponer que el delegado
del Ministerio Público para la JEP con fundamento en el inciso 2 del artículo 12 del AL 1 de 2017 y al representante
común otorgado por el Sistema Autónomo de Asesoría y Defensa de la JEP (SAAD) asuman la defensa de los
derechos fundamentales de las víctimas, mientras son ubicadas para que manifiesten si es su voluntad intervenir en
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

la actuación.
22 En un término de 20 días contados a partir de la comunicación de la resolución.

23 Para ello indicó que su relato debería contener como mínimo: (i) la identificación de los hecho sobre los cuales

aportará relatos veraces, qué parte de la realidad del conflicto coadyuvará a esclarecer, en qué clases de programas
de reparación inmaterial e integral pueden participar para resarcir a las víctimas; (ii) un programa aceptación de
participación ante la justicia transicional y sus distintos órganos, que ha de contener como mínimo una relación de
las condiciones de tiempo, modo y lugar en las cuales hará las contribuciones materiales efectivas a los principios de
verdad, justicia, reparación y no repetición; (iii) expresar con claridad el compromiso para contribuir con la
satisfacción de los derechos de las víctimas; (iv) manifestar expresamente su compromiso de atender los
requerimientos del SIVJRNR.

8
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
miembros de fuerza pública, miembros de corporaciones públicas así como
empresarios y particulares que hubieran realizado actos encaminados a favorecer las
actividades de grupos armados de autodefensas en la zona norte del país y en especial
en los departamentos de Bolívar y Sucre; informar qué tipo de alianzas económicas,
políticas, burocráticas o de cualquier tipo realizó con grupos armados de autodefensas u
otros grupos criminales, en especial las que estuvieron encaminadas a obtener el triunfo

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
en las elecciones a la alcaldía de Magangué para el período 2004-2007; informar si
favoreció las actividades ilegales de grupos armados de autodefensas u otros grupos
criminales, así como políticos, servidores públicos o empresarios durante su
administración como alcalde del municipio de Magangué y de haberlo hecho relatar en
qué consistieron esos favorecimientos; anunciar que aspectos concretos pretende
aclarar en su relato de verdad, respecto de los homicidios del periodista Rafael Enrique
Prins y del funcionario del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) Oswaldo Borja24;
informar qué conocimiento tiene sobre alianzas entre agentes del Estado y grupos
armados al margen de la ley, principalmente en los departamentos de Bolívar y Sucre.

12. El solicitante mediante comunicación del 25 de febrero de 201925 presentó el


CCCP requerido, del cual se extraen a continuación los aspectos centrales:

-El señor ALFONSO LÓPEZ reiteró su voluntad de sometimiento ante la JEP


aceptando haber participado de forma directa e indirecta en el conflicto armado
colombiano, así como su responsabilidad en el mismo, como victimario,
recordando que también fue víctima.
-Insistió en su compromiso con la verdad, las víctimas y la JEP y señaló que, sin
perjuicio de describir de forma detallada y precisa todas las conductas en las que
hubiera participado con causa o con ocasión del conflicto armado que conozca o haya
conocido de forma directa o indirecta, por acción o por omisión, en mi calidad de Agente
del Estado no integrante de la Fuerza Pública o como tercero civil una vez fuese aceptado
por la JEP, dijo que contribuirá a esclarecer los siguientes aspectos vinculados al
conflicto armado no internacional (CANI): 1. “el exterminio sistematizado de los
militantes del Movimiento Político de la Unión Patriótica” ocurrido a finales de la
década de los 90 en el municipio de Magangué, Bolívar, en los cuales fueron
asesinados, desaparecidos y desplazados aproximadamente 10 militantes de dicho
movimiento político o personas afines en hechos en los cuales tuvo participación
o conocimiento en forma directa o indirecta 2. La fuga de miembros de la
organización criminal de extrema derecha denominada “Las Águilas” de la cárcel
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

La Vega de Sincelejo en la que tuvo participación, así como miembros de la Policía


Nacional y miembros del Ejército Nacional 3. Demostrará cómo las Fuerzas
Militares y de Policía involucraron a la población civil con las actividades propias

24 El requerimiento de la Sala se basa en el ofrecimiento de verdad que hizo el solicitante en los escritos presentados
ante la SRVR sobre las circunstancias en que se produjo el homicidio del señor Borja (Folio 243), por lo que se aclara
en esta oportunidad que en la información allegada de la JPO al expediente transicional no se observa que el señor
ALFONSO LÓPEZ haya sido o se encuentre procesado por tal delito.
25 Folios 368 a 420.

9
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
de su función, así como en las ilícitas en Sincelejo, Sucre y en Magangué, Bolívar
4. Contará cómo algunos funcionarios del Estado, concretamente del INPEC,
facilitaron homicidios de personas vinculadas al CANI para silenciar su potencial
contribución a la verdad plena. 5. Cómo personas involucradas directamente en el
CANI han empleado el sistema judicial como una herramienta más del accionar
ilegal de grupos al margen de la ley para dirigir una persecución contra personas
no responsables y así proteger a los verdaderos autores.

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
- En relación con los programas de reparación inmaterial e integral de las víctimas,
detalló una propuesta de actos públicos de perdón, reconciliación, no repetición,
tales como, actividades pedagógicas, culturales, educativas, musicales, deportivas,
foros, conversatorios, los cuales, si bien tendrán impacto en Colombia se ejecutarán
y destinarán preferentemente para las víctimas del conflicto armado en el
Municipio de Magangué y sus corregimientos La Pascuala, Barranca de Yuca, Los
Córdoba, Coyongal, Ceibal, El Retiro, El Cuatro, Juan Arias del Departamento de
Bolívar, así como, en los Municipios de Sincelejo, Galeras, San Pedro y Canutalito
(sic) del Departamento de Sucre. Para el financiamiento de dichas actividades
identificó un conjunto de bienes inmuebles, respecto de los cuales precisó que
“como es de conocimiento de la Justicia Especial Para La Paz, que mis bienes patrimoniales
fueron incautados por la Fiscalía General de la Nación, específicamente por la Fiscalía 38
Especializada de Extinción de Dominio dentro del radicado 9477 E.D., y entregados por la
Fiscalía para su administración a la Sociedad de Activos Especiales SAE. Una vez
demostrada la legitimidad en la adquisición y el origen lícito de mí patrimonio, me
comprometo desde ya que la reparación propuesta no será la única.”
-En relación con los requerimientos específicos efectuados por la Sala, el solicitante
advirtió que el CCCP según jurisprudencia de la misma SDSJ constituye una “hoja
de ruta o carta de navegación” a través de la cual el solicitante orienta a los órganos
de la JEP sobre lo que será su participación en el sistema de justicia. Por ende,
según el señor ALFONSO LÓPEZ, la exigencia de una lista completa de nombres
y hechos por parte de la Sala en esta etapa primigenia del trámite implica una
renuncia a sus derechos constitucionales y legales, como el derecho al debido
proceso, presunción de inocencia, guardar silencio, defensa material y seguridad
jurídica, además de poner en un gravísimo y extraordinario riesgo a su familia y a
personas que lo están ayudando a reconstruir los hechos y recabar material
probatorio. Ahora bien, luego de solicitar que los argumentos previos no sean
interpretados como ausencia de su compromiso con la JEP, como muestra de su
interés en aportar a la verdad, enunció explícitamente hechos y nombres de
funcionarios públicos del orden nacional, departamental y municipal, así como de
miembros de la fuerza pública quienes favorecieron actividades de los diferentes
grupos armados de Autodefensas en la zona norte de Colombia, incluidos los
departamentos de Sucre y Bolívar. Entre los hechos nombres mencionados se
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

encuentran: la creación del Frente Social para la Paz (cerca al año 2002) cuyo
objetivo fue utilizar personalidades de Bolívar y Sucre para acceder a cargos
públicos de elección popular y ponerlos al servicio de las AUC. Algunas de las
personas que promovieron, impulsaron y ejecutaron dicho frente fueron, según el
solicitante: los exsenadores Mario Alberto Fernández Alcocer, Álvaro García
Romero, Jairo Enrique Merlano Fernández, David Char Navas, el exdiputado
Freddy Villa Uparella, los exgobernadores Jorge Eliécer Anaya Hernández y
Salvador Arana Sus, el líder indígena Pedro Pestana Rojas. En cuanto a miembros
de la Policía Nacional que apoyaron el actuar delictivo de las AUC se encuentra el

10
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
coronel Contento y el oficial director de inteligencia de la SIPOL, al que le llamaban
alias Tuti, así como el señor Emilio Vence, director del DAS en el Departamento
de Sucre. También afirmó que tiene pleno conocimiento de cómo funcionó la
Brigada 11 en Sincelejo.
-En cuanto a posibles alianzas para obtener la Alcaldía de Magangué para el
período 2004-2007, el solicitante manifestó su extrañeza ante el interrogante e
informó al despacho que la persona que ideó, impulsó y apoyó su campaña para

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
dicho cargo fue su madre Enilce López , e insistió en que la obtención de los votos
con los que ganó la elección no fueron producto de alianzas con grupos al margen
de la ley. En la misma línea, aseguró que en su calidad de alcalde no favoreció de
forma alguna las actividades ilegales de grupos armados de autodefensas u otros
criminales.
-En su propuesta de CCCP también refirió de manera genérica, sin mayor
información, los procesos penales de los que tiene conocimiento que se adelantan
en su contra: homicidio agravado Víctima Rafael Enrique Prins Velásquez
(ejecución y vigilancia de la pena)26, homicidio Víctima Edgar Carrasquilla
(indagación preliminar)27, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, concierto
para delinquir (audiencia preparatoria)28, homicidio agravado en concurso con
concierto para delinquir Víctima Yamil Kaser Ali (conflicto negativo de
competencia)29, extinción de dominio (primera fase notificaciones)30, homicidio
Víctima Renato Fabián Pardo Donado (indagación preliminar, sin información
sobre el radicado), proceso disciplinario (sancionado)31.

13. El 1 de marzo de 2019, el defensor del solicitante elevó ante la SDSJ escrito
pidiendo la LTCA32. Asimismo, el 20 de marzo de 2019, el señor ALFONSO LÓPEZ
solicitó a la SDSJ que (i) informara a la Sala de Justicia competente de la JEP sobre su
voluntad de contar los hechos sobre los que tiene conocimiento en relación con el
macrocaso de la Unión Patriótica y (ii) le comunique cuáles serían las garantías de
seguridad física y jurídica que la JEP le brindaría para develar de forma anticipada la
relación de hechos y personas exigidas por el despacho, lo anterior ante evidentes y
serias amenazas en contra de su vida. Finalmente propuso la celebración de una
audiencia privada para explicar en forma detallada lo narrado en dicho memorial33.

26 Radicado 21545.
27 Radicado 4115. En relación con este proceso, la UIA en el informe presentado al despacho de la SDSJ, el 29 de mayo
de 2019, reseñó que el mismo reposa en la Fiscalía 54 y que está relacionado con “el homicidio de las personas Edgar
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

Carrasquilla Gómez y Elizabeth Margarita Monterior Ramos. Mutilados en hechos presentados con fecha julio 21 de 2007 en el
municipio de Baranoa, Atlántico. El señor Carrasquilla Gómez, se desempeñaba en su momento como gerente de UNICAT.
Empresa de apuestas de Cartagena de la familia López. La apertura de la investigación se realiza con fecha julio/31/2013 y fue
indagado en agosto 24 de 2015.” Folio 2788.
28 Radicado 2014-01401

29 Radicado 3178.

30 Radicado 9477.

31 Radicado: 1100103250002011-0014200.

32 Solicitud reiterada el 1 de noviembre de 2019. Folios 860 a 863.

33 Folios 718 a 719.

11
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
14. El 27 de junio de 201934, fue allegado el informe del GRAI denominado
“Estructuras paramilitares que operaron en los departamentos de Sucre y Bolívar durante los
años 2000 a 2005”, en el que se refirió que “el fenómeno de la parapolítica en los
departamentos de Sucre y Bolívar – y en general en la Costa Caribe - tuvo como característica
más distintiva la realización de pactos entre grupos paramilitares y políticos regionales que
contaban con una importante influencia regional. Los grupos paramilitares buscaron el apoyo de

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
la clase política, principalmente por su experiencia en la gestión pública y por sus vínculos con
el gobierno central que ejercían a través de una extensa red de contactos.” También se
mencionó que un antecedente inmediato de la incursión de los grupos paramilitares
que tuvo lugar desde finales de la década de los noventa fueron las Convivir que
operaron legalmente desde 1996 y de manera particular refirió la Convivir Nuevo
Amanecer, la cual fue establecida entre otros por el solicitante. Dicha cooperativa, se
refiere en el documento, dio lugar al posicionamiento del Clan Familiar de Enilce
López, “La Gata”, que luego expandió su poder en la zona a través de la operación del
chance en los departamentos de la Costa Atlántica y del Caribe “principalmente en los
departamentos de Magdalena, con Aposmar; Bolívar, con Unicat; Sucre, con Aposucre; y
Atlántico, con Uniapuestas; tanto así que en 2007 alcanzó a tener cerca de 20.000 vendedores y
una nómina cercana a los 4.000 empleados.” Tal expansión permitió el fortalecimiento de
las relaciones de “La Gata” con el sector político a través -principalmente- del apoyo
económico a las campañas electorales durante el período electoral 2003-2007.

15. El 31 de julio de 2019, la SDSJ mediante Resolución 394735 corrió traslado al


Ministerio Público del CCCP presentado por el solicitante para que allegara sus
observaciones al respecto. Además, ordenó informar a las presuntas víctimas de las
conductas delictivas atribuidas al señor ALFONSO LÓPEZ identificadas por la UIA, a
saber: señora Stella Carrasquilla, señor Aníbal Montero Cantillo, señoras Luz Mery, Sol
Milena, María Eugenia Prins Rico, señores Luis Antonio, Víctor Prins Rico sobre el
proceso de sometimiento voluntario que se adelantaba en dicha Sala, para que, si era su
deseo, concurrieran ante la JEP aportando prueba sumaria de su condición para
proceder a su acreditación. Además, ordenó al SAAD ponerse en contacto con las
víctimas identificadas a fin de que les brinde la atención y el acompañamiento necesario
para que estas puedan ejercer sus derechos ante la JEP.
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

16. La Procuradora Judicial II con Funciones de Intervención ante la JEP, mediante


escrito del 11 de septiembre de 201936 solicitó a la Sala rechazar la solicitud de
sometimiento del señor ALFONSO LÓPEZ y en consecuencia desestimar su propuesta

34 Folios 1819 a 1872.


35 Folios 2547 a 2554.
36 Folios 1475 a 1494.

12
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
de aporte a la verdad y reparación. Lo anterior porque: (i) del análisis de los elementos
de convicción allegados al expediente se deduce que el solicitante fue miembro
orgánico de grupos paramilitares que operaban en el Sur de Bolívar y en Sucre, calidad
que excluye la competencia de la JEP al no poder ser catalogado como “tercero civil”,
categoría en la que se inscribe la noción de agente de Estado no miembro de la Fuerza
Pública según los lineamientos de la Corte Constitucional en la sentencia C-674 de 2017;

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
(ii) el programa de esclarecimiento de verdad allegado por el solicitante es poco
exhaustivo y es sesgado porque “el señor Jorge Luis Alfonso López focalizó exclusivamente
su programa de verdad hacia “otros”, eludiendo completamente la participación suya y la de su
núcleo familiar en el conflicto armado y en fenómenos criminales que afectaron el orden público
en sus áreas de influencia, lo que haría deducir que tiene un interés especial por señalar a terceros,
y de forma simultánea evadir su propia responsabilidad”. Adicionalmente, la delegada del
Ministerio Público recomendó a la Sala analizar con “prevención y beneficio de inventario
la conveniencia de que presuntos autores o partícipes en graves violaciones a los DDHH y al
DIH, que se quieran acoger a la JEP, planteen directamente, como parte de su programa de
reparaciones, la posibilidad de diseñar “museos de la memoria histórica”, pues esta medida podría
conducir a la revictimización, desconociendo los preceptos del enfoque de acción sin daño.”37

17. El 15 de septiembre de 201938, el abogado designado por el SAAD para la


representación de la familia Prins Rico39 transmitió sus observaciones al despacho de la
SDSJ sobre el CCCP presentado por el señor ALFONSO LÓPEZ. En primer lugar, señaló
que la información aportada por el solicitante no es adecuada para cumplir los fines de
la jurisdicción, “esto por cuanto no se rindió información clara y detallada sobre la estructura,
redes criminales y patrones de macrocriminalidad. No se llegaron a tocar los casos más graves y
representativos, entre ellos el del periodista Prins Velásquez como un ataque a la libertad de
expresión, la libertad de prensa, el derecho a informarse (...) Adicionalmente, el solicitante no
anunció los móviles, autores, cómplices, el modo, quienes se beneficiaron con el homicidio de
Rafael Enrique Prins Velázquez. Así mismo, no precisó si el oficio de periodista de la víctima
influyó en la determinación de su muerte, si ello obedeció a una política de algún grupo criminal,
si hubo participación de miembros de la fuerza pública o servidores públicos de cualquier orden
y si conoció o participó en otros hechos similares.” En segundo lugar, el representante
transmitió al despacho la inconformidad de las víctimas frente al componente de
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

reparación anunciado por el solicitante al que calificaron de “paternalista” al considerar


que ubicaba a las víctimas en un lugar pasivo como si ellas tuvieran el deber de

37 Folio 1493.
38 Folios 1960 a 1971.
39 La SDSJ, mediante Resolución 3006 del 12 de agosto de 2020 acreditó a Luz Mery Prins Rico, Luis Antonio Prins

Rico; Sol Milena Prins Rico,; Víctor Prins Rico, y, María Eugenia Prins Rico, como víctimas del homicidio del señor
Rafael Enrique Prins Velásquez, y además reconoció personería jurídica al abogado adscrito al SAAD encargado de
su representación. Folios 1762 a 1768.

13
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
perdonar. “Es decir, parece ser que las propuestas de reparación dejan a un lado la
responsabilidad del solicitante y la carga de la reconciliación recayera únicamente en el trabajo
de las víctimas”. En ese sentido, señaló la necesidad de modificación de las propuestas
de reparación, las cuales deben ser concertadas con aquellas personas que sufrieron
daños derivados de las actuaciones y omisiones del señor ALFONSO LÓPEZ.
Adicionalmente, precisó que si la JEP admitiese el CCCP en esas condiciones, el cual

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
tiene como base bienes que están sometidos a un proceso de extinción de dominio
actualmente, “podría cometerse una acción con daño a las víctimas”. Como corolario,
problematizó el cumplimiento del factor personal de competencia, con fundamento en
la calidad de miembro orgánico de los grupos paramilitares que se desprende de varias
actuaciones adelantadas en la JPO, tal como lo destacó el Ministerio Público y sugirió a
la SDSJ la realización de la audiencia que refiere el artículo 14 de la Ley 1820 de 2016, si
se mantienen las dudas acerca de si se reúnen o no los presupuestos competenciales en
el asunto.

18. El defensor del solicitante, mediante escrito del 28 de noviembre de 201940 se


pronunció sobre el concepto del Ministerio Público y cuestionó las actuaciones
judiciales en las que se afirmó la pertenencia del señor ALFONSO LÓPEZ a las AUC,
al señalar que las mismas son una expresión de cómo la justicia ordinaria ha sido
instrumentalizada para que la verdad del conflicto armado no se conozca, se conozca
de forma parcial o se distorsione. En esa línea, en el memorial formuló reparos acerca
de su juzgamiento, principalmente relativos a los testigos que declararon en los
procesos respectivos. Por ende, insistió en la idoneidad del CCCP presentado y solicitó
que se desestime el concepto presentado por la Procuraduría General de la Nación.

19. Mediante Resolución No. 1522 del 7 de mayo de 202041, la SDSJ examinó la
propuesta de CCCP presentado por el señor ALFONSO LÓPEZ. Consideró que no
cumplía con los requisitos mínimos para ser aceptado por la JEP y, en consecuencia,
solicitó ajustar la propuesta. En ese sentido, formuló una serie de preguntas para que el
solicitante concretara y precisara los aportes de verdad sobre los hechos relacionados
en su escrito y además mencionó que era necesario que indicara cuál sería el aporte de
verdad específico en relación con los procesos en su contra, debido a que lo incluido en
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

el CCCP al respecto era casi nulo. Además, el despacho precisó que los requerimientos
efectuados relativos a aclarar los vínculos del solicitante con las autodenominadas
autodefensas u otros grupos criminales se deriva de lo señalado en el proceso penal
adelantado en su contra con ocasión del homicidio del señor Rafael Enrique Prins,
oportunidad en la cual en la primera y segunda instancia “se llegó también a la conclusión

40 Folios 870 a 890.


41 Folios 1537 a 1554

14
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
que el condenado tenía una relación jerárquica con las Autodefensas Unidas de Colombia, razón
por la cual se le condenó también por el delito de concierto para delinquir.” En cuanto al
componente de reparación, el despacho solicitó aclarar si los bienes ofrecidos para los
programas propuestos se encuentran cobijados por alguna medida extintiva del
dominio. Adicionalmente, hizo notar que la propuesta no incluye a las víctimas de los
procesos por los cuales se encuentra condenado o procesado, por lo que también

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
requirió el ajuste respectivo.

20. Mediante escrito del 13 de julio de 202042, el solicitante dio respuesta a los
requerimientos efectuados por la Sala en la Resolución No. 1522 y suministró elementos
adicionales sobre los hechos respecto de los cuales va a aportar verdad. Así, indicó que
en relación con el primer punto señalado en su CCCP inicial suministró los nombres de
las víctimas “del exterminio sistematizado de los militantes del Movimiento Político de la
Unión Patriótica” ocurrido a finales de la década de los 90 en el municipio de Magangué,
Bolívar. En relación con el segundo aspecto, esto es la fuga de miembros de la
organización criminal “Las Águilas” de la cárcel la Vega de Sincelejo - Sucre, precisó que
los hechos ocurrieron en el año de 1998, en esa ciudad y anunció que revelaría “quienes
participaron, la ayuda que me solicitaron y de qué tipo para la operación que permitió la fuga de
los paramilitares recluidos en ese centro carcelario, ellos son: alias “EL ÁGUILA”, “ALAIN”,
“MANO YESO”, y otros, a quienes no conocía.” En cuanto a los puntos 3 y 4 (la forma en
que la Policía Nacional y las Fuerzas Militares involucraron a la población civil en
labores propias de su función, así como en actividades ilícitas) se refirió, entre otros, al
evento conocido como el rescate de los “remolcadores de Magangué” e indicó que respecto
a este episodio contará todo lo que conoce acerca de los combates ocurridos en los ríos
Cauca, Magdalena y Nechí, entre el ejército, grupos guerrilleros, con el apoyo de
terceros civiles, incluso, la utilización de civiles por parte de las fuerzas armadas en
operaciones de inteligencia en dichas acciones bélicas que hacen parte del conflicto
armado colombiano. También insistió en que no perteneció a ningún grupo armado
ilegal y reiteró su compromiso con la JEP “de responder exhaustiva y detalladamente todos
los requerimientos que tengan al respecto sobre los temas propuestos en mi plan de
contribuciones, lo que haré con mayor profundidad de acuerdo con los avances progresivos que
supone cada etapa procesal del sometimiento y con ello, además, garantizar que no se vean
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

afectados mi derechos y garantías constitucionales”43.

42Folios 1637 a1658.


43Acerca de la limitación de la disposición de los bienes ofrecidos en el componente de reparación, informó que
únicamente cuenta con los bienes enumerados en su propuesta inicial, precisando que “hasta que el Estado mediante
sentencia judicial no declare la extinción del derecho de dominio sobre estos bienes, se presume la legitimidad de mis derechos
reales sobre aquellos”.

15
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
21. La SDSJ mediante Resolución 2612 del 22 de julio de 202044 citó al compareciente
a diligencia de versión voluntaria temprana “en aras de continuar con el proceso del
solicitante y evaluar su aporte a la construcción de la verdad plena y otros fines del SIVJRNR”.
La diligencia se adelantó conforme a lo señalado por la Sala hasta el 8 de septiembre de
2020, día en que la defensa del solicitante informó sobre amenazas a la tía del señor
ALFONSO LÓPEZ, derivadas, según su afirmación, de sus planteamientos expresados

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
ante la JEP en la versión voluntaria, por lo cual se suspendió la diligencia. En las
sesiones de versión voluntaria el solicitante narró algunos hechos y situaciones
generales de conformidad con lo expuesto en el CCCP allegado a la Sala el 25 de febrero
de 2019 y durante el desarrollo de la misma la delegada del Ministerio Público
manifestó la existencia de posibles contradicciones entre el relato otorgado en el
documento escrito por el solicitante y lo expuesto en la audiencia45.

22. El 9 de noviembre de 202046, el Ministerio Público reiteró su solicitud al despacho


sustanciador de rechazar la solicitud de sometimiento realizada por el señor ALFONSO
LÓPEZ debido a la incompetencia de la JEP respecto de los miembros orgánicos de las
estructuras paramilitares. En ese sentido, insistió en que en la JPO hay elementos
probatorios que dan cuenta de tal calidad del solicitante, el cual tampoco superó el
umbral de verdad obtenido en la JPO para efectos de la aplicación de la excepción de
ingreso a la jurisdicción especial, la cual busca garantizar los derechos de las víctimas,
especialmente el derecho a la verdad.

Decisión recurrida

23. La SDSJ mediante Resolución No. 556 del 12 de febrero de 2021 resolvió, entre
otras; (i) rechazar por falta de competencia personal la solicitud de sometimiento
voluntario presentada por el señor Jorge Luis ALFONSO LÓPEZ, en relación con los
procesos penales con radicados 11001310700720130011700 y 1300131070012017000950,
sobre los cuales tampoco se presentó un compromiso claro, concreto y programado
conforme a los principios del SIVJRNR; (ii) rechazar por no haberse presentado un
compromiso claro, concreto y programado conforme a los principios del SIVJRNR, la
solicitud de sometimiento voluntario presentada por el señor Jorge Luis ALFONSO
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

44 Folios 1691 a 1696 La diligencia inicialmente fue fijada para los días 5, 6 y 10 de agosto de 2020. Sin embargo debió
suspenderse por un corte en el fluido eléctrico en el Establecimiento Carcelario de Sabanalarga, Atlántico, lugar de
reclusión del solicitante. Posteriormente, a través de la Resolución 3393 de 2 de septiembre de 2020 se ordenó la
comparecencia del solicitante los días 7, 8 y 9 de septiembre de 2020, con el fin de continuar con la diligencia. Folios
1815 a 1818.
45 La delegada de la Procuraduría manifestó al despacho que le quedaban serias dudas sobre el real aporte a la verdad

del solicitante, de cara a las contradicciones y vacíos del relato aportado por el señor Alfonso LÓPEZ en la audiencia.
Minuto 2:23:16 Grabación 20200907-3 Incorporada en el Folio 2783.
46 Folios 2013 a 2043.

16
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
LÓPEZ, en relación con el proceso penal con radicado 110016000000201401401; (iii)
rechazar por falta de competencia material la solicitud de sometimiento voluntario
presentada por el señor Jorge Luis ALFONSO LÓPEZ, en relación con la acción de
extinción de dominio identificada con radicado 9477, sobre la cual tampoco se presentó
un compromiso claro, concreto y programado conforme a los principios del SIVJRNR,
adelantada por la Fiscalía 38 Especializada de la Unidad Nacional para la Extinción del

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
Derecho de Dominio de Bogotá; (iv) no conceder el beneficio de libertad transitoria,
condicionada y anticipada solicitado por el señor Jorge Luis ALFONSO LÓPEZ.

25.1 Las razones de la Sala para arribar a esa decisión se pueden sintetizar de la
siguiente forma: (i) en relación con los Casos 1 y 2 (supra párr. 3 a 6) la SDSJ determinó
la ausencia del factor personal de competencia de la JEP porque el solicitante, de
conformidad con lo acreditado en la JPO, actuó en calidad de integrante activo y jefe de
las autodenominadas Autodefensas Unidas de Colombia en el municipio de Magangué,
Bolívar, por lo que “si bien el señor Alfonso López era, al mismo tiempo, alcalde de dicho
municipio, ello no desvirtúa el hecho de que efectivamente hacía parte del grupo armado
mencionado”; (ii) en relación con los hechos presuntamente ocurridos entre los años 2000
y 2010, y que son investigados en el referido Caso 3, según el a quo, podría afirmarse
prima facie la competencia de la JEP únicamente para conocer de los hechos ocurridos
durante el período en el cual no está acreditada su pertenencia a las AUC (la cual se
constató entre 2003 y 2005). Por ende, la JEP tendría competencia personal para conocer
de las conductas acaecidas por fuera de este periodo, así: (i) hechos ocurridos en los
periodos 2000 – 2002, en calidad de tercero civil47; y (ii) hechos ocurridos en el periodo
2006 – 2007, en calidad de agente de Estado no integrante de la fuerza pública. Sin
embargo, rechazó el sometimiento por tal conducta al determinar que el contenido del
CCCP presentado por el solicitante no cumple con los estándares fijados por la
jurisprudencia de la SA. Ello porque el postulante, al referirse a sus relaciones con las
AUC, no solo presentó versiones contradictorias de los hechos, sino que también rebatió
la condena en su contra que se alcanzó en la JPO por el Caso 1 y fue reticente a referirse
extensamente sobre sus relaciones con las AUC, las cuales negó de forma tajante en los
diferentes escritos presentados ante la Sala. Además, la Sala también estableció que la
propuesta de reparación presentada por el solicitante no cumple con los presupuestos
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

mínimos para ser aceptada, principalmente porque ofreció para su materialización un


conjunto de bienes, que se encuentran actualmente sometidos a un proceso de extinción
de dominio (iii) en relación con el Caso 4 la SDSJ determinó que la JEP no es competente
para conocer de procesos de extinción de dominio porque la naturaleza de dicha acción
es eminentemente patrimonial y no define un reproche individual, como las

47La Sala concluyó que para el período 2008 y 2010 el solicitante no puede ser considerado como tercero financiador
o colaborador de las denominadas AUC porque dicho grupo culminó su proceso de desmovilización en el año 2006.

17
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
actuaciones penales, disciplinarias o administrativas de conocimiento de la JEP según
el artículo transitorio 6 del Acto Legislativo 01 de 2017.

Recurso de Apelación

24. El solicitante48 y su defensor49 presentaron recurso de apelación50 en contra de la

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
decisión en escritos separados, con base en argumentos similares, que se sintetizan de
la siguiente forma:

(i) la providencia impugnada no cumplió con lo ordenado por esta Sección en el


Auto TP-SA No 694 de 2021 debido a que la SDSJ no acumuló el asunto con el del
señor Salamandra Pérez, lo cual significó la omisión del necesario análisis conjunto
de los asuntos que están bajo conocimiento de la JEP y que se relacionan con el
grupo familiar Alfonso López. Tal omisión ha llevado a que la Sala incurra en
contradicciones, por ejemplo, al calificar, que un coautor en el Caso 3 -el señor
Arquímedes Segundo García Romero- fuese considerado por la JEP como tercero
civil y no como miembro orgánico de las AUC, calidad que sí les endilgada al
solicitante; (ii) el solicitante sí cumple con el factor de competencia personal al
negar que era integrante orgánico de las AUC, pues no existe “prueba alguna dentro
de los procesos que a mí se me siguen que me vinculen como miembro de una estructura
paramilitar o integrante de la AUC eso sí, a excepción del dicho mendaz de la testigo NCC
la cual fue desacreditada en los dos procesos por pruebas técnicas y pruebas periciales que,
determinaban fehacientemente las fracturas en las posturas testimoniales de la en ese
momento histórico menor de edad (...)”51. En el mismo sentido indicó que existen
medios de convicción que establecen que nunca perteneció al bloque de los Montes
de María de las AUC, ya que las órdenes de batalla de ese grupo evidencian que
era liderado por alias “Román”. Además, señala la existencia de documentos de la
jefatura del puesto operativo del DAS en Magangué que corroboran su ajenidad a
las AUC52. En tal sentido, el escrito de la defensa cuestionó la atribución del “rol de
integrante orgánico” efectuada por la Sala al solicitante, debido a que la misma
requería un mayor examen de contexto. Al respecto, también precisó que la
categorización efectuada por la JPO desconoce el Derecho Internacional
Humanitario (DIH), porque realmente la calidad del solicitante es la de tercero no
combatiente, por su participación indirecta en las hostilidades. En ese sentido
planteó que la JEP no podía acogerse a una calificación inadecuada y que debería
aplicar acertadamente las categorías del DIH y en consecuencia aceptar el
sometimiento del señor ALFONSO LÓPEZ en calidad tercero civil y agente de
Estado no integrante de la fuerza pública. Para fundamentar su afirmación, en el
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

escrito se comparan las decisiones adoptadas por la misma Sala en relación con el
señor Álvaro García Romero -exsenador- y en el asunto del peticionario, y
concluye que ante marcos fácticos similares, la SDSJ llegó a conclusiones
diferentes, incurriendo así en un análisis fragmentario, discriminatorio, subjetivo

48 Folios 2332 a 2397.


49 Folios 2400 a 2469.
50 Los dos recursos fueron radicados el 14 de abril de 2021.

51 Folios 2341 y 2342.

52 Folio 2342.

18
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
y contradictorio, al otorgarle la calidad de combatiente al solicitante; (iii) la Sala
incurrió en una serie de errores al valorar su CCCP, de los cuales se destacan la
afirmación que negó su vínculo con las AUC como auxiliador o promotor, porque
lo que sí hizo fue rechazar que haya sido miembro orgánico del mismo; así como
no valorar de manera integral todos los aportes tempranos a la verdad realizados,
lo que llevó a la Sala calificar como contradictorias las versiones presentadas, las
cuales corresponden a ajustes ordenados por el despacho. Así las cosas, cuestiona

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
el sentido de ordenar ajustes si posteriormente se califica de contradictorio lo
presentado conforme a lo requerido, sumado a la exigencia de verdad plena en
una etapa prematura del trámite. En cuanto a la evaluación de la propuesta de
reparación afirmó que la naturaleza dialógica del trámite permitiría mejorar los
contenidos de la misma, y además manifestó su disposición para buscar
alternativas que permitan financiar los programas incluso en el evento de no poder
emplear los bienes sometidos al proceso de extinción de dominio. La defensa
también insistió en que los aportes a la verdad ofrecidos por el solicitante se ajustan
a los requerimientos de la etapa inicial del procedimiento y si guardan relación con
los hechos que se le han atribuido en la sede ordinaria. Señaló que las
imprecisiones en que pudo incurrir el señor ALFONSO LÓPEZ se derivaron de la
confusión originada de la falta de claridad acerca de la naturaleza de la audiencia
de aporte temprano a la verdad, debido a que no era claro si estaba en una
diligencia preliminar o si estaba en frente de una diligencia adversarial. En cuanto
a la suspensión de la audiencia de aporte temprano a la verdad afirmó que se basó
en una situación de riesgo legítima, que fue desestimada por la SDSJ. Además,
precisó que la propuesta de reparación debió ser evaluada teniendo en cuenta las
múltiples facetas de la reparación -las cuales no se limitan a la indemnización-.
Sumado a ello, la Sala debió considerar las condiciones actuales del compareciente,
es decir en su condición de sujeto de protección especial por su privación de la
libertad sin la posibilidad de hacer uso de sus bienes materiales, lo cual limita sus
posibilidades de ejecución del plan; (iv) se cuestionó el rechazo del sometimiento
en relación con el proceso de extinción de dominio, debido a que la competencia
de la JEP es prevalente y el sometimiento integral, por lo que, ante la
inescindibilidad de dicho proceso con el lavado de activos (Caso 3) tal decisión
debe ser revocada.

26.3 El 22 de abril de 202153, el agente del Ministerio Público con ocasión del traslado
a los no recurrentes de los recursos, reafirmó su postura acerca de la ausencia del factor
personal de competencia de la JEP en el asunto, lo cual está respaldado en una decisión
en firme de la justicia ordinaria, y que no fue desvirtuada en la alzada. En cuanto a la
comparación efectuada con el caso del señor García Romero indicó que dicho
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

argumento no está llamado a prosperar, porque, en primer lugar, no se tratan de


supuestos idénticos y, en segundo lugar, porque la decisión de la Sala al respecto no
está en firme en virtud de la apelación promovida por el Ministerio Público. También
desestimó el reproche sobre la valoración del CCCP efectuada por la SDSJ en sede de
sometimiento, al indicar que este último constituye en sí mismo un beneficio que está

53 Folios 2470 a 2482.

19
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
condicionado al aporte a la verdad plena, el cual no se verificó en el caso concreto, a
pesar de las oportunidades otorgadas por la Sala de Justicia. Finalmente, coincidió con
los argumentos de la decisión impugnada acerca de la incompetencia de la JEP en
relación con el proceso de extinción de dominio adelantado en contra del señor
ALFONSO LÓPEZ.

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
26.4. El 5 de mayo de 2021, la SDSJ mediante Resolución No. 218454 concedió el
recurso de apelación, el cual fue repartido a la SA el 14 de mayo del mismo año55.

Actuaciones en la SA

25. El despacho sustanciador de la SA, teniendo en cuenta que en el expediente


digital no reposaban la totalidad de los elementos probatorios que fueron conocidos y
citados por la primera instancia en la decisión, a través del Auto de ponente 170 del 10
de junio de 2021, ordenó a la SDSJ y su SEJUD, a través de la Secretaría Judicial (SEJUD)
de esta Sección, adelantar las acciones necesarias para incorporar al expediente digital
las piezas procesales que fueron analizadas por el a quo para arribar a la decisión
impugnada, lo cual fue cumplido el 14 de octubre de 2021, según informe secretarial56.

III. COMPETENCIA

26. Con fundamento en el artículo transitorio 7 del Acto Legislativo 1 de 2017; el


artículo 96, literal b, de la Ley 1957 de 2019-LEJEP; y los artículos 13 y 14 de la Ley 1922
de 2018, la SA de la JEP es competente para conocer del recurso de apelación interpuesto
por el señor Jorge Luis ALFONSO LÓPEZ y su defensa en contra de la Resolución 556
del 12 de febrero de 2021, proferida por un despacho de la SDSJ.

IV. PROBLEMA JURÍDICO

27. A partir de los argumentos planteados en los recursos de apelación presentados


en contra de la Resolución 556 del 12 de febrero de 2021, la SA debe resolver los
siguientes problemas jurídicos: (i) ¿la actuación se encuentra viciada por el
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

incumplimiento de una orden de acumulación dictada por la SA en el Auto TP-SA 694


del 14 de enero de 2021? (ii) ¿las conductas analizadas por las Sala cumplen con el factor
personal de competencia de la JEP? particularmente, en las que confluyó en el
postulante la calidad de AENIFPU y miembro orgánico de un grupo armado

54 Folio 2484 a 2488.


55 Folio 2502.
56 Folio 6330.

20
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
organizado? (iii) ¿cuáles son los criterios para la valoración del CCCP en sede de
sometimiento de comparecientes voluntarios? ¿la Sala los aplicó correctamente en el
asunto? (iv) ¿la JEP tiene competencia respecto de procesos de extinción de dominio?

V. FUNDAMENTOS

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
28. La SA debe atender en primer lugar el reproche formulado por el solicitante y su
defensor relativo a la omisión por parte de la SDSJ del cumplimiento de la orden tercera
prevista en el Auto TP-SA 694 de 2021, la cual dispuso lo siguiente:

ORDENAR a la SDSJ que, de conformidad con el artículo 10 de la Ley 1922 de 2018,


proceda a acumular el presente asunto con el tramitado respecto de Jorge Luis
Alfonso López. En ejercicio de su autonomía, la SDSJ también podrá acumular el
caso con los otros que cumplan los criterios enunciados en la norma referida,
especialmente los que versen sobre hechos perpetrados en Magangué, Bolívar, por
Jorge Luis Alfonso López, sus familiares y allegados en presunta connivencia con
una estructura paramilitar o como presuntos integrantes propiamente dichos de
una organización de esa índole.

29. Según los argumentos planteados en los recursos de apelación, la tramitación


individual del asunto del señor ALFONSO LÓPEZ impidió que la SDSJ adelantara un
análisis integral de las conductas que se les atribuyen a los parientes y allegados a la
señora Enilce López y su “clan familiar”. Al respecto, la SA reitera que la “acumulación
procesal obra en favor de las víctimas y de los propios comparecientes o aspirantes a comparecer
porque contribuye a consolidar un aparato de justicia eficiente y sensible a las vicisitudes del
conflicto y a las lógicas del procesamiento masivo de crímenes perpetrados contra los derechos
humanos y contra el derecho internacional humanitario. Actuar de otro modo, y adelantar una
actuación por cada delito cuando existe una pluralidad delictiva o se presentan los fenómenos de
la coautoría o participación, entre otros, daría lugar a una multiplicidad innecesaria de procesos.
En consecuencia, es deseable que las Salas de Justicia y las Secciones del Tribunal opten, en
cualquier momento de la actuación, por agrupar los asuntos de su resorte, sin límites distintos
que los que la Constitución y la ley les imponen y que, en todo caso, reconocen su autonomía por
cuanto permiten la adopción de “otros criterios” (L1922/18, art. 10)57” (énfasis fuera del
texto).
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

30. En ese sentido, el artículo 10 de la Ley 1922 de 2018 establece que las Salas y
Secciones podrán de oficio o por solicitud del sujeto procesal o interviniente acumular
los casos sometidos a su conocimiento. Con todo, la SA mediante el Auto TP-SA 694 de
2021 profirió la orden aludida previamente, la cual fue puesta en conocimiento de la

57 Tribunal para la Paz, Sección de Apelación, Auto TP-SA 254 de 2019.

21
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
SDSJ el 16 de febrero de 202158, es decir con posterioridad a la fecha en que se profirió
la resolución impugnada, esto es el 12 de febrero del mismo año. De este modo, no era
exigible el cumplimiento de tal orden a la Sala de Justicia porque no tuvo conocimiento
previo a la expedición de la resolución recurrida. Adicionalmente, debe dejarse claro
que el trámite individual de un asunto que cumple con los criterios de acumulación
previstos en el artículo 10 citado, si bien puede constituir un escenario indeseado, no

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
configura una irregularidad que tenga la potencialidad de afectar la validez de lo
actuado en la primera instancia. Por ende, no prospera el reproche planteado en la
alzada en relación con este aspecto.

Sobre la competencia de la JEP respecto de AENIFPU

31. El marco normativo de la JEP aplicado consistentemente por esta Sección


determina que la competencia de esta jurisdicción especial se da frente a conductas
respecto de las cuales concurran los factores personal, material y temporal59. Dentro del
ámbito personal se encuentran los integrantes y colaboradores de las FARC-EP,
miembros de la Fuerza Pública, agentes del Estado no miembros de la fuerza pública
(AENIFP), terceros civiles y personas investigadas o procesadas en hechos de protesta
social o disturbios públicos.

32. En lo que se refiere a la satisfacción del factor personal de AENIFPU, del


contenido de los artículos transitorios 16 y 17 del Acto Legislativo 1 de 2017 y el artículo
63 de la LEJEP se desprende la posibilidad de su comparecencia a la JEP,60 siempre y

58 Mediante el Oficio TPSA 472-2021. Folio 292 del Expediente Legali 9002596-26.2019.0.00.0001
59 Acto Legislativo 1 de 2017, artículos transitorios 5, 16, 17 y 21, reafirmados por la Ley Estatutaria de la JEP, artículo
63. Tribunal para la Paz. Sección de Apelación. Autos TP-SA 015, 031, 068, 089 de 2018 y también puede verse el Auto
TP-SA 110 de 2019, numeral 74.
60 Sobre el carácter voluntario de la comparecencia de terceros y AENIFPU a la JEP véase Corte Constitucional,

Sentencia C 674 de 2017 párr. 5.5.2.2 y ss. De igual forma el desarrollo realizado por la SA véase, entre otros, el auto
TP-SA 913 de 2021 “La Corte Constitucional, en la sentencia C-674 de 2017, al ejercer el control automático del AL 1/2017,
rechazó la posibilidad excepcional de la comparecencia forzosa de algunos terceros y determinó que el sometimiento voluntario
también aplicaba para AENIFPU. De acuerdo con la Corte, el sometimiento de terceros y AENIFPU, incluso aquellos implicados
en delitos graves como crímenes de guerra o de lesa humanidad, es potestativa. La comparecencia obligatoria de terceros y
AENIFPU contraría el principio de juez natural y constituye una violación del derecho fundamental al debido proceso. En
palabras del alto Tribunal, el traslado competencial que supuso el AL 1/17 “no sustituye la garantía del juez natural en
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

relación con los combatientes del conflicto armado y en relación con las personas que voluntariamente se quieran
someter a la Jurisdicción Especial para la Paz, [mientras] sí lo hace en relación con todos aquellos que no tienen la
calidad de combatientes y que no se someten voluntariamente a dicha jurisdicción”. En relación con los actores armados
que participaron en el conflicto interno colombiano, el traslado competencial no afecta la garantía del juez natural, por cuanto la
creación de la nueva justicia transicional fue producto del proceso de negociación de paz en el que participaron ambas partes y
una condición de quienes se encontraban al margen de la ley para someterse a la justicia. Además, la jurisdicción especial y
transitoria tiene por objeto la terminación del conflicto y la lucha contra la impunidad frente a los máximos responsables de los
delitos más graves y representativos cometidos en desarrollo del conflicto armado. A juicio de la Corte, “el objetivo de terminar
el conflicto armado y de construir una paz estable y duradera a partir del sometimiento de los actores del mismo a
la justicia, y no a partir de un esquema de impunidad, constituye, […] un principio de razón suficiente que justifica

22
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
cuando presenten un plan de aportes al Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y no
Repetición según se ha decantado por la jurisprudencia transicional. Así, la SA ha
determinado que, conforme con la jurisprudencia constitucional y los planteamientos
de la LEJEP, el sometimiento de este tipo de compareciente, además de voluntario, está
sujeto condiciones especiales que deben ser cumplidas como prerrequisito del acceso.
De este modo, junto al carácter de integral, irrestricto e irreversible, el sometimiento

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
está sujeto a la presentación de un compromiso concreto claro y programado (CCCP)61
el cual deberá contener un plan de aportes al sistema que justifique su ingreso a la JEP
en términos de satisfacción de los derechos de las víctimas.

33. Además, de acuerdo con los lineamientos del artículo 17 transitorio


constitucional, sobre el estudio del factor material de competencia para este tipo de
comparecientes la SA ha decantado que debe realizarse en tres niveles a saber62: (i)
establecer una relación directa o indirecta de la conducta atribuida con el CANI (ii)
definir si el actuar del agente se debió a un ánimo de enriquecimiento personal ilícito y
(iii) en caso afirmativo verificar si tal interés resultó determinante al momento de
desplegar la conducta delictiva. En cualquier caso, el segundo y tercer niveles de
análisis resultan innecesarios de no verificarse el vínculo del punible con la mencionada
confrontación armada63.

Sobre el cumplimiento del factor personal en casos en que confluyen la calidad de Agente de
Estado no Integrante de la Fuerza Pública y miembro orgánico de un grupo armado organizado

34. De manera específica, la SA ha determinado que los exintegrantes de grupos


paramilitares no hacen parte del ámbito de competencia personal de la JEP por varias
razones que fueron consolidadas en el auto TP SA 199 de 201964. Siendo así, quienes

la creación de una jurisdicción autónoma e independiente como [JEP]”, sin que la atribución de competencias a esta
Jurisdicción vulnere el debido proceso de los combatientes. Pero no ocurre lo mismo con los no combatientes, quienes no
participaron del proceso de negociación y, sin embargo, deberían someterse “a una instancia jurisdiccional ex post y ad hoc”
y “también a un régimen sustantivo diferente”, lo cual transgrede la garantía del juez natural. Por ello, ningún tercero o
AENIFPU debe someterse obligatoriamente a la JEP, a menos que sea su decisión libre y voluntaria. En todo caso, la Corte
puntualizó que esta voluntariedad “no exime a ningún interesado del cumplimiento del régimen de condicionalidades
que debe respetar todo compareciente a la JEP” [citas omitidas]
61 Véase Tribunal para la Paz, Sección de Apelación, Autos TP-SA 19 y 20 de 2018 y Sentencia interpretativa 1 de 2019
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

párr. 286 y siguientes.


62 Véase, entre otros, Tribunal para la Paz, Sección de Apelación, Autos TP-SA 089 de 2018 y TP-SA 548 y 654 de 2020.

63 Adicionalmente, debe cumplirse el requisito temporal que define la posibilidad de que la JEP conozca de

conductas, previsto en el artículo 5 transitorio constitucional: esto es que su comisión se haya realizado antes del 1
de diciembre de 2016.
64Fue la voluntad de las partes firmantes del AFP y del constituyente derivado excluirlos de la competencia personal

de la JEP, a efectos de evitar el desconocimiento de los esfuerzos institucionales previos, enderezados a lograr su
judicialización. 2. No existe norma expresa que faculte a la JEP para admitir la comparecencia de integrantes de
organizaciones paramilitares, como sí la hay respecto de otros actores del conflicto (AL 1/17, arts. 5, 16, 17 y 21 trans.).
3. La competencia personal de la JEP sobre GAOs se agota en estructuras de naturaleza rebelde (AL 1/17, art. 5 trans.,

23
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
integraron grupos paramilitares se encuentran excluidos de los presupuestos
competenciales de la JEP por una proscripción expresa en el AFP y en la normativa
constitucional y legal que lo han desarrollado. En la providencia hito referida, la Sección
también advirtió que su juez natural sigue siendo la justicia ordinaria y que la no
revelación de verdad ante Justicia y Paz no amerita suscitar una nueva excepción
respecto del procesamiento de sus conductas65.

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
35. En los términos antes señalados, la SA ha concluido, además, que en casos en los
que el solicitante pretenda comparecer como integrante de un grupo paramilitar, dado
el consolidado precedente sobre la materia y en función del deber de administrar
justicia de manera efectiva, las salas, a través de autos de ponente, deberán rechazar in
limine este tipo de solicitudes, en virtud de la ostensible incompetencia de la JEP. Así,
este tipo de asuntos constituiría una de las situaciones excepcionales en las que procede
dicho tipo de rechazo. En todo caso, al tratarse de una decisión de fondo que niega la
comparecencia, esta Sección ha establecido igualmente que, siempre deberá estar
debidamente motivada y ser recurrible66.

inc. 1º), y los paramilitares adolecen de esta calidad, pues no era su propósito derrocar el orden constitucional
vigente. 4. La Jurisdicción se ocupa de quienes se presentan ante la justicia transicional luego de celebrar un acuerdo
final de paz (AL 1/17, art. 5 trans.), en virtud del cual asumen compromisos concretos a favor de las víctimas y la
sociedad, como contraprestación a un tratamiento penal diferenciado. El convenio que celebraron las AUC y el
Gobierno Nacional –Acuerdo de Santafé de Ralito– se trató, tan solo, de un arreglo previo y parcial de
desmovilización. 5. La JEP puede cobijar a GAOs distintos a las FARC-EP, solo si estos celebran un acuerdo final de
paz de manera concomitante o posterior a aquel suscrito con la guerrilla el 24 de noviembre de 2016 (AL 1/17, art. 5
trans., inc. 1º). El Acuerdo de Santafé de Ralito, sin embargo, es un hecho del pasado, anterior a esa fecha. 6. Quienes
integraron organizaciones paramilitares no pueden presentarse ante la JEP como terceros civiles, comoquiera que
los dos roles son excluyentes y operan de manera objetiva, por lo que los interesados en comparecer solo pueden
detentar una de esas calidades en relación con una misma conducta, y no les es factible escoger la que más les
favorezca. 7. La JEP no puede aplicarse a los integrantes de grupos paramilitares por virtud del principio de
favorabilidad, previsto en el artículo 29 de la Constitución, porque las Leyes 1820 de 2016 y 975 de 2005 no hacen
parte de un mismo cuerpo normativo, ni los supuestos de hecho que regulan son equivalentes y, ante circunstancias
fácticas disímiles que reciben tratamiento jurídico diverso, no procede la aplicación del mentado principio. 8. La Ley
975 de 2005 tiene por objeto, principalmente, resolver la situación jurídica de los integrantes de grupos paramilitares
y, por tanto, resulta ser la legislación especial para efectos de su juzgamiento. En el mismo sentido, ver los Autos
TP-SA 215, 250, 267, 305, 307, 309, 365 y 404 de 2019, así como los Autos TP-SA 530 y 609 de 2020.
65 Ibíd., párr. 26.

66 Tribunal para la Paz - Sección de Apelación, Auto TP-SA 199 de 2019. No obstante, en el mismo Auto TP-SA 199

de 2019, la Sección advirtió que, según su propio precedente, la regla de la exclusión en el caso de paramilitares
admite una excepción a partir de una interpretación más amplia de dicha competencia “en los eventos en que el
interés superior de las víctimas, especialmente el de obtener verdad, así lo exija”. Por lo que las Salas de Justicia
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

podrán, en cada caso, evaluar los elementos fácticos y jurídicos para determinar si se cumple el interés aludido,
mediado por un test de aporte a la verdad y distinguiendo entre quienes efectivamente integraron el grupo armado,
quienes colaboraron sometidos a una subordinación y quienes cooperaron pero esporádicamente, o lo hicieron en la
creación y promoción del crecimiento del grupo, o realizaron aportes significativos con apoyos económicos, políticos,
de construcción de redes, etc. Esta excepción, no obstante, se restringe a los casos de integrantes de grupos
paramilitares que hayan tenido una participación indirecta, antes o después de dicha pertenencia, a través de
conductas consistentes en la colaboración o el financiamiento del esfuerzo general de guerra de las mencionadas
agrupaciones. De ser así, tal posibilidad sólo recaería sobre las conductas cometidas bajo ese rol, también bajo la
premisa de que el sometimiento será integral, irreversible e irrestricto# pero, en todo caso, descartando el
conocimiento de la JEP sobre los ilícitos vinculados a la membresía a las estructuras paramilitares. Tal interpretación

24
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
36. Ahora bien, esta Sección ha reconocido que, de acuerdo con el contenido de la
normatividad transicional, serán comparecientes voluntarios en la JEP quienes al
momento de los hechos que se les endilgan tuvieran la calidad de AENIFPU. Esta
cláusula no excluye a quienes simultáneamente pertenecían a un grupo armado
organizado, verbigracia un grupo paramilitar. A propósito, en el Auto TP-SA 706 de

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
2021 se consideró viable la comparecencia de una persona en que confluyen las dos
calidades, previa la satisfacción de los requisitos referidos:

(...) no se descarta la posibilidad de que un agente estatal haya sido al mismo tiempo
un integrante paramilitar, pero dicha constatación no desvirtúa la posibilidad de dar
por satisfecho el supuesto competencial subjetivo con base en la calidad de agentes
estatales. Y aunque la jurisprudencia la JEP ha indicado que los integrantes de grupos
paramilitares no cumplen el criterio por razón de la persona [cita omitida], lo cierto
es que ese precedente no es aplicable frente a la mencionada tipología de agentes del
Estado que ostentan una doble calidad, pues se trata de una postura jurisprudencial
referida a quienes solo fueron integrantes de las llamadas autodefensas. // El artículo
17 del A.L. 01 de 2017 establece que la JEP tiene competencia personal sobre los
AENIFP que hayan cometido delitos relacionados con el CANI cuando ostentaban la
calidad de agentes estatales, lo que es un desarrollo constitucional de lo pactado en
el numeral 32 del punto 5 del AFP, del cual se desprende que la JEP tiene la función
de resaltar la obligación que tienen los órganos del Estado, consistente en contribuir
al fortalecimiento de las instituciones y, por esa vía, proteger y garantizar los
derechos de todos los ciudadanos, incluido el amparo que estos merecen frente a los
efectos adversos de la guerra.(...) // Pertinente es precisar también que mientras el
artículo 16 transitorio introducido por el A.L. 01 de 2017 estableció que los terceros
civiles de competencia de la jurisdicción especial son los que tengan esa condición
“sin formar parte de las organizaciones armadas”, esa misma exclusión no se hizo en el
artículo transitorio 17, al regular el cumplimiento del factor personal por parte de los
AENIFP, y ello implica que estos últimos, hayan o no formado parte de las
organizaciones armadas, pueden llegar a someterse al componente judicial especial.
67

37. De conformidad con lo anterior, la Sección precisó en tal oportunidad que no


existe una exclusión de la competencia transicional de la JEP de aquellos AENIFPU que,
junto con esa calidad, sean también integrantes de grupos paramilitares. Por lo tanto, el
razonamiento del a quo de postular la incompetencia personal de la JEP en relación con
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

los Casos 1 y 2 únicamente en atención a la condición de integrante de un grupo


paramilitar del solicitante no es acertado. Sin embargo se precisa que tal conclusión no
se deriva de las afirmaciones previstas en las impugnaciones, las cuales apuntan a

se encuentra amparada en la concepción que la Corte Constitucional ha defendido sobre el CANI colombiano como
un fenómeno social complejo y multicausal, así como también en la competencia de esta Jurisdicción sobre los
terceros como comparecientes voluntarios, incluyendo quienes hayan colaborado o financiado con grupos
paramilitares.
67 Tribunal para la Paz. Sección de Apelación Auto TP-SA 706 de 2021 párr. 16.6 y ss.

25
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
desvirtuar lo establecido por la SDSJ, con base en decisiones de la justicia ordinaria,
relativas al status del solicitante respecto del grupo armado organizado.

38. En ese sentido, la SA constata que en relación con el Caso 1 el señor ALFONSO
LÓPEZ fue condenado por los delitos de homicidio agravado y concierto para
delinquir, al encontrarse acreditado que fue él quien ordenó la muerte del periodista

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
Rafael Enrique Prins Velásquez, la cual tuvo lugar el 19 de febrero del 2005.
Adicionalmente, se encontró probado que para el cumplimiento de este objetivo se
sirvió de miembros de las autodenominadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC),
a quienes estaba en capacidad de impartir órdenes en su calidad de jefe e integrante de
dicha organización. Por su parte, en el Caso 2 la Fiscalía 25 Especializada de la Dirección
Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario formuló
resolución de acusación en contra del solicitante por el homicidio del señor Yamil Kaser
Ali, ocurrido el 13 de febrero del 2004. En esta ocasión la Fiscalía también encontró
probada la relación del acusado con las AUC, así como el hecho de valerse de su
condición de alcalde del municipio de Magangué.

39. Frente a ambos casos, la SDSJ consideró suficientemente respaldada la


pertenencia del señor Jorge Luis ALFONSO LÓPEZ a las AUC para el momento de la
ocurrencia de los hechos, conclusión que se acompaña en esta oportunidad. Ello porque
está fundamentada en una decisión de la JPO que fue confirmada en sede de apelación
-y respecto del cual se inadmitió el recurso de casación- que se refirió de manera expresa
a la calidad en que actuaba el solicitante al interior de la estructura paramilitar, a saber;
era parte “los estamentos de mando en las AUC, con operación en la zona de Magangué
(Bolívar); es decir, tal como lo señalaron N... C... C...C..., y Augusto de Hoyos, el procesado,
JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ, era el jefe de ese grupo al margen de la ley, razón por la cual
sus órdenes tenían que ser cumplidas.//Desde la jerarquía de las autodefensas, el procesado según
el acopio probatorio, dio la orden en su calidad de jefe, a alias “Román”, quien a su vez, designó
a alias “El Mello” y “Jerry”, para que materializara el atentado contra la vida del periodista,
como en efecto ocurrió (supra, párr. 4).

40. Las razones esgrimidas por los recurrentes no permiten desvirtuar tal
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

calificación porque, en primer lugar, los supuestos medios de convicción que


acreditarían su no pertenencia al bloque de los Montes de María de las AUC
corresponden a “órdenes de batalla”, en los cuales figura que dicho grupo era liderado
por “alias Román” no soportan el planteamiento dirigido a negar la pertenencia del
solicitante a las autodenominadas AUC. Lo anterior porque la clandestinidad en que
operaban los grupos armados organizados, incluidas las autodenominadas
autodefensas, difícilmente permite respaldar una lógica de corroboración de

26
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
pertenencia con la sola comprobación de nombres en listados creados a partir de
información de inteligencia, que de paso solamente puede ser usada a modo
orientativo68. Por lo tanto, se reitera en esta oportunidad que la exclusión competencial
prevista en la normatividad transicional entre las calidades de tercero civil e integrante
de organizaciones o grupos armados que se desprende del artículo 16 transitorio del A.L.
01 de 2017, no se predica de los AENIFPU, debido a que prima tal condición para efectos

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
de su comparecencia ante la JEP.

Valoración del CCCP en la etapa de sometimiento

41. De conformidad con lo planteado previamente (supra párr. 32), los terceros y los
AENIFPU pueden concurrir de manera voluntaria ante la JEP para que determine el
cumplimiento de los factores de competencia, así como las obligaciones del régimen de
condicionalidad, y de cumplirse con los mismos asuma la competencia prevalente y
exclusiva definida por el legislador69. Al revisar esta disposición, la Corte
Constitucional reiteró que el sometimiento voluntario de los terceros y AENIFPU está
supeditado a una condición básica de acceso: contribuir a la verdad, reparar a las
víctimas y garantizar la no repetición. Sin el cumplimiento de esta condición, los
comparecientes voluntarios no podrán ser admitidos en la JEP.70

42. De este modo, el primer beneficio al que puede acceder un compareciente


voluntario es tener la posibilidad de ser juzgado en esta Jurisdicción, en donde las
condiciones sancionatorias son menos gravosas. Pero dicho beneficio solamente puede
materializarse con la presentación de un CCCP a través de un proceso dialógico.
Respecto del trámite que debe adelantarse para la evaluación y aceptación del CCCP,
la SA ha precisado que el mismo “supone la puesta en operación del principio dialógico que
irriga las actuaciones en la JEP, de tal manera que, en la mayor medida que sea posible, debe
garantizarse que todos los intervinientes del proceso –en especial las víctimas como eje
protagónico de gravitación del mismo– tengan la posibilidad de participar en la confección del
correspondiente programa, de tal forma que la instancia jurisdiccional de conocimiento esté en
capacidad de evaluar cuáles son las condiciones en las que podría admitirse la comparecencia71.”

43. De esta forma, como ya lo ha indicado esta Sección, es necesario que previo a la
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

admisión de la comparecencia de un solicitante, se le exija manifestar su compromiso


el cual debe transmitirse a las víctimas y al Ministerio Público, para que, con base en lo
recaudado en el trámite y las observaciones y planteamientos de los intervinientes,

68 Al respecto Ver Tribunal para la Paz. Sección de Apelación Auto TP-SA 988 de 2021.
69 Tribunal Para la Paz, Sección de Apelación TP-SA 913 de 2021, párr. 12
70 Corte Constitucional, Sentencia C-080 de 2018, análisis del artículo 63 LEJEP.

71 Tribunal Para la Paz, Sección de Apelación TP-SA 425 de 2020.

27
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
arribe a la decisión respectiva. En otras palabras, las Salas de Justicia están a cargo de
la evaluación preliminar sobre la idoneidad del aporte a la verdad de cara a cumplir
con sus fines restaurativos, contrastando con los elementos de juicio obrantes y
requeridos en el trámite. La suficiencia o no del mismo determinará si se continúa con
el procedimiento dialógico con las víctimas y el Ministerio Público, o si se requiere su
ajuste, complementación o corrección, advirtiendo que son limitadas las oportunidades

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
para proceder a tales arreglos. Ante una reticencia a cumplir con los requerimientos de
ajuste del régimen de condicionalidad, el solicitante o compareciente se ve avocado a
las consecuencias de dicha postura, la cual, en esta instancia corresponde a la no
aceptación del sometimiento.

44. La SA también ha establecido que, en virtud del carácter progresivo de la


comparecencia ante la JEP, las Salas en su labor de evaluación del CCCP no pueden
desplegar un ejercicio demasiado riguroso -–que pueda llegar a constituirse en
cortapisas– en las etapas iniciales del trámite72. Sin embargo, si hay unos estándares
mínimos que no pueden ser desconocidos en dicha valoración de la propuesta de
CCCP73. En primer lugar el “deber de verdad sí conlleva el imperativo de reconocer
responsabilidad cuando la persona sí es responsable. Como señaló la Corte Constitucional, en la
sentencia C-080 de 2018, “[a]unque parezca redundante, es necesario reiterar que la
obligación de reconocimiento de responsabilidad es exigible de personas que sean responsables
de delitos de competencia de la JEP”. [cita omitida] Por consiguiente, abstenerse de realizar esta
conducta debida puede constituir un incumplimiento de las condiciones del sistema transicional,
y conducir a la negativa de beneficios, incluso definitivos, si se dan los requisitos para ello (AL
1/12,art.trans.66,inc.5; AL 1/17 art trans 5). Debe desterrarse, pues, la idea de que las personas
involucradas, procesadas o sancionadas por la justicia ordinaria, y que concurren ante la JEP
como comparecientes, automáticamente recibirán sin más una definición de carácter no
sancionatorio de su situación jurídica. Si ello fuera así, además del agravio a las víctimas que
esa consecuencia automática comportaría, el Estado colombiano se expondría a incumplir sus
obligaciones de investigar, juzgar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos y al
derecho internacional humanitario. Sin perjuicio de lo que en su momento se defina por las salas
de justicia y luego por las secciones del Tribunal para la Paz, sobre lo que no puede caber duda
alguna es que sin que la Sala competente no establezca que se ha cumplido, por la vía del régimen
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

de condicionalidad, con el deber de ofrecer verdad exhaustiva, lo que puede comprender el deber
de reconocer responsabilidad, hasta el punto en que se estime razonable, el otorgamiento de
beneficios definitivos o la calificación de conductas no será viable ni sostenible.”74

72 Tribunal Para la Paz, Sección de Apelación TP-SA 425 de 2020.


73 Ver, entre otros, Tribunal Para la Paz, Sección de Apelación TP-SA 505 y 607 de 2020.
74 Tribunal Para la Paz, Sección de Apelación TP-SA 496 de 2020.

28
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
45. Además, la Sala a cargo de la verificación del plan de aportes debe comprobar la
“seriedad e idoneidad del compromiso de los AEIFP que comparecen a la JEP” y además la
capacidad del mismo para “planear o preparar la justicia restaurativa, retributiva y
prospectiva que desarrollará en la JEP”75. Por consiguiente, es determinante auscultar el
real compromiso del postulante con los derechos de las víctimas. De ahí, que la
jurisprudencia de la SA haya definido que únicamente cuándo se haya determinado la

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
seriedad o aptitud preliminar del plan es pertinente su traslado a las víctimas y al
Ministerio Público76. Adicionalmente, la SA ha dejado claro que las oportunidades para
ajustar los planes presentados son restringidas, de conformidad con la vigencia limitada
de esta Jurisdicción77.

46. Teniendo como referente lo señalado previamente, para la Sección es claro que
fue adecuada y razonable la verificación efectuada por la SDSJ del plan de aportes a la
verdad y la propuesta de reparación formulada por el señor ALFONSO LÓPEZ. Lo
anterior, porque a pesar de las oportunidades brindadas al postulante -el ajuste
escritural del plan así como la citación a la audiencia temprana de verdad- no se
evidenció de su parte un compromiso con el aporte pleno a la verdad, al cual está
obligado. Ello se hizo patente en que omitiera, en sus diferentes intervenciones, un
relato pormenorizado sobre los hechos que motivaron su condena en la justicia
ordinaria, así como los relativos a las investigaciones que actualmente cursan en su
contra en esa instancia.

47. Ante tal cuestión es claro que el punto de partida de un plan de aportes no puede
ser otro que las actuaciones adelantadas en la JPO, porque “los hallazgos de la justicia
ordinaria constituyen un mínimo a partir del cual el compareciente voluntario debe avanzar. El
aspirante a comparecer debe, por regla, superar ese umbral si su objetivo es que la JEP prevalezca
sobre la justicia ordinaria en el procesamiento penal de los delitos que lo incriminan, y,
tratándose de comparecientes voluntarios, es obvio que estos deben, al menos, concretar con qué
aportes específicos se proponen aquilatar lo ya consolidado por la justicia ordinaria desde el
momento en que piden ser aceptados en la JEP.”78

48. En ese sentido, de conformidad con lo suministrado por el solicitante a la Sala,


9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

es claro que tal umbral no fue superado, en la medida en que no se brindó información
mínima sobre los Casos 1, 2 y 3 en las diferentes oportunidades ofrecidas por la Sala
para ajustar su CCCP. Al contrario, durante todo el trámite el señor ALFONSO LÓPEZ
ha cuestionado la condena en firme en su contra, inclusive en este escenario de

75 Tribunal Para la Paz, Sección de Apelación TP-SA 505 de 2020.


76 Tribunal Para la Paz, Sección de Apelación TP-SA 505 de 2020 y Sentencia TP-SA 167 de 2020.
77 Tribunal Para la Paz, Sección de Apelación TP-SA 667 de 2020.

78 Tribunal Para la Paz, Sección de Apelación TP-SA 667 de 2020.

29
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
apelación al calificar como mendaz lo afirmado por la testigo NCC en la JPO. En
consecuencia, la SA coincide con la valoración efectuada por la SDSJ de los aportes
propuestos a la JEP por parte del solicitante, los cuales no muestran un compromiso
con el deber de aportar verdad plena y, por ende, no son aptos para la aceptación de su
sometimiento por las conductas analizadas por la SDSJ.

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
49. De este modo, la precariedad del aporte a la verdad propuesto por el postulante
se evidencia, por un lado, en la ausencia de exhaustividad de su relato acerca de los
delitos atribuidos por la JPO. Es así como se extraña mayor profundidad en relación
con los hechos que rodearon la muerte de los señores Rafael Enrique Prins Velásquez y
Yamil Kaser Ali, debido a que postergó su ofrecimiento de verdad plena a una etapa
más avanzada del trámite, esto es cuando ya su sometimiento hubiese sido aceptado.
Ahora bien, en cuanto a la acusación en su contra por los delitos de lavado de activos y
enriquecimiento ilícito no se observa ninguna mención en las diferentes oportunidades
que tuvo de ajustar su propuesta de CCCP.

50. Por otro lado, la SA comparte la valoración del Ministerio Público de los aportes
a la verdad del solicitante (supra, párr. 6), los cuales tilda de “sesgados” o parcializados
en la medida en que la contribución a la verdad del señor ALFONSO LÓPEZ ante la
JEP consistía, fundamentalmente, en el señalamiento de terceras personas, negando de
manera expresa su participación -y la de su familia-en conductas delictivas cometidas
en el marco del CANI. Tal carácter del ofrecimiento a la verdad del solicitante se puede
evidenciar en la siguiente respuesta que brindó al a quo, frente al interrogante sobre el
“tipo de alianzas económicas, políticas, burocráticas o de cualquier otro tipo que realizó con
grupos armados de autodefensas u otros grupos criminales, en especial las que estuvieron
encaminadas a obtener el triunfo en las elecciones a la alcaldía de Magangué para el periodo
2004– 2007.”

Ruego digno Magistrado, tener en cuenta la respuesta dada en precedencia,


además, le expreso mi inquietud y preocupación que se me haga una pregunta en
la que la Honorable Sala da por hecho que yo realicé alianzas con grupos armados
de autodefensas u otros grupos criminales encaminadas a obtener mi triunfo en
las elecciones a la alcaldía de Magangué para el periodo 2004 – 2007, no obstante
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

lo anterior, desde ya quiero informar a la Sala de Definición de Situaciones


Jurídicas y demás órganos de la JEP, que nunca hice ninguna clase de alianzas
económicas, políticas, burocráticas o de cualquier otro tipo con grupos armados
de autodefensas u otros grupos criminales encaminadas a obtener mi triunfo en
las elecciones a la alcaldía de Magangué para el periodo 2004 – 2007.// Debido al
interrogante del Honorable Magistrado, a pesar de tener la certeza de que la
inquietud no tiene asidero en la realidad, me di a la tarea de hacer un barrido en
medios de comunicación, redes sociales, conversé con amigos y contrincantes
políticos, autoridades judiciales, de policía, procuraduría, Fiscalía, en fin, para

30
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
desentrañar de donde puede fundarse dicha inquietud, pues es de público
conocimiento que la persona que ideó, impulsó, apoyó, mi campaña para la
alcaldía fue mi señora madre Enilce López Romero, la conclusión es contundente,
jamás ni siquiera nuestro grandes contradictores políticos han insinuado que la
obtención de los votos con los que fui elegido alcalde de Magangué, fueron
producto o se hayan obtenido fruto de alianza con grupos al margen de la ley,
PORQUE ESA ES LA VERDAD, JAMAS HICE ESA CLASE DE ALIANZAS.//Lo

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
que sí puedo asegurarle Honorable Magistrado es que sí hubo alianzas entre
políticos y grupos al margen de la ley, le aseguro que esas personas que realizaron
dichas alianzas tuvieron en sus propiedades incluso bases o comandos y/o fueron
protegidos por grupos al margen de la ley, pero esos actos ilícitos no han sido aún
investigados y los responsables no han asumido el compromiso con la verdad y
las víctimas es decir, son hechos que aún están en la impunidad y los que desde
ya me comprometo revelaré en su momento79.

51. Así las cosas, la SA procederá a confirmar el rechazo del sometimiento del señor
ALFONSO LÓPEZ, no en razón de la ausencia del factor personal de competencia de la
JEP en el asunto, porque como se estableció previamente es plausible la comparecencia
de AENIFPU que a la vez hayan sido integrantes de grupos paramilitares, sino por la
precariedad de su aporte a la verdad.

La JEP no es competente respecto de procesos de extinción de dominio

52. Otro argumento en contra de la resolución impugnada consiste en que la JEP sí


tiene competencia para conocer procesos de extinción de dominio, en oposición a lo
decidido por el a quo. Ante tal planteamiento, la SA reitera el carácter integral e
irrestricto del sometimiento ante la JEP por parte de los comparecientes voluntarios en
tanto, debe abarcar todas las conductas atribuibles a quien presente su solicitud de
ingreso a la jurisdicción, siempre y cuando logren superar el análisis competencial
exigido en la normatividad transicional80.

53. De acuerdo con lo anterior, es necesario en todo caso proceder a la verificación


de los factores de competencia en relación con cada una de las actuaciones adelantadas
en la JPO en contra de quien desea someterse, y de manera específica un proceso de
extinción de dominio, así esté vinculado a una conducta de conocimiento de la JEP, no
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

puede ser conocido por esta última. En primer lugar porque, tal como lo afirmó el a quo,
el artículo transitorio 6 del Acto Legislativo 01 de 2017 establece que “el componente de
justicia del SIVJRNR, conforme a lo establecido en el Acuerdo Final, prevalecerá sobre las

79 Folio 359.
80En el Auto TP-SA 019 de 2018, párr. 7.51 la SA ha indicado que, “una vez el tercero o el AENIFPU manifiesta su
intención de ingresar a la JEP, queda sujeto a las mismas condiciones y exigencias de quienes comparecen de forma obligatoria”.

31
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
actuaciones penales, disciplinarias, o administrativas por conductas cometidas con
ocasión, por causa o en relación directa o indirecta con el conflicto armado, al absorber la
competencia exclusiva sobre dichas conductas” (énfasis fuera del texto), lo cual excluye la
acción patrimonial de extinción de dominio81.

54. En segundo lugar, la extinción de dominio al ser “una consecuencia patrimonial de

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
actividades ilícitas o que deterioran gravemente la moral social, consistente en la declaración de
titularidad a favor del Estado de los bienes a que se refiere esta ley, por sentencia, sin
contraprestación ni compensación de naturaleza alguna para el afectado” -según el artículo 15
de la Ley 1708 de 2014-, no corresponde a una actuación encaminada a analizar la
responsabilidad -ya sea penal, fiscal, disciplinaria- de un individuo en relación con
conductas relacionadas con el CANI, por ende, el conocimiento de este tipo de acción
real se escapa de la competencia de la JEP, por lo que no hay lugar a debatir el
cumplimiento de los factores de competencia en relación con este tipo de asuntos, en
oposición a lo afirmado por la Sala de Justicia, que determinó que se trataba de una
incompetencia material.

55. Finalmente, para la SA no pasa desapercibido que en el asunto la Sala no analizó


la totalidad de las actuaciones penales que cursan en contra del solicitante y sin
embargo procedió a rechazar el sometimiento por las mismas en la resolución atacada82.
Tal actuación, si bien podría desconocer la obligación de la Sala de fijar el status libertatis
del compareciente, es avalada en esta oportunidad por la SA en virtud de la ausencia
de un compromiso claro por parte del solicitante con los fines de la JEP, por lo que

81 Las características de esta acción fueron resumidas de la siguiente forma por la Corte Constitucional: a. La extinción
de dominio es una acción constitucional consagrada para permitir, no obstante la prohibición de la confiscación,
declarar la pérdida de la propiedad de bienes adquiridos mediante enriquecimiento ilícito, en perjuicio del Tesoro
Público o con grave deterioro de la moral social. b. Se trata de una acción pública que se ejerce por y a favor del
Estado, como un mecanismo para disuadir la adquisición de bienes de origen ilícito, luchar contra la corrupción
creciente y enfrentar la delincuencia organizada. c. La extinción de dominio constituye una acción judicial mediante
la cual se declara la titularidad a favor del Estado de los bienes a que se refiere la Ley 1708 de 2014, sin
contraprestación ni compensación de naturaleza alguna. d. Constituye una acción autónoma y directa que se origina
en la adquisición de bienes derivados de una actividad ilícita o con grave deterioro de la moral social, que se ejerce
independiente de cualquier declaración de responsabilidad penal. e. La extinción de dominio es esencialmente una
acción patrimonial que implica la pérdida de la titularidad de bienes, en los casos previstos por el artículo 34 de la
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

Constitución y las causales precisadas en la ley. f. Por las particularidades que la distinguen la acción de extinción
de dominio se sujeta a un procedimiento especial, que rige por principios y reglas sustanciales y procesales propias.
Corte Constitucional, Sentencia C- 958 de 2014.
82 En el párrafo 179 de la resolución impugnada la SDSJ señaló que el solicitante, al momento de la firma del acta de

sometimiento, esto es el 6 de agosto de 2020, manifestó que “la Fiscalía 83 de Derechos Humanos adelanta en su contra la
investigación con radicado 4115, por el delito de homicidio, del cual habría sido víctima el señor Édgar Carrasquilla. Sin embargo,
no aportó copias de piezas procesales proferidas en el marco de esta investigación. Adicionalmente, indicó que en su contra se
adelantaba también otra investigación penal, en cabeza de la Fiscalía 25 de Derechos Humanos, por el presunto homicidio de
Renato Fabián Pardo Donado. Sin embargo, durante su versión de aporte temprano a la verdad, el señor Alfonso López manifestó
que esta investigación habría sido precluida en su favor. Finalmente, informó que fue sancionado disciplinariamente por la
Procuraduría General de la Nación, en el marco del proceso disciplinario con radicado 1100103250020110014200, sin aportar
tampoco copias de las decisiones proferidas en el marco de este proceso.”

32
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001
SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
agotar tal análisis podría configurar un desgaste innecesario frente a la postura asumida
por el señor ALFONSO LÓPEZ ante la JEP.

En mérito de lo expuesto, la Sección de Apelación del Tribunal para la Paz,

GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
V. RESUELVE

Primero: CONFIRMAR, por las razones expuestas, la Resolución 556 del 12 de febrero
de 2021 proferida por un despacho de la SDSJ, mediante la cual rechazó la solicitud de
sometimiento voluntario presentada por el señor Jorge Luis ALFONSO LÓPEZ.

Segundo: NOTIFICAR el contenido de esta providencia a Jorge Luis ALFONSO


LÓPEZ., a su defensa técnica, a la delegada de la Procuraduría General de la Nación
que ejerce sus funciones ante la JEP y a las víctimas acreditadas durante el trámite ante
la SDSJ.

Tercero: ADVERTIR que contra la presente decisión no procede recurso alguno.

Notifíquese, comuníquese y cúmplase,

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

DANILO ROJAS BETANCOURTH


Presidente de la Sección de Apelación
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ


Magistrado Magistrado

33
34
Magistrada
Con Salvamento parcial de voto
SANDRA GAMBOA RUBIANO

Secretaria Judicial
LIDIA MERCEDES PATIÑO YEPES
Magistrada
EXPEDIENTE: 9001224-42.2019.0.00.0001

PATRICIA LINARES PRIETO


SOLICITANTE: JORGE LUIS ALFONSO LÓPEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por EDUARDO CIFUENTES MUNOZ, DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH, MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO, SANDRA ROCIO
GAMBOA RUBIANO, RODOLFO ARANGO RIVADENEIRA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso
9001224-42.2019.0.00.0001 y el código 1F16EC.

También podría gustarte