Está en la página 1de 66

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESTUDIO TÉCNICO
ESTUDIO TÉCNICO
La manera de llevar a cabo la elaboración o producción
del bien o servicio objeto del proyecto, los recursos
necesarios y la combinación de éstos entre sí, es lo que
determina el estudio técnico. Provee de información
valiosa respecto a los gastos a incurrir
durante la vigencia del proyecto.
ESTUDIO TÉCNICO

Concluido el estudio de mercado, una vez determinada exactamente la necesidad a


satisfacer y definidas apropiadamente las características del bien a proveer, el
siguiente paso es determinar la tecnología a emplear en su elaboración y los
procedimientos necesarios, tanto técnicos como ambientales y administrativos, para
dejar el producto en condiciones de ser consumido con las condiciones de calidad
originalmente establecidas.

El objeto del estudio exhaustivo de este componente es


asegurar tanto la viabilidad técnica y ambiental del proyecto como los costos de
elaboración en que se incurrirá durante la producción.

El estudio técnico provee de información económica al analista del proyecto.


ESTUDIO TÉCNICO

La función de producción se refiere al conjunto de factores


combinados y necesarios para la elaboración de ciertas
cantidades de un bien determinado.

El cálculo del costo de dichos factores (operativos, mano de


obra, insumos diversos, reparaciones, mantenimientos y
gastos de oficina), compete al componente técnico de los
proyectos.
ESTUDIO TÉCNICO

Los criterios de selección de las variantes se basan en


criterios económicos, financieros y ambientales.

La capacitación de los recursos humanos y la aplicación de


capital en la compra de tecnología apropiada son las variables
de incremento de la productividad.
ESTUDIO TÉCNICO

La tecnología implica conocimiento y equipamientos


específicos aplicados para aumentar la productividad de las
labores.
ESTUDIO TÉCNICO

Toda actividad económica implica un procedimiento de


elaboración que supone el costo de producción del bien.

Los gastos del proyecto se determinan durante la elaboración


y su preparación y los procedimientos que conlleva implican la
oportunidad de ajustes significativos al resultado del
proyecto.
ESTUDIO TÉCNICO

El proceso determina la cantidad de mano de obra a ser


empleada, la cantidad de insumos que se requieren, los gastos
operativos, los gastos administrativos, las reparaciones,
mantenimiento y costos derivados del componente ambiental.
ESTUDIO TÉCNICO

La definición de los procesos permite evaluar si los factores


de producción están correctamente vinculados o
identificados.

Es importante mantener el análisis claro y sencillo, pues


es muy fácil y muy común caer en niveles de detalle
innecesarios
ESTUDIO TÉCNICO

El procedimiento tiene los siguientes pasos:

1) Identificar procesos a ser definidos.

2) Listar todos los proveedores y clientes.

3) Enlazar la producción a los tipos de clientes y hacer una tormenta de


ideas acerca de sus necesidades.

4) Identificar insumos y enlazarlos a los tipos de proveedores. Hacer una


tormenta de ideas de nuestros requerimientos.

5) Identificar cualquier control relevante al proceso y los recursos


necesarios.
EL PROCEDIMIENTO TIENE LOS SIGUIENTES PASOS:

PROVEEDORES Insumos

Veterinarias Productos veterinarios

PROCESO DE
Fábricas de balanceados Balanceados PRODUCCION
LACTEA

Otros granjeros Vaquillas

Equipos Ordeñe y
Ingeniería agrícola Manipulación
EL PROCEDIMIENTO TIENE LOS SIGUIENTES PASOS:

Producción Clientes
Becerros Otros ganaderos

PROCESO DE Bosta de vaca Mercado de jardinería


PRODUCCION
LACTEA

Leche alta calidad Heladerías

Leche común Industria láctea

Animales viejos Industria cárnica


EL PROCEDIMIENTO TIENE LOS SIGUIENTES PASOS:

CONTROLES

Regulaciones ambientales
Regulaciones Impositivas
Contrataciones municipales

PROCESO DE
PRODUCCION
LACTEA

14
EL PROCEDIMIENTO TIENE LOS SIGUIENTES PASOS:

PROCESO DE
PRODUCCION
LACTEA

RECURSOS

Empleados – Edificaciones
Equipamientos - Ganado
EL PROCEDIMIENTO TIENE LOS SIGUIENTES PASOS:
ESTUDIO TÉCNICO
La técnica del flujograma consiste en el segundo paso de la
exploración y análisis de cómo se trabaja en el procedimiento.
Lo principal para poder utilizar esta herramienta es la
familiarización con los símbolos relevantes.

Es una herramienta lógica y concisa para lidiar con la


complejidad de procesos y de fácil interpretación y
entendimiento.

Confeccionar diagramas de flujo es una buena disciplina que


permite una mirada al proceso para entender su lógica de una
manera detallada.
ESTUDIO TÉCNICO

A continuación se presentan los símbolos usuales en un


diagrama de flujo (o flujograma):
ESTUDIO TÉCNICO

Es importante mantener los elementos del flujo al mismo nivel


de detalle. Téngase en cuenta la escala del gráfico, pues
procesos muy largos son muy difíciles de validar y controlar
sin volver a dividirlos en unidades de menor complicación.
ESTUDIO TÉCNICO

El procedimiento para realizar un flujograma consta de los siguientes


pasos:

• Decidir los puntos de comienzo y fin del proceso.

• Listar en secuencia todas las principales actividades.

• Aplicar los símbolos para crear el flujograma.

• Chequear con precisión trazando diferentes escenarios o circunstancias


y probando el funcionamiento. Añadir cuantos enlaces fuesen necesarios.
ESTUDIO TÉCNICO

Aplicando los símbolos al ejemplo anterior de producción


láctea, se tiene:
ESTUDIO TÉCNICO

La secuencia de análisis de procedimiento consta de los siguientes pasos:

1. Análisis de las principales actividades (definición de procesos).

2. Desagregación de etapas de los procedimientos (diagrama de flujos).

Actualmente existen variadas alternativas tecnológicas de solución para cada


una de las cuestiones que vayan apareciendo.
La metodología más fácil de implementar es la que se fundamenta en criterios
económicos (incluyendo el costo del componente ambiental) y es conocida
como análisis de costo-beneficio.

23
ESTUDIO TÉCNICO
ESTUDIO TÉCNICO

Los componentes más relevantes del costo son:


• consumo de materias primas y materiales,
• utilización de mano de obra,
• mantenimiento,
• gastos fabriles en general (energía, combustible, etc.).

El costo fabril definido debe compararse con la capacidad de


producción y con el monto de la inversión.
ESTUDIO TÉCNICO

Determinación de las inversiones en activo fijo.


Los activos fijos son aquellos que no varían durante el ciclo
de explotación de la empresa (o el año fiscal)

Las necesidades de infraestructuras del proyecto se


determinan en este apartado y las mismas se refieren a las
inversiones necesarias para:
adquisición de terrenos,
construcciones,
remodelaciones y
otras obras complementarias, como las relativas a la
mitigación del impacto ambiental.
ESTUDIO TÉCNICO

La necesidad de obras físicas se expone en un cuadro del tipo


presentado a continuación:

DEPRECIACIÓN Es la reducción del valor histórico de las


propiedades, planta y equipo por su uso o
caída en desuso.
ESTUDIO TÉCNICO

La determinación del conjunto de equipamientos y


maquinarias necesarias de adquirir para llevar a cabo los
procesos de producción, se estudia a través del análisis
de los equipos.

Los equipos necesarios para un proyecto se describen según


la siguiente planilla:
ESTUDIO TÉCNICO
Valor de desecho...¿quería más?

Después de 40 años de matrimonio y dos de viudez, muere una señora y se va al cielo. A poco andar, ve a
su esposo y, sin poder contenerse, le grita:
-¡¡Mi amor....mi amor......que alegría reencontrarnos!!!
- A ver, a ver - responde el marido- por favor cálmate: el trato fue "hasta que la muerte nos separe".
Cuando se evalúa un proyecto en un horizonte de 10 años (puede ser cualquier número de años) no
significa que el proyecto necesariamente se acabe en ese momento. Es por ello que, en la última columna
del flujo de caja, se incluye un monto que no representa movimiento de caja y se denomina "valor
remanente de la inversión" o "valor de desecho".

Toda inversión genera dos tipos de beneficio durante el período de evaluación: el flujo de ingresos netos y la
"propiedad" sobre los activos en los que se invirtió y que no se han vendido en ese tiempo. Por ejemplo, la
compra de un departamento para alquilar en $1.000 puede generar en 10 años ingresos de $700, pero
además, el inversionista debe considerar que, por haber desembolsado esos $1.000, es dueño de un
departamento que a lo mejor vale todavía $500 (todo en moneda de hoy), por lo que podemos decir que su
riqueza aumentará en $200 si hace el proyecto

29
ESTUDIO TÉCNICO

Otras inversiones a prever, según la naturaleza del trabajo, son:


ESTUDIO TÉCNICO

La mano de obra directa u operativa.

La determinación de su valor tiene dos facetas,

una de ellas corresponde al aspecto económico,

la otra a la temporalidad de la mano de obra de operación.

El análisis de este rubro consta de dos tablas.

El cronograma de contratación de mano de obra directa y el monto de los


salarios más las cargas sociales.
ESTUDIO TÉCNICO

La mano de obra directa u operativa.


ESTUDIO TÉCNICO

La mano de obra directa u operativa.


ESTUDIO TÉCNICO

Es importante definir los principales requisitos de los puestos relevantes


del proyecto así como las características de las personas propuestas
para el efecto.

El grupo de personas cuya función es crítica se conoce bajo la


denominación de staff.

En el estudio de viabilidad debe describirse, de una manera lo más


objetiva posible, las fortalezas y debilidades de aquellas personas, sus
funciones principales y la experiencia relevante que pudieran tener.

Al mismo tiempo que se comenta las posiciones estratégicas ya


ocupadas, es inherente al proyecto mencionar los puestos de gerencia
aún no completados.

34
ESTUDIO TÉCNICO

La determinación de los costos de materiales e insumos.

Es el paso final en el estudio y determinación de los costos directos


del proyecto.

Se entiende por material o materia prima el elemento que es


modificado o transformado en otro bien, mientras que insumo es
aquel material que no integra el bien producido pero ayuda en su
elaboración.

En gastronomía, por ejemplo, la materia prima o material son los


ingredientes que se usan para la elaboración de las comidas y un
insumo es el gas de la cocina utilizado para su cocción.
ESTUDIO TÉCNICO
ESTUDIO TÉCNICO

Tamaño del proyecto

La principal determinante del tamaño del proyecto es generalmente


la cantidad de demanda a satisfacer.

Del resultado del estudio de mercado se obtiene la situación actual


de la demanda y las tendencias existentes. Según Sapag, en
términos prácticos el tamaño del proyecto no debe ser mayor que la
demanda actual y esperada, ni la cantidad demandada menor que el
tamaño mínimo económico del proyecto.

El objetivo de producción es operar al punto de los mínimos costos


posibles.
ESTUDIO TÉCNICO

Tamaño del proyecto

El proyecto tiene las siguientes posibilidades de área física:


a) almacenamiento,

b) elaboración y

c) ventas.

Cada una de estas variantes, a su vez, está determinada


por factores afines que los condicionan.
ESTUDIO TÉCNICO

Area física
Por ejemplo, la estacionalidad de la materia prima condiciona
el área de almacenamiento;

en el del área de fabricación, la configuración se lleva a cabo


en función de los equipos que producirán lo que el mercado
demande;

y en el área de ventas, se considerará la cantidad y


características de clientes que podrían concurrir
simultáneamente para efectuar sus compras.
ESTUDIO TÉCNICO

Tamaño del proyecto

Concepto: Es el numero de unidades o volumen de los bienes


o servicio que se pueden producir en forma óptima, con los
factores económicos disponibles y durante un periodo del
tiempo determinado.
ESTUDIO TÉCNICO

Tamaño del proyecto


El balance de todos los costos asociados a las estructuras
mencionadas antes, equivale al tamaño económico del
proyecto.

El tamaño operativo deberá prever un espacio para ampliar la


capacidad de fabricación como respuesta a
un posible incremento de la demanda que así lo amerite.

El tamaño económico es aquella configuración que responda a


la capacidad de fabricar los productos que efectivamente
podrán ser vendidos al público al menor costo unitario.
ESTUDIO TÉCNICO

Factores Determinante del Tamaño

Demanda del mercado.


Materia prima, insumos, materiales y mano de obras.
Restricciones del proceso de producción o tecnológico.
Capacidad financiera
Capacidad empresarial
Localización del Proyecto
ESTUDIO TÉCNICO

Tamaño del proyecto


ESTUDIO TÉCNICO

Localización del proyecto


La determinación del sitio o sitios donde será emplazado el
proyecto es fruto de la consideración de una serie de factores
combinados que, aparte de lo económico, incluye aspectos
técnicos, ambientales, demográficos, legales, impositivos,
sociales y hasta algunos de alto cariz subjetivo, como la
propia inclinación personal del empresario.

El principal objetivo de localizar un emprendimiento es


seleccionar la locación que permita las mayores ganancias
entre las alternativas consideradas.
ESTUDIO TÉCNICO

Localización del proyecto

Para iniciar el estudio de la localización se necesita seleccionar la macro


zona, es decir, aquella región donde existan ventajas competitivas para
el proyecto.

Entre los criterios determinantes de su elección, podrían citarse los


factores climáticos, impositivos, sociales, demográficos (como tamaño y
estructura por edades de la población, distribución y movimientos
migratorios), así como consideraciones sobre aspectos legales, políticos,
burocráticos estatales y ambientales.
ESTUDIO TÉCNICO

Localización del proyecto

Una vez determinada la macro zona del proyecto se procede a


la micro localización,
que es el sector de la macro zona donde se encuentran las
mayores ventajas comparativas para el proyecto, como la
disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo y
servicios públicos (electricidad, seguridad pública, vías de
acceso, comunicaciones), aproximación a centros de consumo,
centros de abastecimiento e, inclusive, aspectos particulares de
cada rubro comercial.
ESTUDIO TÉCNICO

Los factores de localización más importantes, tanto para las


macro como para las micro zonas, son:

– Costos de transporte.
– Cercanía de fuentes de abastecimiento.
– Factores climáticos.
– Cercanía a mercados.
– Topografía de terrenos.
– Disponibilidad de agua, energía, internet, etc.
– Comunicaciones.
– Factores sociodemográficos.
– Factores ambientales.
ESTUDIO TÉCNICO

Cronograma de actividades
El aspecto temporal es crítico en el análisis del proyecto.

Como la puntualidad en la ocurrencia de los eventos


determina el éxito del proyecto, la sucesión de hechos debe
estar permanentemente expuesta a escrutinio, especialmente
en lo que se refiere a los procedimientos esenciales, como el
plazo de elaboración del estudio de factibilidad, la secuencia
referente al emplazamiento de
inmuebles, los procedimientos de adquisición de equipamiento
de producción, etc.
ESTUDIO TÉCNICO

Cronograma de actividades
El diagrama de Gantt, gráfica de Gantt o carta Gantt es una popular herramienta
gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes
tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado.

El diagrama de Gantt, resulta útil para la relación entre tiempo y carga de trabajo.

49
ESTUDIO TÉCNICO

El diagrama de Gantt en la elaboración de proyectos

El diagrama de Gantt nos permite determinar la actividad que realiza cada


uno de los responsables del proyecto,

donde se están utilizando los diferentes recursos y

la duración de cada actividad.

Esto permite dar al responsable del proyecto una visión general de la


situación del mismo en cada momento
ESTUDIO TÉCNICO

El diagrama de Gantt en la elaboración de proyectos


La escala temporal que está situada en el eje horizontal podemos definirla
en la unidad que consideremos más adecuada al tipo de actividad o
trabajo a realizar, es decir, en horas, días, semanas, meses, etc.

A las actividades del eje vertical le asignaremos una línea horizontal o


bloque rectangular cuya longitud variará en función de su duración
temporal. La posición de cada bloque en el diagrama indica cuando
comienza y cuando acaba la actividad o tarea definida en el eje vertical.
Los bloques correspondientes a tareas más importantes o críticas para el
desarrollo del proyecto se rellenan de otro color.
El diagrama de Gantt en la elaboración de proyectos
Para construir un diagrama de Gantt debemos de seguir los siguientes pasos:

Dibujar los ejes horizontal y vertical

Definir las tareas y actividades en el eje vertical

Dibujar los bloques de las tareas iniciales, las que no tienen ninguna tarea o
actividad predecesora. Debemos colocarlos de forma que el lado izquierdo del
bloque coincida con el inicio del proyecto.

Se añaden los bloques de las tareas o actividades que dependen de las que ya
están colocadas en el diagrama. Así vamos repitiendo la colocación de los
bloques de las tareas hasta completar todas las actividades
ESTUDIO TÉCNICO

El diagrama de Gantt en la elaboración de proyectos


ESTUDIO TÉCNICO

El diagrama de Gantt en la elaboración de proyectos

54
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO

¿ Que debe resolvernos el estudio técnico ?

Las preguntas siguiente:


Donde
Cuanto.
Cuando.
Como.
Con que.
Se van a producir el bien o servicio.
Define el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto.
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESTUDIO TÉCNICO
El Proceso técnico
Engloba el análisis, selección y cuantificación de los requerimientos de
factores y medio de producción, asi como la estructura de organización de
la actividad productiva.
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESTUDIO TÉCNICO

Ingeniería del Proyecto

Es determinar la función de producción optima, que utilice racionalmente


los recursos disponibles para obtener el producto o bien deseado.

Es la actividad profesional, que mediante métodos científico, transforma de


manera económica y optima los recursos naturales.
La ingeniería de proyectos esta íntimamente ligado con otras etapas del
estudio de factibilidad como ser: Mercado, tamaño, localización y
económico financiero
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESTUDIO TÉCNICO
OBJETIVOS
Seleccionar y cuantificar los factores de producción; determinar el proceso
de producción; dimensionar las maquinarias y los equipos; seleccionar la
tecnología y diseñar la infraestructura física.

Facilitar informaciones para el calculo de los costo de inversión y de


operaciones
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Producto ESTUDIO TÉCNICO

Es la suma de materiales y procesos ordenado y preparado de acuerdo a


un diseño preliminar del mismo.

El diseño adecuado de un producto debe de reunir las siguiente


condiciones: Estética, Funcionalidad y Durabilidad.
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESTUDIO TÉCNICO

Estética
La posibilidad de éxito de un producto en el mercado, están dadas en gran
parte por su estética, ya se del producto propiamente dicho y/o de su
envase y presentación.
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESTUDIO TÉCNICO

Funcionalidad
Involucra varios aspecto: la facilidad de su manejo, la facilidad con que se
realizan la tarea para el cual fue diseñado y la eficiencia con que se
realiza.
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO

Conceptos Generales

Proceso: Es la evolución continua a través del tiempo, de actividades


concatenadas, generalmente llevada a cabo en una unidad organizada y
completan una fase determinada en la transformación de Materiales o
datos en Productos o Información
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESTUDIO TÉCNICO

Proceso de Producción

Constituye la secuencia lógica de actividades (manuales o mecanizada),


que debe realizar el aparato productivo de la empresa, para convertir una
adecuada combinación de materias prima e insumos
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESTUDIO TÉCNICO
Materia Prima e Insumo

Materia Prima: Es el elemento que es modificado o transformado en otro


bien.
Ej. En la gastronomía la materia prima es el ingrediente.

Insumo: Es aquel material que no integra el bien producido pero ayuda en


su producción.
Ej: el insumo es el gas.
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PROYECTO A DESARROLLAR
Pensar en una idea

Debatir los puntos a favor y en contra.

También podría gustarte