Está en la página 1de 21

VERSIÓN: 02

IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES FECHA: 03/04/18


Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
PAGINA: 1 /12

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

PROCEDIMIENTO:

IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES

Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

CREUS-HSA-IAA-001

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

MARTIN ZAPATA AVILA ERNESTO YANCE MORALES KATHERINE ZAPATA AVILA


SUPERVISOR HSSE GERENTE DE PROYECTOS GERENTE GENERAL
VERSIÓN: 02

IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES FECHA: 03/04/18


Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
PAGINA: 2 /12

INDICE

1. INTRODUCCIÓN: ............................................................................................. 3
2. OBJETIVOS Y ALCANCE................................................................................ 3
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA.................................................................. 3
4. DEFINICIONES ................................................................................................ 4
5. RESPONSABILIDADES................................................................................... 6

5.1GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS.......................................... 6

6. PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS PARA LA


SALUD.............................................................................................................. 7
VERSIÓN: 02

IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES FECHA: 03/04/18


Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
PAGINA: 3 /12

1. INTRODUCCIÓN

Establecer La salud ocupacional es un conjunto de actividades multidisciplinarias que están orientadas


a mejorar, preservar y conservar la salud de la población trabajadora, procurando el más alto nivel
físico, mental y social en las diferentes actividades.

Un individuo sano se constituye en el factor más importante de los procesos productivos. Para trabajar
con eficiencia es necesario, estar en buenas condiciones de salud, pero desafortunadamente en
muchas ocasiones, el trabajo contribuye a deteriorar la salud del individuo, debido a las condiciones
inadecuadas en que se realiza.

Es en este sentido que CREUS SAC elabora, a través del área de SSOMA, el Plan de Salud
Ocupacional (en adelante PSO), el mismo que tiene como principal objetivo, establecer directrices y
parámetros mínimos para la conservación de la salud de los trabajadores, y el seguimiento respectivo.

2. OBJETIVOS Y ALCANCE
EL presente PSO, tiene por finalidad estipular las acciones preventivas y promocionales en salud que
se aplicarán antes, durante y después de la ejecución de las diferentes actividades operacionales que
involucren un riesgo para la salud de los trabajadores de sede central y obra.

El presente plan tiene como objetivo:

• Establecer directrices y parámetros mínimos para la conservación de la salud de los trabajadores.

• Monitorear la salud de los trabajadores y detectar enfermedades o hallazgos comunes y


relacionados al trabajo.

• Cumplimiento de la normativa legal vigente.

3. NORMAS DE REFERENCIA
A continuación se presentan los documentos de referencia para PSO:

 Ley 28806: Ley de Inspección del trabajo.


 Ley 26842: Ley general de salud.
 DS-003-98-SA: Norma técnica del seguro complementario de trabajo de riesgo (SCTR).
 Norma G.050: Seguridad Durante la Construcción
VERSIÓN: 02

IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES FECHA: 03/04/18


Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
PAGINA: 4 /12

 R.M. N° 312-2011 / MINSA Protocolos de exámenes médicos ocupacionales y guía de


diagnóstico de examen médicos por actividad.
 R.M. 069-2011 / MINSA Calificación de invalidez por accidente de trabajo y enfermedad
profesional.
 D.S. N° 012-2010-TR: Obligación de empleadores y centros médicos asistenciales a reportar
al ministerio de trabajo los accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.
 R.M. N° 480-2008 / MINSA: Norma técnica de salud que establece el listado de
enfermedades profesionales.
 D.S. 015-2005-SA: Valores Límites Permisibles para Agentes Químicos en Ambientes de
Trabajo.
 R.M. N° 343-2005 / MINSA Reglamento de Transporte Asistido de Pacientes por Vía
Terrestre-Ambulancias.
 R.M. N° 511-2004 / MINSA Ficha única de accidentes de trabajo y su instructivo.
 Ley 28048 Ley a favor de la mujer gestante que labora y ponga en riesgo su salud.
 Guías GEMO Guías de Evaluación Médico Ocupacional
 R.M. N° 375-2008-TR Norma Básica de Ergonomía y Procedimiento de Evaluación de
Riesgo-Disergonómico.
 Ley 29783: Ley de seguridad y salud en el trabajo, y su Modificatoria Ley 30222
 Decreto Supremo Nº 005-2012-TR: Reglamento de Ley 29783 de SST, y su Modificatoria D.S
006-2014 TR.
 OHSAS 18001: Clausula 4.4.4 Documentación.

4. DEFINICIONES
PSO: Plan de Salud Ocupacional

EPP: Equipo de protección personal

IPERC: Identificación de Peligros Evaluación de Riesgos y Control

AMBIENTE DE TRABAJO: Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona y que directa o


indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida laboral

RIESGO: Es la probabilidad de la ocurrencia de un evento peligroso

FACTOR DE RIESGO: Es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño en la
salud de las personas.
VERSIÓN: 02

IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES FECHA: 03/04/18


Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
PAGINA: 5 /12

PATOLOGIA: La patología es el estudio de las enfermedades en su amplio sentido, es decir, como


procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas.

ENDEMIA: Término que denota la presencia habitual de una enfermedad o un agente


infeccioso en una determinada zona geográfica o grupo de población.

EPIDEMIA: Una epidemia es una enfermedad que se propaga durante un cierto periodo de tiempo en
una zona geográfica determinada y que afecta simultáneamente a muchas personas. Se trata de una
noción utilizada por la salud comunitaria para hacer referencia al hecho de que la enfermedad llega a
una cantidad de gente superior a la esperada.

PRIMER AUXILIO: Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y
provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad y en casos extremos
necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia profesional.

MEDICINA PREVENTIVA: Es la especialidad médica encargada de la prevención de las


enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos

MEDICINA DEL TRABAJO: Es la especialidad médica que se dedica al estudio de las enfermedades
y los accidentes que se producen por causa o consecuencia de la actividad laboral, así como las
medidas de prevención que deben ser adoptadas para evitarlas o aminorar sus consecuencias.

SSOMA: Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente,

MEDEVAC: Evacuación Médica.

BRIGADISTA: Persona que es seleccionada, por la Unidad de Salud Ocupacional, entre los
colaboradores de las obras y que llevan a cabo funciones de dirección y/o de supervisión; para ello es
necesario que estén alertas para entrar en acción en cualquier momento.

Persona que ha realizado el programa de Entrenamiento en Primeros Auxilios completo y aprobado


los exámenes correspondientes; ha participado en el curso de repaso programado.

EC: Enfermedad Común

EP: Enfermedad Profesional

EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

OIT: Organización Internacional del Trabajo


VERSIÓN: 02

IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES FECHA: 03/04/18


Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
PAGINA: 6 /12

5. RESPONSABILIDADES
5.1 GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS,
• Proporcionar todos los recursos e instalaciones necesarias para desarrollar este plan.

• Proveer del recurso humano adecuado, y de los recursos financieros y técnicos, para la dirección de las
actividades médicas y de otras relacionadas a la salud.

• Asegurar el desarrollo adecuado de las actividades educativas e informativas en salud, en los diferentes
niveles dentro de la empresa.

• Coordinar con el Gerente de SSOMA, el desarrollo de los programas de salud y participar en la revisión de
la eficacia de los mismos.

5.2 SUPERVISOR SSOMA


• Coordinar los recursos necesarios para desarrollar el PSO
• Monitorear y/o designar a quien corresponda el cumplimiento del PSO
• Informar al Gerente General acerca del nivel de cumplimiento del PSO

5.3 MEDICO OCUPACIONAL / COORDINADOR DEL PSO / SERVICIO TERCERO

• Asumir la dirección del PSO asesorando al Gerente de SSOMA para la formulación de reglas,
procedimientos administrativos, objetivos y en la solución de problemas en materia de medicina
preventiva ocupacional y del trabajo, higiene y seguridad industrial.
• Informar al Gerente de SSOMA sobre actividades y situaciones de salud ocupacional.
• Supervisar el cumplimiento de la política, por parte de todos los miembros de su
responsabilidad en salud ocupacional.
• Interpretar leyes y poner en práctica directivas y ordenanzas de las entidades oficiales
relacionadas con salud ocupacional.
• Analizar y difundir información sobre cada subprograma y experiencias adquiridas a través de
lesiones, daños o pérdidas con el fin de que se tomen las medidas de prevención y medidas de
control respectivas
• Mantener un programa educativo y promocional de salud ocupacional para los colaboradores.
• Establecer mecanismos de evaluación para verificar el cumplimiento de las actividades de
salud ocupacional.
• Establecer campañas de motivación y divulgación de normas y conocimientos técnicos con el
fin de mantener un interés activo por la salud ocupacional en todo el personal.
• Participar activamente en las reuniones donde se traten temas de salud ocupacional.
• Investigar problemas especiales de salud ocupacional.
VERSIÓN: 02

IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES FECHA: 03/04/18


Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
PAGINA: 7 /12

• Coordinar las actividades de medicina preventiva, medicina de trabajo, higiene y seguridad


industrial.
• Mantener constante comunicación con entidades asesoras en el tema y tomar parte en las
actividades programadas por dichas organizaciones.
• Implementar y mantener un programa de primeros auxilios, programa de capacitación de
brigadistas y apoyo médico en caso de emergencias.

5.4 COLABORADORES

• Cumplir las normas y procedimientos de salud ocupacional establecidas para el proyecto.


• Suministrar información veraz sobre su estado de salud.
• Informar a sus líderes o al personal de salud ocupacional sobre condiciones y/o actos sub
estándar en los lugares de trabajo o cualquier circunstancia que pudiera provocar un accidente o
daño personal.
• Participar activamente en las charlas y cursos de capacitación en salud ocupacional a que
haya sido invitado.
• Procurar el cuidado integral de su salud.
• Participar en la prevención de riesgos profesionales.
• Participar en el proceso de elección de sus representantes en el comité seguridad y salud en
el trabajo y colaborar con dicho ente.

6. PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS PARA LA SALUD

Conjunto de actividades dirigidas a la promoción y control de la salud de los colaboradores. En este


programa se integran las acciones de Medicina Preventiva y Medicina del Trabajo, teniendo en
cuenta que las dos tienden a garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social de
las personas protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacional, ubicándolos en un puesto de
trabajo acorde con sus condiciones psico-físicas y manteniéndolos en aptitud de producción laboral.

A. OBJETIVO GENERAL

Orientar a todos los colaboradores hacia el mejoramiento y el mantenimiento de las condiciones


generales de salud y calidad de vida de los colaboradores.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Educar al personal en las forma de mantener su salud durante el trabajo.


o Capacitar a nuestros colaboradores en factores de riesgo, actos y condiciones inseguras,
peligros inherentes a la obra, etc.; los efectos en la salud de estos factores y la manera
como corregirlos.
VERSIÓN: 02

IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES FECHA: 03/04/18


Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
PAGINA: 8 /12

o Prevenir, detectar y controlar precozmente las enfermedades comunes (EC) no ligadas a la


actividad laboral y las enfermedades profesionales (EP).
o Ubicar al colaborador en el cargo acorde con sus condiciones bio-psico-físicas.
o Hacer seguimiento periódico de los colaboradores para identificar y vigilar a los expuestos a
riesgos específicos.
o Monitorear el ausentismo laboral con el fin de obtener información sobre morbi-mortalidad y
el clima laboral del proyecto. Este monitoreo se hará de acuerdo a nuestros indicadores de
salud.

6.1 ACTIVIDADES A DESARROLLAR

El paso primero para la concepción de los Planes de Prevención es identificar los riesgos a la
salud que se presentan:
- Programa de prevención de pérdida auditiva
- Programa de protección respiratoria
- Programa de control de riesgos ergonómicos
- Programa de protección a la mujer gestante
- Programa de vigilancia trastorno del peso y dislipidemia.
- Programa de exámenes médicos ocupacionales (EMO)
- Programa de higiene Industria

6.1.1 PROGRAMA DE PREVENCION DE PÉRDIDA AUDITIVA


La pérdida auditiva inducida por ruido ocupacional constituye uno de los problemas más notables en
Salud ocupacional, tanto por su gran incidencia como por su irreversibilidad. El ruido es uno de los
más comunes riesgos en el trabajo, los trabajadores que están expuestos a niveles de ruido elevados
pueden sufrir daño en su capacidad auditiva, además de otros diversos efectos extra-auditivos.

Objetivo General

Prevenir y controlar la aparición de la pérdida auditiva inducida por la exposición, directa o indirecta, de
ruido ocupacional, con el propósito de conservar la capacidad auditiva del trabajador.

Objetivos Específicos

 Identificar y reducir las fuentes que generen ruido en los ambientes de trabajo.
 Monitoreo Cuantitativo de los niveles sonoros en las diferentes áreas inidentificadas
expuestas ruido.
 Identificar la población expuesta a niveles de ruido por encima los valores normales(>85 db en
jornadas de 8 horas)
VERSIÓN: 02

IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES FECHA: 03/04/18


Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
PAGINA: 9 /12

 Control con audiometrías anuales a los trabajadores expuestos a ruidos y cada 6 meses en
aquellos que presenten algún tipo de deterioro en el umbral auditivo.

Actividades a realizar

Cuadro 01 - Niveles de exposición de ruido permisible

Exposición de Ruido Permisible

Duración por Nivel de Ruido (dBA)

12 horas /día 83

8 horas/día 85

2.5 horas/día 90

47 min/día 95

15 min/día 100

Exposición de Ruido Permisible

Duración por Nivel de Ruido (dBA)

Día/Horas

4 min/día 105

28 Seg./día 115

a. Medidas de control a tomar:

• Ingeniería de control

Sustitución: Reemplazo de equipos o materiales ruidosos por equipos no emisores de ruido

Modificaciones: Modificar sistema operativo del equipo con el fin de reducir la emisión de ruido.

Aislamiento: Aislar al trabajador de la fuente de ruido.

Colocación de barreras: Cubrir el equipo emisor de ruido con material absorbente de ruido.
VERSIÓN: 02

IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES FECHA: 03/04/18


Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
PAGINA: 10 /12

Mantenimiento: Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos.

• Controles administrativos

Rotación del personal

. Reubicación del personal.

Reducción del tiempo de exposición del trabajador.

Señalización

• Utilización de implementos de protección auditiva y/o equipos de protección auditivos. (EPP)

b. El Procedimiento del programa de Protección Auditiva:

Control audiometrías: Control de audiometrías anuales a los trabajadores expuestos a ruidos

Capacitación en el uso adecuado de los protectores auditivos, y/o hipoacusia por exposición a ruido.

Revisión de los factores de riesgo auditivo en el IPERC

Todos los trabajadores con audiometrías con algún grado de PAIR III, IV o superior ingresan al programa
de vigilancia médica.

Trabajadores con menoscabo 0- 10% deben ser reubicados a trabajos sin exposición a ruido.

6.1.2 PROGRAMA DE PROTECCION RESPIRATORIA

Es un programa de Salud Ocupacional que se encarga de identificar y proponer medidas de control de


material particulado y sustancias tóxicas que pueden ser inhalatorias que se encuentren circunscritas
a un área determinada de trabajo.

Objetivo

El Programa de Protección Respiratoria tiene como objetivo la preservación de la salud de los trabajadores
de PIC, mediante la reducción o eliminación de los riesgos de enfermedades causadas por contaminantes
del aire (material particulado y sustancias toxicas) en el ambiente de trabajo.

Preservar la salud ocupacional de los trabajadores.

Identificar, Evaluar y Controlar los peligros generados por la exposición a partículas de polvo respirable e
inhalable producidos por la movilización de suelos, producidos por los agregados para la carretera y los
gases generados en el proceso constructivo o de mantenimiento.
VERSIÓN: 02

IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES FECHA: 03/04/18


Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
PAGINA: 11 /12

Actividades a realizar:

a. Medidas de control a tomar:

• Ingeniería de control

Sustitución: Reemplazo de equipos o materiales generadores de partículas de polvo o generadores de


gases

Modificaciones: Modificar sistema operativo del equipo o con el fin de reducir la emisión de partículas de
polvo y/o gases.

Modificaciones del sistema productivo y/o utilización de sistemas de mitigación de generación de polvo y/o
gases.

Aislamiento: Aislar al trabajador de la fuente de polvo y gases.

Mantenimiento: Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos.

• Controles administrativos

Rotación del personal.

Reubicación del personal.

Reducción del tiempo de exposición del trabajador.

Señalización

• Utilización de implementos de protección Respiratoria adecuada para el riesgo al que está expuesto,
partículas de polvo y/o gases (EPP).

b. El Procedimiento del programa de Protección Respiratoria:

Control resultado de Rx. de tórax y espirometria controles anuales.

A los trabajadores expuestos a partículas de polvo cada 6 meses en aquellos que presenten algún tipo
diagnostico fuero de 0/0 (clasificación OIT).
VERSIÓN: 02

IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES FECHA: 03/04/18


Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
PAGINA: 12 /12

Capacitación en el uso adecuado de los protectores Respiratorios. Revisión de los factores de riesgo para
partículas de polvo en el IPERC.

Sustentar con la identificación en el IPERC e inspecciones de Campo la necesidad de mediciones de polvo


respirable e inhalable, en las áreas de trabajo con los resultados, implementación de medidas para mitigar
el riesgo identificado.

Todos los trabajadores con Diagnostico de 0/1 (OIT), ASMA ocupacional y EPOC, entran al programa de
protección respiratoria.

6.1.3 PROGRAMA DE CONTROL DE RIESGOS ERGONÓMICOS

La ergonomía es el proceso de adaptar el trabajo al trabajador. La ergonomía se encarga de diseñar las


máquinas, las herramientas y la forma en que se desempeñan las labores, para mantener la presión del
trabajo en el cuerpo a un nivel mínimo. La ergonomía pone énfasis en cómo se desarrolla el trabajo, es
decir qué movimientos corporales hacen los trabajadores y qué posturas mantienen al realizar sus labores.
La ergonomía también se centra en las herramientas y el equipo que los trabajadores usan, y en el efecto
que éstos tienen en el bienestar y la salud de los trabajadores.

Objetivos

Reconocer que los factores de riesgo disergonómico son un importante problema del ámbito de la salud
ocupacional.

Reducir la incidencia y severidad de los disturbios músculos esqueléticos relacionados con el trabajo

Mejorar la calidad de vida del trabajo.

Disminuir el absentismo de trabajo.

Aumentar la productividad de las empresas.

Involucrar a los trabajadores como participantes activos e íntegramente informados de los factores de
riesgo disergonómico que puedan ocasionar disturbios músculo – esqueléticos.

Establecer un control de riesgos disergonómicos mediante un programa de ergonomía integrado al sistema


de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa.

Factores del riesgo de trabajo.


VERSIÓN: 02

IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES FECHA: 03/04/18


Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
PAGINA: 13 /12

Ciertas características del ambiente de trabajo se han asociado con lesiones, estas características
se le llaman factores de riesgo de trabajo e incluyen:

Características físicas de la tarea (la interacción primaria entre el trabajador y el ambiente laboral).

 Posturas
 Fuerza
 Repeticiones
 Velocidad/aceleración
 -Duración
 Tiempo de recuperación
 Carga dinámica
 Vibración por segmentos.

Características ambientales (la interacción primaria entre el trabajador y el ambiente laboral).

 Estrés por el calor


 Estrés por el frío
 Vibración hacia el cuerpo
 Iluminación
 Ruido
VERSIÓN: 02

IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES FECHA: 03/04/18


Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
PAGINA: 14 /12

Actividades a realizar:

a. Medidas de control a tomar:

Las Soluciones Ergonómicas deben formalizarse mediante la preparación de Planes de Acción, conforme
Tratamiento de Disconformidades, Acciones Correctivas y Preventivas y después de los seguimientos
respectivos de implementación y verificación de eficacia.

• Controles de ingeniería

Los controles de ingeniería cambian los aspectos físicos del puesto de trabajo. Incluyen acciones tales
como modificaciones del puesto de trabajo, obtención de equipo diferente o cambio de herramientas
modernas.

• Controles administrativos
VERSIÓN: 02

IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES FECHA: 03/04/18


Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
PAGINA: 15 /12

Los controles administrativos van a realizar cambios en la organización del trabajo incluyen los siguientes
aspectos:

Rotación de los trabajadores.

Aumento en la frecuencia y duración de los descansos.

Preparación de todos los trabajadores en los diferentes puestos para una rotación adecuada

Mejoramiento de las técnicas de trabajo.

Acondicionamiento físico a los trabajadores para que respondan a las demandas de las tareas.

Realizar cambios en la tarea para que sea más variada y no sea el mismo trabajo monótono.
Mantenimiento preventivo para equipo, maquinaria y herramientas.

Desarrollo de un programa de automantenimiento por parte de los trabajadores. Limitar la sobrecarga de


trabajo en tiempo.

• Controles Sobre las Condiciones de trabajo

Pausas dentro de la jornada laboral

Descanso semanal

Vacaciones anuales según corresponda

Horas laborales extras

Trabajo nocturno

Trabajo por turnos

Edad.

B. Programa de Ergonomía

Los elementos de un programa ergonómico se componen básicamente de cuatro elementos: Análisis del
puesto de trabajo. Se revisa, analiza e identifica el trabajo con relación a dicho puesto, que puede presentar
riesgos musculares y sus causas. Método REBA, Método RULA, OWAS.

Prevención y control de riesgos. Disminuye o elimina los riesgos identificados en el puesto de trabajo,
cambiando el trabajo, puesto, herramienta, equipo o ambiente.
VERSIÓN: 02

IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES FECHA: 03/04/18


Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
PAGINA: 16 /12

Manejo médico. Aplicación adecuada y efectiva de los recursos médicos para prevenir las alteraciones
relacionadas con el sistema muscular o enfermedades laborales.

Entrenamiento y educación. Facilita a los administradores y trabajadores para en-tender y evitar los riesgos
potenciales de lesiones, sus causas, síntomas, prevención y tratamiento.

6.1.4 PROGRAMA DE PROTECCION A LA MUJER GESTANTE

Las Mujeres gestantes son un grupo de riesgo muy particular debido a la mayor susceptibilidad que pueden
tener en comparación con los demás trabajadores para algunos peligros ocupacionales. Muchos agentes
ocupacionales se relacionan a abortos espontáneos, bebés nacidos muertos, bajo peso al nacer, defectos
al nacimiento, partos prematuros, cáncer durante la niñez, etc.

Los cambios metabólicos que se producen durante el embarazo pueden potenciar la exposición tanto de la
trabajadora como del embrión o el feto a sustancias tóxicas peligrosas. Algunos de estos cambios
metabólicos son el aumento de la absorción pulmonar y del gasto cardiaco, el retraso del vaciamiento
gástrico, el aumento de la motilidad intestinal y de la grasa corporal.

OBJETIVOS

o Proteger la salud de la mujer gestante y/o el desarrollo normal del embrión y el feto es de
aplicación a toda trabajadora durante el período de gestación
o Identificar los riesgos generados por las condiciones de trabajo durante el período de gestación:
o Identificar los riesgos derivados de cambios fisiológicos en la mujer gestante.

RESPONSABILIDADES

Gerencias

Brindar el soporte, respaldo y liderazgo visible para que este programa sea implementado en la empresa
bajo la responsabilidad de los encargados de las áreas.

Salud Ocupacional:

- Revisar y aprobar el presente programa anualmente.

- Asesorar en la implementación de este programa en todas las áreas

- Brindar el soporte técnico directo o por medio de terceros a las áreas en la implementación del programa.
VERSIÓN: 02

IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES FECHA: 03/04/18


Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
PAGINA: 17 /12

- Registrar y seguir los casos de gestantes en el trabajo.

Recursos Humanos:

Reubicar a las mujeres gestantes que no puedan laborar en su puesto habitual debido a la restricción legal
de no ascender sobre los 2500 msnm, mediante coordinación con las áreas.

Trabajadores:

Conocer y colaborar en la implementación del programa en sus áreas.

Procedimiento.

Toda trabajadora mujer que se encuentre en cualquier etapa de la gestación debe de comunicar al servicio
de salud ocupacional.

-La trabajadora debe pasar control médico especialista de gineco-obstetricia y traer certificado médico
indicando si tiene algún tipo riesgo en la gestación o restricción en el trabajo.

-El médico debe evaluar cada caso si se pone o No el riesgo de la trabajadora en estado de gestación el
producto o el embrión y/o feto, con el trabajo actual y emitir un informe y las sugerencias de ser necesarias
para la reubicación de trabajo.

- Según corresponda la trabajadora en gestación se mantendrá o se reubicara del puesto laboral.

6.1.5 PROGRAMA DE VIGILANCIA TRASTORNOS DEL PESO Y DISLIPIDEMIA

El programa trata de establecer los lineamientos generales de prevención con estilos de vida saludables y
actividad física, logrando disminuir con ello los trastornos de peso (sobrepeso, obesidad) Dislipidemias
(Colesterol y Triglicéridos altos)

OBJETIVO GENERAL

Disminuir significativamente el riesgo de la obesidad, sobrepeso y dislipidemia en la población detectada de


los colaboradores de MEG PERU SAC para que puedan llegar a valores normales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Evaluar a todos los trabajadores anualmente con la finalidad de encontrar la línea de base de casos de
Sobrepeso, Obesidad y Dislipidemia en sus diferentes grados
VERSIÓN: 02

IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES FECHA: 03/04/18


Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
PAGINA: 18 /12

2. Concientizar y sensibilizar a los trabajadores sobre la importancia de llevar estilos de vida saludable que
incluya una dieta adecuada reduciendo la ingesta energética y actividad física adaptada a las posibilidades
del colaborador observado, cuya finalidad es reducir el peso y los lípidos en sangre elevados (dislipidemia).

3. Adecuado seguimiento de los casos Observados a través de la vigilancia médica, nutricional y de


laboratorio.

Índice de Masa Corporal (IMC)

LOCALIZACION DE CASOS

El programa está dirigido a todos los colaboradores de CREUS SAC, priorizando los casos confirmados y
de mayor severidad. Esta confirmación se realizó de acuerdo al resultado de los exámenes ocupacionales
Periódicos, pues en ellos se incluyen la evaluación antropométrica de peso y talla para realizar el Índice de
Masa Corporal (IMC) y exámenes de laboratorio que evalúa el nivel de lípidos (Colesterol y Triglicéridos) en
sangre.

CASOS CONFIRMADOS DE TRASTORNOS DEL PESO Y DISLIPIDEMIA

Una vez confirmados los casos con las evaluaciones, el departamento médico de Salud Ocupacional
coordinará las acciones que correspondan.

ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES DE TRASTORNOS DEL PESO Y DISLIPIDEMIA.

Realizar un programa de capacitaciones a los colaboradores de CREUS SAC, en cuanto a nutrición,


obesidad, dislipidemia y la importancia de los estilos de vida saludable.
VERSIÓN: 02

IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES FECHA: 03/04/18


Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
PAGINA: 19 /12

Realizar los exámenes médicos ocupacionales (Periódico y Retiro) de acuerdo a la programación y


coordinación con el área de Bienestar Social y RRHH. Para el seguimiento respectivo.

Tener el registro actualizado de vigilancia de los Colaboradores con diagnóstico de trastornos del peso
(obesidad, sobrepeso) y dislipidemia.

6.1.6 PROGRAMA DE EXAMENES MEDICOS OCUPACIOANLES (EMO)

El presente programa de Exámenes Médicos Ocupacionales es el instrumento de referencia para


salvaguardar la salud de los colaboradores de la empresa CREUS SAC, al inicio y durante sus labores.
Describe cómo nuestros colaboradores deben seguir un sistema de evaluación médica desde el momento
de su ingreso laboral, durante su estancia en él y al término de su vínculo laboral.

OBJETIVOS

Relacionar el perfil del postulante o colaborador con las necesidades del cargo dentro de las exigencias
laborales del puesto y dentro de las exigencias que la ley estable para CREUS SAC.

Considerar todos los riesgos ocupacionales presentes en el área de labor, como factores inherentes al
cargo a desempeñar.

Establecer el estado de salud previo al ingreso a sus labores, determinar el grado de afectación de la salud
por parte de la actividad laboral y establecer el estado de salud al finalizar su vínculo laboral.

De ninguna manera los exámenes médicos ocupacionales tienen como propósito poner en evidencia
enfermedades o hándicaps en el colaborador, ni tampoco desenmascarar algo que éste pretendiese
ocultar, o pretendiese simular durante su proceso de retiro. Sin embargo tampoco podemos, como médicos,
ignorarlos. Es importante remarcar, que el proceso de examen médico ocupacional permitirá al médico del
trabajo conceder la aptitud laboral para el puesto al que postula.

PROTOCOLO DE LOS EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES

El examen médico es obligatorio para todos los trabajadores obreros, empleados administrativos (incluyen
trabajadores regulares, trabajadores ocasionales en tareas de alto riesgo, visitantes frecuentes, etc.).

El examen médico de ingreso y periódico tiene vigencia por tres meses, para ser convalidados con examen
de retiro; esta convalidación debe ser realizada por el médico de cada paquete Los exámenes de retiro al
término de su relación laboral, RRHH hará firmar un compromiso del trabajador que pasara su examen
médico de retiro este documento será archivado con el expediente del trabajador.
VERSIÓN: 02

IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES FECHA: 03/04/18


Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
PAGINA: 20 /12

EVALUACIÓN DE PROGRAMA

Los programas médicos serán evaluados periódicamente en cuanto a recursos, realización, metodología,
cobertura, cumplimiento de fechas y acciones consecuentes y en función de nuestros indicadores de salud.
El resultado de éstas mostrará el grado de efectividad de las medidas de prevención y control establecidas;
constituyéndose en la base de futuros ajustes y/o modificación, aplicables al dinamismo propio del
Programa de Salud Ocupacional.

6.1.7 PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL

DEFINICIÓN

La Higiene Industrial es la disciplina dedicada al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y


agentes ambientales originados en o por el lugar de trabajo, que puedan causar enfermedad e ineficiencia
entre los colaboradores o entre los ciudadanos de una comunidad.

OBJETIVOS

Identificar y evaluar mediante monitoreo ambiental periódico, los agentes y factores de riesgos para el
trabajo que afecten o puedan afectar la salud de los colaboradores.

Determinar y aplicar las medidas preventivas para el control de riesgos evitando accidentes y
enfermedades relacionadas con el trabajo y verificar periódicamente su eficiencia.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Estudios preliminares de cada uno de los agentes contaminantes ambientales, de acuerdo al panorama de
riesgos.

En coordinación se realiza mediciones de ruido, iluminación, gases y efluentes de agua.

Aplicar medidas correctivas en el siguiente orden de actuación: en la fuente, en el medio y de no ser posible
eliminarlos en los anteriores se hará en el individuo.

Evaluaciones de seguimiento a fin de conocer la predominancia y evolución de los agentes contaminantes


que afecten al colaborador.

SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL


VERSIÓN: 02

IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES FECHA: 03/04/18


Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
PAGINA: 21 /12

Con base en el diagnóstico de Salud se establecerán las prioridades en cuanto a las patologías halladas y
se diseñarán los programas de salud y sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional necesarias.

RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS (PRIMEROS AUXILIOS)

Se implementará un servicio básico atención de emergencias médicas acorde con las necesidades de la
empresa y el proyecto en los diferentes puntos de labores, con cobertura de toda la jornada laboral y con la
formación de empleados (personal Brigadistas para Primeros Auxilios).

EVALUACIÓN DE PROGRAMA

Los programas médicos serán evaluados periódicamente en cuanto a recursos, realización, metodología,
cobertura, cumplimiento de fechas y acciones consecuentes y en función de nuestros indicadores de salud.
El resultado de éstas mostrará el grado de efectividad de las medidas de prevención y control establecidas;
constituyéndose en la base de futuros ajustes y/o modificación, aplicables al dinamismo propio del
Programa de Salud Ocupacional.

También podría gustarte