Está en la página 1de 67

UNIDAD TEMATICA I

INTRODUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


La investigación es un tema del cual varios autores han teorizado, entre esos aportes se
puede decir que es un proceso mediante la aplicación del método científico, procura
obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de
investigación, la investigación está muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de
pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La
investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio
sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el
razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de
comunicar los resultados experimentales y teóricos.

La investigación científica es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta


forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos
acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de
investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.

La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que


hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a
depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.
La secuencia lógica que guardan las cuatro unidades de este módulo, obedece de alguna
manera a la lógica del pensamiento científico, por consiguiente, es una compilación
preparada para alumnos que necesitan demostrar: la percepción, la ejecución, el análisis, la
síntesis y la solución de problemas, en un informe científico.

1. CLASES DE CONOCIMIENTO
Podemos plantear que existen tres tipos diferentes de conocimiento, o tres modos de
conocer: el conocimiento especulativo o mágico, el empírico y el científico.
El conocimiento especulativo o mágico se basa en la aceptación de hechos no conocidos y
en la explicación de tales hechos, mediante cosas que están más allá de la naturaleza y el
conocimiento humano.
El razonamiento especulativo, es un reflejo deformado y mixtificado que en muchas
ocasiones se ofrece sobre la realidad, es vago e irreal, no utiliza métodos especiales de
conocimiento y las teorías tienen un carácter especulativo y sus fundamentos filosóficos no
son científicos.

Por su parte el conocimiento empírico está muy ligado a la actividad práctica del hombre,
se basa en la observación simple y la repetición de actos en forma sucesiva y similar. Es el
conocimiento pragmático que se adquiere de forma espontánea y que desarrollan la mayor
1
parte de las personas en el proceso de la práctica social para satisfacer sus necesidades
mediante la transformación de la realidad.

El conocimiento científico se basa en la observación sistemática de la realidad en su


medición, en el análisis de sus propiedades y características, en la elaboración de hipótesis
y su comprobación; en la formulación de alternativas de acción o respuestas. El
conocimiento científico es un conocimiento más acabado, más profundo, que se dirige al
estudio de la esencia de la realidad, utilizando para ello métodos propios de la actividad
científica.

Entonces podemos plantear, que el proceso del conocimiento ocurre en dos grandes etapas
que son: el conocimiento concreto o sensible y el pensamiento abstracto. El hombre conoce
primeramente de forma empírica a partir de su propia vida, de la práctica diaria y luego
elabora esos conocimientos, a partir de un pensamiento teórico científico.

La primera fase del conocimiento ocurre a través de sus sentidos. El tamaño, las formas, los
colores, la luz, el sonido, etc., actúan sobre los órganos de los sentidos, excitándolos y esa
señal llega al cerebro y surgen en él las sensaciones, que constituyen la forma elemental de
la conciencia. Sin las sensaciones no es posible el conocimiento.

Las representaciones, así como las sensaciones y percepciones que le sirven de base, son
reflejos del mundo material, todo lo cual constituye la primera etapa del proceso del
conocimiento.

En esta etapa tenemos el conocimiento de lo concreto sensible, pero no, de aquello que
constituye "lo esencial" en los objetos, hechos y fenómenos. En el siguiente cuadro se
resumen estos momentos del conocimiento concreto sensible:

Conocimiento empírico: concreto sensible:


Sensaciones: Conocimiento que se produce a través de los sentidos.
(forma, color, olor, etc.)
Percepciones: Complejo de sensaciones ligadas entre sí que corresponden a las propiedades
mutuamente relacionadas de un objeto.
Nociones o representaciones: Imagen que se produce en el cerebro por la percepción
reiterada de los objetos.
En la segunda etapa del conocimiento se pasa del conocimiento empírico al pensamiento
abstracto, veamos:

El pensamiento abstracto es el reflejo mediato y generalizado de la realidad, es una forma


de conocer el mundo más allá de nuestros sentidos. El conocimiento sensitivo y concreto
precisa ser elaborado, separando las propiedades no esenciales y destacando las más
características de cada objeto o fenómeno. El raciocinio permite penetrar en la profundidad
de las cosas, distinguir lo esencial de lo no esencial, diferenciar lo externo de lo interno y
extraer lo más importante y decisivo.

2
Para lograr esos objetivos el pensamiento sigue dos caminos: la generalización y la
abstracción.

Generalizar consiste en estudiar una cantidad de objetos, hechos y fenómenos, destacando


en ellos lo que hay de común, lo que es propio a todos en general.

Abstraer viene de la palabra latina que quiere decir aislar. La abstracción es un proceso
mental que consiste en separar y prescindir de todos los elementos o propiedades
secundarias e intrascendentes de un objeto, hecho o fenómeno y destacar lo principal, es
decir, aquellas propiedades sin la cual no existirían.

Conocimiento abstracto
Se logra a través de la generalización y abstracción.
Permite:
- Conocer el mundo más allá de nuestros sentidos.
- Distinguir lo esencial de lo secundario, lo externo de lo
interno.
Podemos entonces decir que el proceso del conocimiento se caracteriza por ser sensorial y
racional; parte del caudal de conocimientos acumulados por el hombre, es infinito en tanto
la realidad es infinita e inagotable, está históricamente condicionado, ya que no puede
rebasar las limitaciones de la época y sujeto a leyes que emanan de las características
propias de la realidad y del sujeto que las conoce.

En el proceso del conocimiento intervienen al menos cuatro elementos principales: la


actividad cognoscitiva del hombre, los objetos del conocimiento, los medios para obtener el
conocimiento y los resultados de la actividad cognoscitiva.
El conocimiento no se presenta directamente a nuestra percepción, hay que encontrarlo por
medio de un trabajo de búsqueda, de indagación, a partir de la realidad concreta y de los
referentes teóricos y prácticos de los objetos, hechos y fenómenos que intentamos conocer.
De ahí que podamos decir que el conocimiento es un “proceso” y las características del
conocimiento científico son: objetividad, racionalidad, sistematicidad, falibilidad y
generalidad.

Para hablar del término investigación científica en el campo de la Pedagogía primeramente


debemos precisar algunos conceptos asociados como son ciencia e investigación.

1.1. El conocimiento Empírico

El camino del saber cotidiano.


Desde los más remotos tiempos y hasta el presente, el ser humano ha atesorado múltiples
saberes emanados de sus experiencias cotidianas en el trabajo, el contacto sensorial directo
con la naturaleza y la comunicación con las demás personas. Estos son adquiridos por lo
3
general de modo espontáneo, en el quehacer diario; no son buscados con premeditación
consciente ni mediante la utilización de procedimientos y medios cognitivos especiales que
organicen la recolección e interpretación de la información.

Aquí, el individuo conoce la realidad inserta en ella, sin que exista una diferenciación entre
el vivir mismo y el conocer, entre la actividad práctica de la cual emana sin intencionalidad
el conocimiento, y una actividad cognoscitiva consciente y metódica.

En consecuencia, el cuadro que se obtiene no sobrepasa lo concreto, las cualidades


observables de los fenómenos y las generalizaciones de tipo empírico acerca de éstos; la
elevación a lo abstracto, está marcada en cierta forma por la interferencia de tales factores
contingentes, y al no disponerse de herramientas lógicas eficientes para el procesamiento,
categorización y depuración de la información.

Al mismo tiempo, estos saberes son conservados y transmitidos a otras personas de


generación en generación, a través de costumbres, tradiciones, experiencias prácticas,
consejos, creencias, rituales, supersticiones, entre otros, cuyo carácter suele ser impreciso,
subjetivo y hasta contradictorio o falso. A pesar de ello, el conocimiento común es
componente inalienable del bagaje cultural de cada persona, pueblo y civilización,
constituyendo con frecuencia el único saber disponible por gran parte de la humanidad para
adaptarse a las condiciones de su entorno natural y social, resolviendo los problemas
vitales.
Precisamente, es a partir de las necesidades de la vida práctica, que surge y se desarrolla la
ciencia como fenómeno social, y sus antecedentes están en ese patrimonio común
acumulado por nuestros primitivos antepasados acerca de la naturaleza, los animales y las
plantas, la preparación del fuego, los alimentos, el vestido y la vivienda, la elaboración de
instrumentos y medios para el trabajo, la caza, la pesca y el cultivo, entre muchos otros.

Así, en el caso de las ciencias de la observación y descriptivas, constatamos, un desarrollo


que se produce a partir de esa relación orgánica, activa y directa hombre – mundo: “al
hacer y emplear útiles transformaba la naturaleza de acuerdo con su deliberada voluntad.
Ese fue el origen de la mecánica racional: las leyes del movimiento de la materia se
expresaban en el manejo práctico de la trampa, el arco, el boomerang y las boleadoras.
Aún sin conocer el funcionamiento de la naturaleza, al hombre primitivo le era posible
aprovecharse de cualquier porción del mundo circundante en que se diera algún signo de
regularidad”.

Existe entonces un peculiar vínculo dialéctico de continuidad y ruptura entre el saber


común y el científico. Este aparece genéticamente a partir de las premisas del conocimiento
empírico – espontáneo, pero lo reconstruye y perfecciona sobre nuevas bases, otorgándole
mayor objetividad y validez al proceso mismo y a su resultado. Sin embargo, la evolución
del pensamiento científico ha conducido a una progresiva desvalorización del saber
popular, identificado con la ignorancia, legitimándose como única forma verdadera de
4
conocimiento, el alcanzado por la vía de la investigación metódica, practicada por una elite
intelectual que monopoliza.

1.2. Conocimiento científico


La ciencia se puede definir como: un sistema de conocimientos sobre la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento, que está históricamente condicionado en su desarrollo y que tiene
por base la practica histórico – social de la humanidad.
La definición de ciencia nos lleva a la necesaria explicación del concepto conocimiento. Al
respecto pudiéramos encontrar algunas definiciones pero de ellas valoramos como muy bien
desplegada la planeada por V. L. Lenin en los cuadernos filosóficos, cuando escribió: ”El
conocimiento es la aproximación eterna, infinita, del pensamiento al objeto. El reflejo de la
naturaleza en el pensamiento del hombre debe ser entendido, no en forma abstracta, no
carente de movimiento, no carente de contradicciones, sino en eterno proceso de
movimiento, en el surgimiento de las contradicciones y en su solución “1.
La ciencia como forma especial de conocimiento ha transitado por un largo camino hasta
nuestros días. La ciencia no ha existido siempre, sino que devino en ella en determinado
momento del desarrollo histórico de las sociedades.
Mientras, el conocimiento científico se alcanza por la intervención de personas preparadas al
respecto y el uso de recursos especiales, tales como equipos electrónicos, computarizados, es
decir, es sistemático, lógico, ordenado, metódico.
El conocimiento científico tiene un carácter sistemático y orientado a un objetivo
determinado, se describen y explican por un sistema de concepto y categorías cuya
generalidad permite la transmisión y aplicación de los conocimientos científicos. Mientras
que, el conocimiento empírico no es sistemático ni orientado a un objetivo, va apareciendo de
manera espontáneo y se transmite a través de juicios populares, a fuerza de las costumbres y
tradiciones generacionales.

2.1.1 Características del conocimiento científico.


La objetividad
La ciencia aspira a que sus leyes, teorías “reflejen “adecuadamente la realidad: a que sus
nociones y conceptos reproduzcan las relaciones, estructuras, regularidades, etc. que existen
realmente. Esta constituye la posición del materialismo dialéctico al sustentar su carácter
objetivo ante las posiciones idealistas (agnósticas) que niegan la objetividad o bien la
posibilidad de establecerla.
Lo objetivo es aquello que no depende del sujeto, que no depende de su subjetividad, a sus
condiciones internas, sino que responde a condiciones que son independientes del sujeto.
La subjetividad puede estar ligada a los motivos, intereses, hábitos, conocimientos, etc. del
individuo que forman su personalidad y que pueden llevarlo a errores, por tanto, estos

1 Lenin, VI. En. Cuadernos Filosóficos. Edit. Preveschnie. 1980: Pág 134.
5
elementos de la subjetividad psicológica pueden intervenir (y de hecho intervienen) en la
producción del conocimiento científico.

Otro nivel de subjetividad va a estar relacionado con los mecanismos a través de los cuales se
llega al conocimiento por ejemplo el color, lo que para el hombre aparece subjetivamente
como un color. Es para el físico, una cierta frecuencia de la onda luminosa y para el
psicólogo es una cierta excitación de la fibra nerviosa. Pero el hombre lo que percibe es un
“color”.
Las leyes y conceptos de las ciencias reflejan, copian la realidad, con sus características propias y
esenciales.
El conocimiento también es ideal, se da en forma de imagen cognoscitiva en la conciencia
del hombre apunta Konstantinov. F - son los hombres a través de su práctica social y con su
actividad mental los que concede la realidad: una realidad que reflejan en nociones,
conceptos, teorías, leyes.
En el concepto de “reflejo’’ se unen los aspectos objetivos e ideal del conocimiento. Es ideal
con respecto al objeto que esta fuera de él, pero es objetivo ya que es un “reflejo adecuado”,
es lo material traducido y transpuesto a la cabeza del hombre.
La verdad relativa
Los conocimientos alcanzados por la ciencia son verdaderos y objetivos, pero no son
absolutos, en la medida en que nos vamos acercando a un conocimiento y precisado reflejo
del objeto es absolutamente verdadero, pero a su vez, es solo relativamente verdadero ya que
está limitado por el carácter infinito del objeto del conocimiento.
La Sistematicidad
El conocimiento científico no se reduce a las teorías, pero con ellas se alcanza el nivel superior
del desarrollo, como instrumento de explicación y transformación de la realidad.
El sistema de conocimiento se caracteriza porque unos conocimientos, las hipótesis, las leyes,
etc., no coexisten meramente unas al lado de la otra, existen relaciones que las vinculan en
una totalidad compleja.
Estas relaciones son de:
Deductibilidad
Las leyes hipótesis, pueden ser deducidas unas de otras, existente entre ellas relaciones lógicas
mediante las cuales la aceptación de unas implica necesariamente la aceptación de otras.
Unidad conceptual
Esta propiedad se requiere al hecho de que toda ciencia tiene un “objeto”, “un “campo” y
que, por tanto, los conceptos que se utilizan están relacionados por su referencia común al
mismo objeto. Por así, los conocimientos científicos forman el sistema de conocimiento de

6
un “objeto” determinado por lo que, todas sus partes deben estar interconectadas, como lo
que están en la realidad las distintas partes del objeto conocido.

La Generalidad
La ciencia aspira a un elevado a un nivel de generalización. El conocimiento científico es
general en la medida en que expresa una ley.
Las leyes o generalizaciones verdaderamente científicas no expresan solamente una cierta
frecuencia de ocurrencia de un hecho o de un grupo de hechos. Por tanto, toda Ley científica
es una generalización, pero no toda generalización es una ley.
En ocasiones hacemos generalizaciones en nuestra vida cotidiana, pero no se constituyen en
leyes pues no podemos explicarlas porque no pertenecen a un sistema de conocimientos.
Las leyes no se elaboran por el sencillo procedimiento de reunir los hechos y mostrar los que
hay de común en todos ellos. La generalización científica se produce como resultado de la
confluencia de los hechos y el conocimiento teórico y por eso expresa el punto más alto en el
proceso del conocimiento científico.
2.1.2 Elementos del conocimiento científico
Los hechos
Cuando hablamos de un hecho nos referimos a algo que es autentico, irrefutable, invariante,
no son una interpretación y frente a la cual se pueden presentar otras alternativas. No es
posible que las cosas sean de otro modo.
No es ni una suposición. Ni una deducción, ni el producto de una inferencia que no se produce
como resultado de una constancia.
Los hechos son invariantes en la relación con las diversas teorías o hipótesis que se formulan
para explicarlos.
Los HECHOS son INVARIANTES en relación con las teorías, pero no son absolutamente
independientes de ellas.
Los hechos existieron siempre y antes que la teoría, pero estos aspectos de la realidad se
convierten en hechos solo en el marco de la teoría.
Las manzanas se caían de los árboles antes que Isaac Newton se fijara en ellas y se seguirán
cayendo. El hecho es anterior, a cualquier formulación teórica.
Por tanto, los hechos son auténticos e invariantes, pero no son absolutamente independientes
de las concepciones teóricas (tienen que resultar “significativo “es decir, que tengan sentido
dentro del marco de cierta concepción.
Cualquier segmento de la realidad puede llegar a ser un hecho, pero no lo es realmente hasta que
no se inserta (como un problema o de otras formas) en el contexto de una “ciencia “cualquiera.

7
Los hechos constituyen el conjunto de datos existentes en la realidad y cuya existencia no
depende la voluntad ni conciencia de los hombres.

Las teorías
Deben constituir un sistema lógico coherente que se caracterice por la precisión y claridad de sus
proporciones.
La construcción de teorías persigue los siguientes objetivos:

❖ Sistematizar el conocimiento.
El sistema de conocimientos se relaciona, vinculan en una totalidad que sirve de instrumento de
explicación y transformación de la realidad.

❖ Explicar los hechos.


Por medio del sistema de hipótesis que conforman las teorías se comprende que las cosas sean
como son por Ejemplo:
La Teoría de Mendeleiev acerca de los elementos químicos. Ha permitido predecir la existencia
y hasta las propiedades de elementos químicos antes que se descubrieran.

❖ Su contabilidad.
Las probabilidades de que una hipótesis esté en correspondencia con la realidad, son mayores si
se puede deducir la teoría.

❖ Orientar la Investigación.
Las teorías surgieren nuevas investigaciones porque los viejos problemas reciben nueva luz,
porque con ella surgen líneas de trabajo ya que se presentan nuevos hechos.
Por tanto, la teoría no es solo necesaria sino imprescindible en la tarea de comprensión y
transformación, propias de la ciencia.
Tabla: Diferencia entre hecho, teorías y ciencia
HECHOS TEORIAS CIENCIA MISMA
-Sucesos -Ideas correlacionadas -Explicaciones causales
-Comportamientos -Relaciones causales plenamente probadas
-Acontecimientos -Explicaciones racionales -Leyes científicas
-Acciones -Ideas basadas en hechos -Principios científicamente
-Obras -Criterios fundamentados probados
-Actitudes -Opiniones de catedráticos -Verdades demostradas
-Lenguaje -Observaciones -Criterios verdaderos
empíricamente probadas -Axiomas científicos
-Observaciones repetidas -Teoremas
-Ideas aceptadas por consenso -Soluciones técnicas
8
eficientes

Las hipótesis

Son sometidas a prueba, y se recogen, a través de métodos, técnicas y procedimientos


especiales, las evidencias necesarias que permitan corroborarlas o refutarlas y arribar a
inferencias conclusivas. Estas se incorporan a su vez en los marcos de la teoría, con los
consiguientes reajustes del modelo y su aplicación transformadora en la realidad.
Precisamente, el mejoramiento de la calidad de la vida de la sociedad y las personas es la
más significativa y humanista finalidad de la ciencia, la razón de ser de todo su potencial
transformador.

Las hipótesis son sometidas a prueba, y se recogen, a través de métodos, técnicas y


procedimientos especiales, las evidencias necesarias que permitan corroborarlas o refutarlas
y arribar a inferencias conclusivas. Estas se incorporan a su vez en los marcos de la teoría,
con los consiguientes reajustes del modelo y su aplicación transformadora en la realidad.
Precisamente, el mejoramiento de la calidad de la vida de la sociedad y las personas es la
más significativa y humanista finalidad de la ciencia, la razón de ser de todo su potencial
transformador.

La hipótesis es una suposición, una afirmación categórica o una respuesta tentativa,


anticipada respecto a un problema dado de la realidad.

El camino del saber científico descrito representa una generalización que posibilita la
aproximación inicial a este complejo fenómeno, pero no constituye la única alternativa
posible. Es oportuno insistir en el hecho de que la actividad científica, como proceso
creativo de búsqueda y construcción del conocimiento, no se cierne exclusivamente a una
lógica hipotética, como tampoco a modelos algorítmicos de progresión lineal.

Por el contrario, el quehacer científico, por su carácter eminentemente heurístico, permite


avanzar con pasos singulares y frecuentemente irregulares, adecuados a cada esfera del
conocimiento y a cada situación concreta, según los objetivos esperados y los resultados a
alcanzar.

Consideraciones del proceso científico

El problema crucial en torno a la controvertida dicotomización entre el saber común y el


científico, radica en que el primero resulta potencialmente efectivo sólo dentro de
determinados contextos y situaciones específicas, al ofrecer un reflejo parcial y
fragmentado de la realidad que no permite operar críticamente y con ésta y ampliar los
alcances de la acción transformadora.O sea, que el tipo de saber que el individuo elabora es
determinante para su actividad en el mundo, y depende básicamente de la cualidad de los
procesos de construcción del conocimiento implicado.
9
Si adquiere experiencias y saberes dispersos, inacabados o unilaterales y lo hace sin una
intencionalidad consciente y determinados medios eficientes, si no es capaz de integrar lo
que conoce en un marco orgánico, que relacione las diferentes partes aisladas y las articule
a la vez con otros niveles de la realidad natural, social, económica, cultural o política,
quedará entonces atrapado en un mundo que no sabe explicarse, prisionero de un presente
siempre inmediato, sin proyección hacia un futuro certero.
Por ello, el conocimiento es una condición de libertad de elección y de acción del ser
humano. Es más libre, cuanto más conoce, porque sabe quién es, dónde está, hacia dónde
va, cómo va y de qué forma alcanzará sus metas y anhelos.

Luego, en la medida en que cada persona tiene la posibilidad de apropiarse del


conocimiento científico, comienza el despertar de la perspectiva lejana acerca del propio
lugar y el papel en la trama socionatural; al no aceptar el orden imperante como inmutable,
justificándolo por fuerzas sobrenaturales, se abren los senderos para el cambio, desde una
conciencia crítica que la convierte, potencialmente, de objeto en sujeto de su vida y de la
historia. Es necesario entonces reflexionar en torno a cómo conocemos desde la ciencia,
pudiendo resultar interesante iniciar el examen de esta problemática a través de un ejemplo
ilustrativo:

La búsqueda del conocimiento tiene su génesis en las demandas de la práctica, tanto social
en general, como de la actividad científica de forma específica. En ambos ámbitos surgen
constantemente contradicciones entre lo que ya se conoce y lo desconocido, entre una
situación presente, que resulta insatisfactoria, y un posible estado futuro que se desea
alcanzar.

De este modo, infinitas son las contradicciones que pueden originar una investigación
científica, sobre todo si se tiene en cuenta que la práctica, como origen de los problemas
investigativos, abarca las múltiples esferas del quehacer humano; no puede ser entendida de
modo vulgar y reduccionista, sino en su acepción científico – filosófica, como la actividad
transformadora del ser humano a través de la cual éste actúa sobre la realidad, se adapta a
ella y la transforma. Consecuentemente, muchos problemas investigativos dimanan de las
necesidades de la producción social; otros surgen de la práctica educativa, cultural, política,
científica, entre otras.

Más, resulta obvio que el saber cotidiano también se origina en la práctica y se


encamina igualmente a resolver los problemas de la vida cotidiana; la diferencia respecto al
saber científico radica entonces en el hecho de que la investigación es una actividad
intencional y metódica encaminada a la construcción del conocimiento con vistas a
solucionar problemas cognitivos y prácticos para los cuales no existen respuestas válidas en
el caudal de experiencias previamente acumuladas.

En la medida en que la situación problémica presente en una esfera es identificada y


diagnosticada, se le examina desde un marco teórico referencial que permite establecer los
conocimientos, datos y hallazgos anteriores, determinar la situación o comportamiento

10
deseado y construir una base conceptual de partida para la formulación del problema
científico y de determinadas suposiciones, tesis o ideas previas que juegan un significativo
papel orientador en el proceso de producción del conocimiento. Las ciencias, sobre todo las
naturales, emplean con frecuencia estrategias experimentales, estructurando tales
suposiciones, tesis o ideas previas alrededor de hipótesis científicas a partir de una lógica
deductiva.
El proceso del conocimiento científico descrito representa una generalización que posibilita
la aproximación inicial a este complejo fenómeno, pero no constituye la única alternativa
posible. Es oportuno insistir en el hecho de que la actividad científica, como proceso
creativo de búsqueda y construcción del conocimiento, no se cierne exclusivamente a una
lógica hipotética, como tampoco a modelos algorítmicos de progresión lineal.

Por el contrario, el quehacer científico, por su carácter eminentemente heurístico, permite


avanzar con pasos singulares y frecuentemente irregulares, adecuados a cada esfera del
conocimiento y a cada situación concreta, según los objetivos esperados y los resultados a
alcanzar. De este modo, puede suceder que el propósito del científico no sea la verificación
de una hipótesis previa ni la confirmación de relaciones causales. Sino que se encamine al
descubrimiento de nuevos hechos y fenómenos que van desvelándose en el transcurso del
enfrentamiento activo con el objeto del conocimiento, lo que sucede sobre todo en el
ámbito de las ciencias sociales.

En este caso, la complejidad misma de la realidad social exige muchas veces apartarse de
las vías estrictamente experimentales y buscar posibilidades diferentes, implementando
estrategias descriptivas, explicativas, interpretativas o interventivas, entre otras. Sin
embargo, los elementos comunes que otorgan cientificidad a estos caminos diversos, se
encuentran, como se ha enfatizado, en que todos comparten el carácter intencional,
sistemático y metódico del proceso de búsqueda.

De acuerdo con las cuestiones expuestas, resulta indudable que los conocimientos
alcanzados mediante el proceso de investigación permiten trascender lo evidente y parcial –
penetrando en mundos escondidos y no palpables directamente, como pueden ser el de los
virus o el de las motivaciones humanas-, para ofrecer una visión más profunda, coherente,
integral y genuina, en comparación con aquellos logrados espontáneamente por el ser
humano en su actividad cognoscitiva cotidiana.

11
2. LA CIENCIA

2.1 Ciencia
Existen una serie de definiciones para este complejo y multifacético fenómeno. Algunos
autores la conceptualizan como:
• Un sistema de conocimientos teóricos
• Un proceso investigativo de producción de conocimientos
• Una institución social especializada
• Una forma de la conciencia social
• Una fuerza productiva directa, entre otras.

El término ciencia es por tanto polisemántico; su acepción depende de la óptica desde la


cual se examina, de la época histórica y el contexto particular, así como de las referencias
cosmovisivas sustentadas por cada especialista.

Como institución social, la ciencia se ocupa de un tipo particular de actividad humana, cuya
singularidad y diferenciación se fundamentan en la cualidad del proceso mismo y de su
producto o resultado, por cuanto representa un campo especial del conocimiento teórico,
cuya finalidad es trascender las apariencias, explicando las leyes y mecanismos, los nexos y
las propiedades que dimanan de la esencia.

En este sentido, es significativo considerar que, gracias al proceso científico, se profundiza


no sólo en la descripción, explicación y predicción de la realidad (saber el qué y el por qué
de los fenómenos), sino que se abren también las perspectivas para un tipo de conocimiento
aplicado, denominado con frecuencia “tecnología material o social” (saber el cómo operar
con el mundo), que contiene el elemento transformador e innovador de la ciencia.

Al mismo tiempo, este sistema de información (que integra el qué, el por qué y el cómo), se
nutre en cada momento de la historia con nuevos hallazgos que lo enriquecen y reajustan
permanentemente. Así, lo que hoy constituye ciencia consolidada, aceptada por consenso es
armónico, pero relativamente abierto y sujeto a desarrollo, de ahí su carácter dinámico y
dialéctico.

Por otra parte, la búsqueda del conocimiento para la construcción y contrastación de las
teorías y metodologías científicas, tiene el punto de partida en la praxis, pero no en la

12
práctica cotidiana conducente a un saber espontáneo, sino a través de una estrategia general
reflexiva, inteligente y rigurosa, cuyo eje referencial es el método científico. Éste guía la
producción de los nuevos saberes mediante el empleo planificado y consciente de métodos,
técnicas y procedimientos adecuados al objeto de estudio particular.

En consecuencia, la trilogía que conforman el método, la teoría y la praxis, garantiza la


calidad, objetividad y autenticidad del conocimiento científico, aunque no su infabilidad:
siempre hay que contemplar la posibilidad de un margen de error, que es legítimo y
necesario reivindicar.

Tampoco puede olvidarse que el conocimiento es un hecho social, y que el científico es un


ser humano concreto, inmerso ineludiblemente en una situación relacional con la realidad,
de modo que la producción del saber lleva la huella, como advierte Ander – Egg de un
triple condicionamiento dado por:

El contexto sociohistórico, cultural, económico, político y educativo en el cual surge


y se despliega el saber
Los marcos referenciales apriorísticos, entendidos como las concepciones
científicas, las bases metodológicas y las ideologías subyacentes
Los factores personales, es decir, la historia vital propia del científico, su posición
en la sociedad, las peculiaridades y rasgos de su personalidad, entre otros.

En consonancia con las ideas presentadas, es importante retomar un elemento básico para la
mejor comprensión de la ciencia: la actividad científica es tanto un proceso como un
resultado. En el plano procesal, se corresponde con la investigación científica, a través de
la cual se lleva a cabo la indagación consciente y metódica con el fin de obtener un
resultado: la construcción de nuevos conocimientos por parte del investigador como sujeto
cognoscente, que le permitirá describir, explicar, predecir y transformar la realidad. Las
relaciones entre ambos planos de la actividad científica (proceso/resultado), que ponen de
relieve la unidad dialéctica entre el método, la teoría y la praxis, pueden evidenciarse en el
esquema siguiente:

Según plantea Boris Yopo, “la investigación es un proceso permanente y dialéctico que
debe ligar la teoría a la práctica y a partir del conocimiento de la realidad concreta y de la
práctica, mejorara la teoría conocida y la metodología empleada. Así, teoría, práctica y
metodología, son un trípode de los trabajos de investigación”.

Resumen de las características esenciales de la ciencia como forma singular de actividad


humana:
CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD CIENTIFICA

13
La actividad científica como proceso de búsqueda y construcción del conocimiento, tiene
carácter intencional y consciente, penetrando en las propiedades, leyes y regularidades del
mundo natural y social.
Este proceso es metódico, por cuanto la investigación, orientada por el método científico,
se
desarrolla a lo largo de etapas concatenadas lógica y dialécticamente, accediendo a la
información y a su procesamiento mediante métodos, técnicas y procedimientos empíricos,
teóricos y matemático/estadísticos.
El proceso parte de los problemas, necesidades y contradicciones de la praxis, que abarca la
pluralidad de la actividad práctica humana en las esferas de la industria, la tecnología, los
procesos
sociales, la educación, los servicios y la propia ciencia.
La búsqueda se fundamenta en referentes teóricos, metodológicos y cosmovisivos
que guían el proceso; los resultados contribuyen a su vez a la elaboración, enriquecimiento,
demostración o refutación de las teorías, en la misma medida en que dan respuesta a las
demandas sociales.
La información recopilada permite la obtención de hechos científicos, a partir de los
cuales se describe, explica y predice la realidad en los marcos de una teoría como guía para
la acción transformadora.
El fin último y la razón ética humanista de la actividad científica y de la
investigación es la praxis, donde la teoría, además de ser contrastada, contribuye al
mejoramiento de la calidad de vida humana.

En el diccionario de Filosofía se plantea que la ciencia es la “esfera de la actividad


investigadora dirigida a la adquisición de nuevos conocimientos sobre la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento, que incluye todas las condiciones y elementos necesarios para
ello”.2
“La ciencia está relacionada con el saber, la habilidad y maestría; con el conocimiento
cierto de las cosas por sus principios y causas; con el conjunto sistematizado de
conocimientos que constituyen una rama del saber humano.”3

Por su parte el Dr. Rudemar Blanco plantea que: “La ciencia es un sistema de
conocimientos objetivos acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento”. 4 En
resumen, podemos plantear que:

La ciencia es un sistema de conocimientos objetivos acerca de la naturaleza, la


sociedad y el pensamiento, que s e derivan de la actividad del hombre como ser
social y que tiene un carácter histórico y en permanente cambio.

2 Diccionario de Filosofía, página 63.


3 Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002.
4 Rudemar Blanco, “Preguntas y respuestas sobre ciencia, técnica e investigación”, pág. 6
14
Consideramos que es un “sistema” en tanto integra el conjunto de conocimientos objetivos
de una

Es un “producto de la actividad del hombre” dado que el conocimiento se adquiere, en


primera instancia a partir de la práctica, en un proceso que va de la contemplación viva al
pensamiento abstracto y de este a la práctica como forma de verificación.

Tiene un “carácter histórico y en permanente cambio” debido a que la ciencia no es


estática, va surgiendo bajo determinadas circunstancias y momentos históricos, y se
desarrolla en evolución permanente, apoyándose en las necesidades de la sociedad humana
y a partir de los cambios que se producen en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

La ciencia es objetiva y compatible, porque es verificable o repetible en las mismas


condiciones, pero también es subjetiva, dado que los “hechos” pueden interpretarse a través
de normas que permitan encontrarle un sentido.

Válida, porque es aplicable a una gama de situaciones. La característica y herramienta de la


ciencia es el método científico.

Funciones de la Ciencia
Entre las primeras vale señalar la de describir la realidad.
Se puede hablar de dos tipos de descripciones como plantea Anderson F, las descripciones de
los estados o estáticas y las descripciones de los procesos o evolutivas.
En el primer caso sería describir un objeto o proceso tal como está en un momento dado,
enumerando todas sus cualidades, características o propiedades se está haciendo una
descripción de “estado” o una “descripción estática”. Digamos que un docente de ciclo
intermedio o secundario enumere las características psicológicas de la etapa de la
adolescencia con la cual va a trabajar, esta sería una descripción estática. Si por el contrario
toma la etapa anterior, la escolar, la posterior, la juventud estaría realizando una descripción
del proceso evolutivo del desarrollo.
La función de descripción en la ciencia tiene dos momentos, el primero se refiere a la
descripción de la realidad en las fases iníciales del desarrollo de la ciencia donde todavía no
estaba suficientemente desarrollado su sistema teórico y sus principios metodológicos.
Al hablar de conocimiento científico hemos dicho que se lleva a cabo a través de dos
operaciones de descripción y la explicación, la primera ya abordada, la segunda realmente
constituye la operación más importante del conocimiento científico.
La explicación como operación fundamental del conocimiento científico permite reunir,
sistematizar, reflejar, mediante generalizaciones teóricas (principios, leyes y conceptos), las
propiedades y regularidades esenciales necesarias y estables de los fenómenos, así como los
factores causales que los determinan.

15
Precisamente la explicación de la realidad, la sistematización y las generalizaciones teóricas
permiten a la ciencia cumplir con la función de predecir los comportamientos futuros de los
fenómenos, es decir, establecer pronósticos dentro de determinados límites de probabilidad.
Hasta aquí hemos hablado de las operaciones de las descripciones y la explicación en la
apropiación del conocimiento, hemos enfatizado en las diferencias entre los mismos.
Sin embargo, se hace necesario también puntualizar acerca de sus relaciones, lo que quedaría
expresado en que es posible la explicación de un objeto, fenómeno.
Por tanto, lo anterior no debemos considerar a las operaciones de la descripción y la
explicación como operaciones desvinculadas, por el contrario como operaciones que se
interrelacionan y en cierta medida, se condicionan mutuamente, por ello no se puede hablar
de ciencias “descriptivas “y explicativas” solo en un sentido relativo, tomando en cuenta la
operación que en un momento dado de su desarrollo, predomina, más elaborada, más
explícita.

La ciencia como forma especial de conocimiento tiene tres funciones esenciales según
Harbermas: explicar, predecir y transformar la realidad en correspondencia con las
necesidades y demandas de la sociedad, precisamente esta última función practica y utilitaria
de controlar, dirigir y transformar los procesos productivos, políticos, educacionales, sociales
y otros, determina y justifica el desarrollo de la ciencia.
La madurez teórico- metodológica que haya alcanzado la ciencia en un momento histórico
dado determinara el grado en que la ciencia pueda cumplir las funciones de explicar, predecir
y transformar la realidad.

3. INVESTIGACIÓN

El concepto de investigación, desde el punto de vista de su etimología, investigar proviene


del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios) lo que conduce al
concepto más elemental de descubrir o averiguar alguna cosa, seguir la huella de algo,
explorar. De esta manera se podría considerar a un investigador, como aquella persona que,
se dedica a alguna actividad de búsqueda, independiente a su metodología, propósito e
importancia.

A continuación, se transcriben algunas definiciones del concepto de investigación que


permiten analizar los matices del propio término:

“La investigación debe ser definida como una serie de métodos para resolver problemas
cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas,
tomando como punto de partida datos objetivos.” (ARIAS, 1974)

“...el proceso más formal, sistemático, e intensivo de llevar a cabo un método de análisis
científico...es una actividad más sistemática dirigida hacia el descubrimiento del
desarrollo de un cuerpo de conocimientos organizados. Se basa sobre el análisis crítico de

16
proposiciones hipotéticas para el propósito de establecer relaciones causa – efecto, que
deben ser probadas frente a la realidad objetiva. Este propósito puede ser ya la
formulación – teoría o la aplicación-teoría, conduciendo a la predicción y, últimamente, al
control de hechos que son consecuencia de acciones o de causas específicas” (BEST,
1982).

“La investigación científica es una investigación crítica, controlada y empírica de fenómenos


naturales, guiada por la teoría y la hipótesis acerca de las supuestas relaciones entre dichos
fenómenos” (KERLINGER, 1993)

“...la búsqueda de conocimientos y verdades que permitan describir, explicar, generalizar


y predecir los fenómenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad...es una fase
especializada de la metodología científica.” (ZORRILLA y TORRES, 1993)

“La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura
información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y aplicar el
conocimiento” (TAMAYO, 1994)

“...la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que


tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un
determinado ámbito de la realidad....-una búsqueda de hechos, un camino para conocer la
realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales, -o mejor-, para descubrir no
falsedades parciales”. (HERNÁNDEZ, 1999)

“Es un proceso sistemático, controlado, empírico, crítico, hipotético, dinámico, cambiante


y continuo, que busca generar conocimientos o llegar a la verdad contenida en un
problema, debidamente delimitado, el cual amerita ser entendido en un marco bio-psico-
social, con una correcta interpretación de información relevante, con el fin de contribuir al
progreso, bienestar y mejorar la calidad de vida de la humanidad”. (MORALES, 1994).

Por su parte el término “investigar” no es más que “hacer diligencias para descubrir algo;
profundizar en el estudio de una disciplina”5.

La “investigación” expresa el modo de llegar al conocimiento de algo, siguiendo un camino


de forma sistemática, utilizando métodos propios de la ciencia o de la actividad científica.
La investigación “... aparece estrechamente ligada a la vida social, intelectual, tecnológica
y cultural; constituyéndose en un factor inseparable de cualquier actividad cognoscitiva u
operación mental que se realice para abordar un problema, duda o curiosidad”.6
La investigación se concibe como un procedimiento reflexivo, dirigido, controlado,
sistemático y crítico que permite llegar a descubrir nuevos hechos, datos, relaciones o leyes,
en cualquier campo del conocimiento humano.

5 Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002.


6 Antonio Bastos, Investigación educativa, página 15.
17
La investigación científica surge a partir de la necesidad que tiene el hombre de encontrar
respuesta a los problemas que se presentan en la vida, con el objetivo de resolverlos y
transformar la realidad para satisfacer sus necesidades e intereses.
En síntesis, podemos plantear que:

La investigación científica no es más que el proceso de carácter creativo e


innovador, dirigido a encontrar respuesta a problemas y con ello aumentar y
enriquecer el conocimiento humano. Dicho proceso implica la concatenación
lógica y rigurosa de una serie de etapas o tareas del proceso del
conocimiento. Se basa en el método científico y sigue una metodología.

Por método se considera el modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o fin
determinado, para descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos. El “método
científico” es un sistema de principios y normas de razonamiento que permiten sistematizar
los conocimientos y obtener conclusiones objetivas orientando el proceso investigativo al
descubrimiento de verdades aplicables al amplio campo de la ciencia.

3.1 Planificación de la actividad investigativa


La investigación científica, tal como la entendemos, tiene sus pivotes en la unidad orgánica
entre el método científico, la teoría y la praxis, siguiendo el camino dialéctico para la
construcción de un saber que, partiendo de la problematización de la realidad, conduzca a
su comprensión y transformación.

El proceso tiene un momento inicial en la etapa de exploración de la realidad. Aquí, las


observaciones y consultas a expertos, el análisis de documentos y otras fuentes primarias y
secundarias de información ofrecen evidencias para comparar el comportamiento deseado y
actual del fenómeno, determinar las discrepancias existentes e identificar el problema a
investigar.

Una vez precisado el problema, estamos en condiciones de valorar e implementar las vías
para su solución, pasando a la etapa de planificación de la investigación.

Si la existencia de un problema se revela en la discrepancia o contradicción entre un


comportamiento o situación actual y un comportamiento o situación deseable, la
planificación puede ser enfocada como el proceso que permite prever anticipadamente los
objetivos a alcanzar según las condiciones dadas, seleccionar las vías para lograrlos,
programar las acciones y tareas correspondientes, asignando recursos técnicos, materiales y
humanos. De este modo, se proyecta el tránsito desde la situación actual hasta la
situación deseada.

18
Por tanto, planificar representa partir de un punto, de un comportamiento presente
diagnosticado como insatisfactorio en la exploración, y utilizar una estrategia científica
inteligente y viable para llegar al comportamiento deseado

PROBLEMA

SITUACION
= SITUACION
ACTUAL DESEADA
PLANIFICACION

PRONÓSTICO
DIAGNOSTICO

4. LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y SUS CLASES

EL PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN*

*Texto adaptado del Dr. Luis Morales Arlando. Metodología de la investigación. Un


instrumento para la Reforma Educativa.

Un paradigma es una concepción teórica, instrumental y metodológica, sobre la forma de


encarar el estudio de un problema, que permiten su selección, evaluación, interpretación y
comprensión de sus resultados para lograra su solución.

Un paradigma, tal como lo definió HUHN (1962), es un conjunto de suposiciones


interrelacionadas respecto al mundo social que proporciona un marco filosófico para el
estudio organizado de este mundo.

Un paradigma:
➢ Sirve como guía para los profesionales, es una disciplina porque indica las
cuestiones o problemas importantes a estudiar.
➢ Se orienta hacia el desarrollo de en esquema aclaratorio.
➢ Establece los criterios para el uso de “herramientas” apropiadas.

19
Un paradigma de investigación es por tanto un esquema teórico sobre la percepción y la
comprensión de un problema, que adopta un grupo de indicadores. Existen muchas
percepciones sobre los diferentes tipos de paradigmas de investigación, siendo una de ellas
la siguiente:

Tabla Nº 1: Tipos de Paradigmas de investigación, según su filosofía


PARADIGM CARACTERÍSTICAS FILOSOFICAS
A
Establece la ley de la unidad y la lucha de contrarios, determinando la
Marxista

existencia de contradicciones; la ley de transformación o vías de desarrollo


del mundo material y social y la ley de la negación de la negación, que
correlaciona lo nuevo y lo viejo en el desarrollo del mundo natural y social.
Investiga la realidad de un sistema, para detectar sus aspectos
Funcion
alista

disfuncionales, para procurar la información y los argumentos que permita


convertirlos en funcionales.

Establece la existencia de variables, que constituyen las dimensiones de un


Analític

fenómeno. Parte de los fundamentos analíticos de un problema.


o

Se asocia con la investigación cualitativa. Aplicado principalmente en el


Cualitati

interpre
tativo

campo de las investigaciones sociales. Pone énfasis en las técnicas de


vo

descripción, clasificación y explicación.

Su base son las estructuras, es decir, cómo las partes de un todo están
Estructu
ralista

articuladas unas con otras.

Estos paradigmas tienen como fundamentos epistemológicos:

Tabla Nº 2: Paradigmas de investigación según su epistemología


PARA CARACTERÍSTICAS ESPISTEMOLOGICAS
DIGM
A
Considera la experiencia sensorial como la única fuente del saber. Todo
Empiris

conocimiento se fundamenta en la experiencia y se adquiere a través de la


mo

experiencia. Sobreestima y sobre valora la experiencia, subestimando las


abstracciones.
Afirma que los conocimientos no se basan en la experiencia, sino que son
Racional
ismo

producidos por la razón o el intelecto, aunque admite que ciertos conceptos tienen
origen empírico.

20
Constituye la base general para el desarrollo de la teoría social, económica y
Material
ismo
política.

Opuesta al materialismo, se caracteriza por la importancia que se le asigna a la


Idealism

conciencia, a las ideas, al pensamiento, al sujeto y al yo, en el proceso del


o

conocimiento.

Capta los hechos de la conciencia por medio de la intuición. Considera al


Fenome
nología

fenómeno prescindiendo de la realidad subyacente.

Asume posición crítica frente a cualquier tipo de tendencia que busque


Positivis

conocimientos por medio de especulaciones metafísicas o idealistas. Rechaza todo


mo

lo que no está sujeto a la comprobación experimental. Asume que toda conciencia


debe ser neutra, imparcial y objetiva.

Mapa Nº 2: ¿Se deescubre o se construye el conocimeitno?

¿SE DESCUBRE O SE CONSTRUYE EL CONOCIMIENTO?

*El sujeto descubre el *conoceEl ser fenómenos.humano sólo *El


construyeconocimiento se conocimiento
*Utiliza los sentidos, la *El sujeto de *No es posible separar el razón e instrumentos. conocimiento
conciencia es la objeto del sujeto.*La realidad es una
*La realidad se corresponde entre lo *El sujeto es consciente construcción

social y que se conoce y lo que de sus experiencias.*El conocimiento es un


humana.*La verdad no es única, se descubre.
*Solo el conocimiento proceso, que se descubre sino relativa.

científico es válido*Sujeto y objeto son por la conciencia.*Mediante la concie ncia *El construye

conocimiento mediante se independientes se interpreta la realidad. mecanismos o

*La valorativa neutralidad es un *El acciones conocimiento están y es*El

trategias.sujeto es principio. mediatizadas por una responsable de


sus posición frente a la

21
realidad. acciones en el mundo que ha construido.

POSITIVISMO
FENOMENOLOGÍA
CONSTRUCTIVISMO

Los enfoques cualitativos y cuantitativos son dos formas generales de concebir, describir y
comprender una realidad.

ENFOQUES DE INVESTIGACION: CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

Los enfoques cualitativos y cuantitativos son dos formas generales de concebir, describir y
comprender una realidad.

Ambos enfoques según Seas, definen el rumbo de las investigaciones y la utilización de


uno u otro enfoque se ha regido por los intereses y necesidades identificadas como
problemas en un momento histórico determinado.

Las diferencias entre una y otra metodología y su aplicabilidad ha desarrollado un debate


en las ciencias sociales.

Actualmente, este debate se da en múltiples foros, congresos y estudios. En estos se ha


cuestionado la cobertura, la posibilidad de los resultados y la utilidad de una u otra
metodología dentro de las ciencias sociales. Estos criterios no deben obstaculizar el
desarrollo de la investigación y la búsqueda de la verdad en la solución de problemas, sino,
por el contrario, debe fortalecer ese proceso.

La relación paradigma, enfoque y la metodología de investigación son un continuo lógico.


Por ende, no se puede aplicar un enfoque cualitativo con una base paradigmática
positivista, como tampoco se pueden fundamentar estudios bajo un enfoque cuantitativo de
base paradigmática hermenéutica o interpretativa.

El enfoque cualitativo busca llegar al conocimiento "desde dentro" por medio del
entendimiento de significados y prácticas sociales.

Los enfoques cuantitativos buscan llegar al conocimiento "desde afuera" y por medio de la
medición y el cálculo. Desde este punto de vista, el enfoque cualitativo tiende a ser más
inductivo que deductivo y el enfoque cuantitativo mas deductivo que inductivo.

La confiabilidad vista desde ambos enfoques:

Este criterio tiene que ver con la capacidad del instrumento para producir medidas
constantes dado un mismo fenómeno. Se distingue la confiabilidad externa y la interna.

22
La primera tiene que ver con lo que indican otros investigadores, si usando los mismos
instrumentos observan los mismos hechos; la segunda indica que otros investigadores
harían la misma conexión entre las definiciones en uso y los datos que se recojan, o sea,
elaborarían el mismo constructo con base en los mismos hechos.

En el enfoque cualitativo, la confiabilidad externa se busca recogiendo bien las instancias y


a los informantes se les identifica como típicos o atípicos según corresponda.

Se desarrolla una posición social para que el investigador evite que se recojan datos
sesgados o distorsionados; para ello pueden usarse varios observadores (triangulación) y se
trata de usar descripciones de inferencia baja (se descubre en detalle lo concrete). Pueden
grabarse las observaciones y entrevistas de modo mecánico; así pueden analizarse los
hechos con más atención.

El enfoque cuantitativo responde al criterio de confiabilidad extrema diseñando los itemes


del cuestionario o entrevista de modo claro y ordenado de manera que no generan
"respuestas patrón". Se mantiene, asimismo la anonimidad del encuestado para evitar las
distorsiones en los datos. Se usan definiciones precisas y operacionales por medio de
indicadores específicos. No es necesario usar observadores múltiples porque los datos se
obtienen con base en un estimulo estandarizado, es decir, se introducen las mismas
preguntas al grupo en estudio.

En ambos enfoques el investigador debe especificar claramente la unidad o unidades de


análisis.

Para buscar la confiabilidad externa en el enfoque cualitativo es necesario crear o


identificar categorías para la obtención y codificación de datos.

En el enfoque cuantitativo se espera que la confiabilidad externa sea alta debido al hecho de
que se utilizan instrumentos estandarizados, lo que facilita la conexión entre constructo e
indicador.

La validez vista desde ambos enfoques

Es la capacidad del instrumento de producir medidas adecuadas y precisas para permitir


extraer conclusiones correctas. También, busca que los hallazgos puedan ser aplicados a
grupos similares. Existe la validez interna y externa. La primera se refiere a la precisión de
los datos y si las conclusiones reflejan la realidad empírica, la segunda indica que el
fenómeno observado se da en el grupo en estudio y puede ser generalizado a grupos
similares.

La investigación cuantitativa logra una validez interna alta, utilizando medidas adecuadas y
precisas e identificando indicadores y justificando su relación con el concepto que se desea
medir. Cuando se trata de un asunto complejo, donde se puede creer que el informante

23
puede mentir, deben desarrollarse varias itemes complementarios (preguntas control) para
recoger la información.

Para buscar conclusiones validas debe hacerse distinción entre las variables causa
(independiente) y las variables efecto (dependiente) y se precede a tratar las variables
intervinientes, así como tratar de eliminar las variables consideradas exógenas o
contextuales. El objetivo final es establecer una relación menos ambigua entre causa-electo
y para ello se utiliza la manipulación estadística.

El enfoque cualitativo responde al criterio de validez interna en forma diferente. Se acepta


que el investigador cualitativo obtiene medidas de mayor validez interna, porque sus
observaciones no estructuradas le permiten recoger más matices de los hechos en estudio.
Cuando utiliza la observación participante llega a ocupar física y emocionalmente la
position del entrevistado logrando así comprender mejor los hechos que lo rodean.

Para llegar a conclusiones validas hace uso de la "estrategia holística", permitiéndole


identificar sistemáticamente todos los efectos y causas de un fenómeno para ello debe usar
la triangulación de los datos, (otros métodos, técnicas o individuos en el proceso), también
puede limitar las conclusiones a aquellas que pueden ser defendidas con base en la claridad
y detalle de las observaciones o entrevistas.

En el enfoque cualitativo el investigador es parte del proceso, con sus valores, virtudes y
defectos, por lo que es necesario establecer su validez como "instrumento".

Aunque se parte hay alta "subjetividad" debe darse a conocer el papel del investigador en el
proceso, cuánto tiempo estuvo en el sitio, donde se desarrollo la investigación, con que
regularidad realice las observaciones, con quien paso la mayoría del tiempo, como fue
percibido por otros miembros de la comunidad, cuales miembros fueron sus informantes y
que nivel de confianza pone el investigador en sus conclusiones.
En el enfoque cuantitativo, estos aspectos son menos importantes, debido al uso de
instrumentos estandarizados que pueden ser evaluados por terceras personas. También es
significativo que las relaciones causa-efecto son expresadas a priori por lo que son menos
subjetivas.

En cuanto a la validez externa, el enfoque cuantitativo basa su poder de generalización en


la selección de una muestra escogida al azar con representatividad de todos los estratos de
la población. Por lo tanto, los hallazgos son generalizables con certeza estadística, que
incluso puede ser medida.

El enfoque cualitativo no trata de generalizar, no es una característica de esta, usa muestras


pequeñas en el proceso, en un solo contexto que no es replicable histórico ni espacialmente.

24
Enfoque Cuantitativo

La investigación cuantitativa pone una concepción global positivista, hipotética-deductiva,


objetiva, particularista orientada a los resultados. Se desarrolla más directamente la tarea de
verificar y comprobar teorías por medio de estudios muestrales representativos. Aplica los
tests y medidas objetivas; utilizando instrumentos sometidos a pruebas de validación
confiabilidad.

El investigador es un elemento externo al objeto que investiga. En este proceso utiliza las
técnicas estadísticas en el análisis de datos y generaliza los resultados Parte constructos
hipotéticos para explicar ciertos fenómenos.

Dentro de este enfoque puede ubicarse la investigación descriptiva, la experimental, el ex


post facto, la histories algunas otras que llevan esa misma línea de acción.

Se fundamenta en los aspectos observables y susceptibles cuantificar. Utiliza la


metodología empíricoanalítica y la estadística para el análisis de los datos.

Enfoque Cualitativo

La investigación cualitativa postula una concepción fenomenológica, inductiva, orientada al


proceso. Bus describir, comprender o generar teorías. Pone énfasis en profundidad y sus
análisis no necesariamente, son traducid a términos matemáticos.

El trabajo de campo consiste en una participación intensa, largos periodos con los sujetos en
estudio, por lo que requiere de un registro detallado de todos los acontecimientos, lo mismo
que su análisis es minucioso.

Estudia, especialmente, los significados de las acciones humanas y de la vida social. Utiliza
la metodología interpretativa (etnografia, fenomenologia, interaccionismo simbólico, etc.).
Su interés se centra en el descubrimiento del conocimiento. El tratamiento de los datos es,
generalmente, cualitativo.
La recolección de datos puede realizarse de diferentes formas como: la entrevista en
profundidad, la observación participante/ el video, las biografías, las grabaciones, etc.

Entre las técnicas de análisis se pueden citar la triangulación, la reflexión, el análisis critico,
la contrastación de hipótesis y la reflexión personal.
Dentro de este enfoque se puede ubicar la fenomenología, la etnografía, etnometodologia,
investigación-acción, investigación cooperativa, investigación participa, entre otros.

Enfoque Cuali-cuantitativo

Esta alternativa ofrece la posibilidad de emplear el enfoque cualitativo coadyuvado por el


enfoque cuantitativo para incrementar la validez y confiabilidad de los datos que se recogen

25
de los estudios cualitativos que son tildados de poco sólidos en términos de alcance y
fiabilidad.

Segun los autores actuales los enfoques mixtos (cuali-cuantitativos pero no a la inversa)son
los mas pertinentes en virtud de la complejidad de los fenómenos sociales que se estudian y
permiten responder al objeto de estudio de las ciencias sociales y humanas.

Este tipo de enfoque implica seguir modelos cualitativos con apoyo del metodo estadístico,
significa incrementar la validez de los datos pero no ingresar en un eclecticismo
(combinando los paradigmas).

Tabla resumen de los dos tipos de Enfoques:


ENFOQUE
DIMENSION CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO

Corriente filosófica Positivismo, positivismo logico Fenomenologia, hermeneutica

El producto es información. No El fin es la transformación.


Resultado/ implica acciones Involucra a los participantes en
Es fundamentalmente teórica. acciones
Es inductiva Es aplicada. Es deductiva.
Fin

Procedencia Ciencias Naturales Ciencias sociales y Antropologia.

Aplicación Sistemas sociales, grupos y Estudio de grupos pequeños.


categorías de personas.

Medicion controlada. Observación con poco control.


Objetivo Subjetivo.
Perspectiva desde afuera. Perspectiva desde adentro.
Orientado al resultado. Orientado al proceso.
Estudio de casos múltiples. Estudio de casos aislados.
Caracterización

Finalidad: la verificación. Finalidad: el descubrimiento.

Uso Verifica teorías Describe y genera teorías.


Marco teórico Se define y construye la Se construye durante diferentes
investigación. momentos de la investigación.
Métodos Cuantitativos Cualitativos
Muestra Grande Pequeña
26
Técnicas Experimentales, análisis, test, Entrevista a profundidad,
estadístico, observación, grupo focal, estudio de casos,
muestras. biografías, relates de vida

Lenguaje Lenguaje numérico Lenguaje discursivo


Tomado de Blanco, A. 2000.

La distinción más notable y fundamental entre los paradigmas corresponde a la dimensión


de verificación versus descubrimiento. Al parecer, los métodos cuantitativos han sido
desarrollados más directamente para la tarea de verificar teorías, mientras que los
cualitativos fueron deliberadamente desarrollados para la tarea de descubrir o generar
teorías.

COOK y REICHDART (1986) ofrecen tres razones que apoyan el uso conjunto de los
ambos tipos de métodos, a saber:

➢ La investigación evaluativa tiene por lo común propósitos múltiples que deben ser
atendidos bajo las condiciones más exigentes.
➢ Empleados en conjunto y con el mismo propósito, ambos tipos de métodos pueden
vigorizar mutuamente.
➢ Como ningún método está libre de prejuicios, sólo cabe llegar a la verdad
subyacente mediante el empleo de múltiples técnicas con las que el investigador
efectuará las correspondientes triangulaciones.
MORALES (1998) plantea, que los métodos cualitativos pueden ser definidos como
técnicas de comprensión personal, de sentido común y de introspección, mientras que los
métodos cuantitativos son definidos como técnicas de conteo, de medición y de
razonamiento abstracto. Por ende, los métodos cuantitativos no pueden sustituir a los
cualitativos ya que la comprensión cuantitativa presupone un conocimiento cualitativo.
Tabla Nº 7: Elementos de la investigación cuantitativa y cualitativa
ELEMENTOS INV. CUANTITATIVA INV. CUALITATIVA
TIPOS *Investigación descriptiva *Investigación acción.
*Investigación analítica. *Investigación participativa.
*Investigación experimental *Investigación etnográfica.
CORRIENTE *Positivismo *Fenomenología.
FILOSOFICA
TIPO DE *Se desactualiza por ser puntual. *Proceso de evolución constante.
CONOCIMIEN *Atomizado *Fenómenos en un contexto.
T
O

27
RELACION *El investigador decide y el *Ambos participan en toda la
OBJETO investigado es objeto pasivo. investigación y sufren cambios.
SUJETO
RESULTAD *El producto es información. *El fin es la transformación.
O
*No implica acciones. *Involucra a los participantes.
FIN
*Es fundamentalmente teórica. *Es aplicada.
*Es inductivo *Es deductivo.

ELEMENTOS INV. CUANTITATIVA INV. CUALITATIVA


PROCEDENCIA *Ciencias Naturales *Ciencias Sociales y Antropología.
APLICACIÓN *Sistemas sociales, grupos y *Estudio de grupos pequeños.
categorías de personas.
CARACTERIZACIO *Medición controlada. *Observación con poco control.
N
*Objetivo *Subjetivo.
*Perspectiva desde afuera. *Perspectiva desde adentro.
*Orientado al resultado. *Orientado al proceso.
*estudio de casos múltiples. *Estudio de casos aislados.
*Asume una realidad estable. *Asume una realidad dinámica.
*Finalidad: la verificación. *Finalidad: el descubrimiento.
CALIDAD DE *Enfatiza la confiabilidad *Enfatiza la validez.
INFORMACIÓN
USO *Verifica teorías *Describe y genera teorías.
MARCO TEÓRICO *Se define y construye al *Se construye durante la
planificar la investigación. investigación.
VARIABLES *Definidas de antemano. *Define nuevas variables
MÉTODOS *Cuantitativos. *Cualitativas
TÉCNICAS *Experimentales, aleatorias, *Entrevista, grupo focal, estudio de
análisis estadístico, test, casos, observación, acción.
muestras.
TIPO DE ANÁLISIS *Causas de fenómenos. *Comprender la conducta humana.
Fuente: Adaptado de MORALES (1998)

La utilización complementaria de ambos métodos puede contribuir a corregir los


inevitables sesgos presentes en el uso de cualquier método. El uso combinado de estos

28
métodos tiene también sus desventajas, entre las cuales se encuentran las siguientes, según
MORALES:
➢ La combinación puede resultar prohibitivamente cara.
➢ Puede suponer demasiado tiempo.
➢ Cabe la posibilidad de que los investigadores carezcan del adiestramiento suficiente
para utilizar ambos.
➢ La cuestión de la moda y de la adhesión puede superar a la forma dialéctica del
debate.

Pasamos a describir los enfoques de investigación, analizados desde la investigación

• LA INVESTIGACIÓN POSITIVISTA (es el paradigma tradicional, racionalista,


cuantitativo), que pretende explicar y predecir hechos a partir de relaciones causa-efecto
(se busca descubrir el conocimiento). El investigador busca la neutralidad, debe reinar la
objetividad. La característica principal radicaba en la construcción de los instrumentos y en
un rigor científico definido por la precisión estadística y replicabilidad de los resultados.

• LA INVESTIGACIÓN INTERPRETATIVA llamada Interpretativa o


hermenéutica (naturalista, cualitativa), que pretende comprender e interpretar la realidad,
los significados y las intenciones de las personas (se busca construir nuevo conocimiento)
en la que el investigador se encuentra implicado. Su naturaleza hermenéutica, cualitativa,
cultural, va al diálogo para tratar de comprender las acciones de las personas. Se hunde en
el mundo personal de las significaciones que tiene la realidad para éstas, y no aspira a
establecer leyes causales, sino pautas y patrones sustantivos de los sujetos en un contexto.
Es todavía una investigación sobre la educación porque busca la comprensión sin
implicar a las personas en la transformación; donde el investigador sigue siendo un agente
externo.

• LA INVESTIGACIÓN SOCIOCRITICA (es el paradigma cualitativo de la


investigación) que pretende ser motor de cambio y transformación social, emancipador de
las personas, utilizando a menudo estrategias de reflexión sobre la práctica por parte de los
propios actores “se busca el cambio social”. El investigador es el sujeto más,
comprometido en el cambio. La investigación cualitativa realiza descripciones detalladas
del objeto investigado, interpreta el pensamiento, las actitudes y experiencias tal cual lo
sienten los sujetos y no como los describe el investigador. Por su naturaleza crítica,
reconstructiva se orienta a la acción, es una investigación-acción participativa,
transformadora con respecto al objeto.

De acuerdo a este basamento filosófico los enfoques determinan el tipo de investigación


que determina el origen objetivo o subjetivo de la investigación, la metodología y el
objetivo o propósito de la investigación. Por ello, de manera resumida hacemos llegar este
cuadro que sistematiza los elementos más importantes que las caracterizan. Si bien ambos

29
enfoques están relacionados por características similares como la relación teoría-práctica y
la identificación de necesidades, en un momento dado y producto de sus limitaciones
pueden negar sus propios rasgos característicos y develar lo contrario como por ejemplo
que la investigación cualitativa se torne subjetiva y muestre inconsistencia teórica o que la
investigación cuantitativa se torne teórica y esquemática.

Los diferentes autores básicamente han clasificado según el objetivo en cuatro


tipos: Tabla Nº 3: Tipos de Investigación según su profundidad o alcance
Tipos de Propósito
estudios
Explorativos Recabar información para examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir,
cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no
investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.
Descriptivos Obtener un panorama más preciso de la magnitud del problema o
situación, jerarquizar los problemas, derivar elementos de juicio para
estructurar políticas o estrategias operativas, conocer las variables que se
asocian y señalar los lineamientos para la prueba de las hipótesis.
Correlacionales Medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o
variables (en un contexto particular). Los estudios correlacionales miden
dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas en los
mismos sujetos y después se analiza la correlación.
Explicativos Determinar las causas de los fenómenos y establecer predicciones sobre
los procesos sociales o naturales. Los estudios explicativos (conocidos
también como experimentales) van más allá de la descripción de
conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre
conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos
o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar
por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué
dos o más variables están relacionadas.

Los cuatro tipos de investigación son igualmente válidos e importantes. Todos han
contribuido al avance de las diferentes ciencias. Cada uno tiene sus objetivos y su razón de
ser. El que la investigación sea de un tipo u otro, depende de cómo se plantee el problema
de investigación y el objetivo que se pretende alcanzar. La investigación debe hacerse “a la
medida” del problema que se formule, es decir, no decimos a priori “voy a llevar a cabo un
estudio exploratorio o descriptivo”, sino que primero planteamos el problema y revisamos
la literatura y, después, analizamos si la investigación va a ser de una u otra clase.
A continuación, presentamos un atabla de triple columna, que permite identificar las etapas
y el tipo de investigación:
Tabla Nº 4: Interrogantes para la identificación de las etapas de investigación
Preguntas a responder Etapas a seguir Elementos de cada etapa

30
¿Cuál es el problema y *Selección, análisis y *Identificación del problema
porqué debe estudiarse? exposición del problema *Prioridad del problema.
de investigación. *Análisis y delimitación.
*Justificación.
¿Por qué desea realizar la *Enunciado de los *Objetivos Generales
investigación? objetivos *Objetivos específicos.
¿Qué resultados espera
obtener?
¿Cuál es la *Construcción del marco *Búsqueda bibliográfica
información teórico o conceptual. *Análisis de datos disponibles.
disponible? *Elaboración del marco.
¿Cómo serán los resultados *Hipótesis *Planteamiento de la hipótesis de
que se espera obtener? trabajo.
¿Qué datos son necesarios *Diseño de la *Tipo de estudio
para satisfacer los objetivos metodología de la *Muestreo.
de la investigación? investigación. *Instrumentos para la recopilación
de la información.
¿Cómo proceder para *Plan de procesamiento y análisis
recopilar la información? de datos.
**Consideraciones éticas.
*Preensayo o estudio piloto
¿Quién hará qué y cuando? *Plan de trabajo. *Personal.
*Cronograma. *Calendario.
¿Cómo ha de administrarse *Plan de administración *Administración.
el proyecto? del proyecto y utilización *Supervisión.
¿Cómo se asegurará la de resultados.
utilización de los
resultados?
¿Qué recursos serán *Presupuesto *Apoyo de materiales y equipos.
necesarios para realizar el *Dinero.
estudio? ¿De qué recursos
disponemos?
¿Cómo presentaremos la *Proyecto de *Redacción del proyecto
propuesta a las autoridades investigación de investigación.
y a los financiadores? *Presentación a la
comunidad científica.
*Presentación a los financiadores.
Fuente: MORALES (1998).

La distinción más notable y fundamental entre los paradigmas corresponde a la dimensión


de verificación versus descubrimiento. Al parecer, los métodos cuantitativos han sido

31
desarrollados más directamente para la tarea de verificar teorías, mientras que los
cualitativos fueron deliberadamente desarrollados para la tarea de descubrir o generar
teorías.

Tabla Nº 5: Etapas de la investigación cualitativa


FASES ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA PRODUCT
OS

INVESTIGA -CIÓN
*Identificación del tema u área de investigación.

PROYECTO DE
Reflexiva
PREPARATORI A

*Análisis de la situación. problemática


*Planteamiento del problema.
*Delimitación del objeto de estudio.
*Identificación del campo de acción.

*Selección del tipo de


Diseño

estudio *Población u
universo *Muestra.
*Unidades de análisis.
*Selección de métodos y técnicas de investigación.
*Instrumentos para la recopilación de la información.
*Fuentes de recolección de información.

ACUMUL
A-DOS

DATOS
Acceso *Relacionamiento y comunicación del investigador con los
TRABAJO

CAMPO

al maestrantes
DE

campo
Recolecci *Percepción e interpretación de la realidad por el
ó n de investigador, perspectiva y respuesta de los maestrantes.
datos

RESULTAD OS
Sistematza *Observación y registro de la información
ANALITICA

ción de los *Aplicación de otros instrumentos de investigación.


datos
Análisis *Análisis de categorías, estructuras, atributos o temas a
de los situaciones concretas.
datos
Obtención *Formulación y verificación de resultados, que permitan
de describir, contrastar, interpretar, analizar el problema y
resultados tomar decisiones.
INFORMAT Elaboració *Incluye el planteamiento del problema, marco conceptual y INFORME
I n del teórico, metodología utilizada, resultados alcanzados, FINAL
VA informe propuesta, conclusiones y recomendaciones.
Fuente: Adaptado de MORALES (1998)

32
COOK y REICHDART (1986), ofrecen tres razones que apoyan el uso conjunto de los
ambos tipos de métodos, a saber:
➢ “La investigación evaluativa tiene por lo común propósitos múltiples que deben ser
atendidos bajo las condiciones más exigentes.
➢ Empleados en conjunto y con el mismo propósito, ambos tipos de métodos pueden
vigorizar mutuamente.
➢ Como ningún método está libre de prejuicios, sólo cabe llegar a la verdad
subyacente mediante el empleo de múltiples técnicas con las que el investigador
efectuará las correspondientes triangulaciones”.7

MORALES (1998) plantea, “que los métodos cualitativos pueden ser definidos como
técnicas de comprensión personal, de sentido común y de introspección, mientras que los
métodos cuantitativos son definidos como técnicas de conteo, de medición y de
razonamiento abstracto. Por ende, los métodos cuantitativos no pueden sustituir a los
cualitativos ya que la comprensión cuantitativa presupone un conocimiento cualitativo” 8.
Tabla Nº 6: Elementos de la investigación cuantitativa y cualitativa
ELEMENTOS INV. CUANTITATIVA INV. CUALITATIVA
TIPOS *Investigación descriptiva *Investigación acción.
*Investigación analítica. *Investigación participativa.
*Investigación experimental *Investigación etnográfica.
CORRIENTE *Positivismo *Fenomenología.
FILOSOFICA
TIPO DE *Se desactualiza por ser puntual. *Proceso de evolución constante.
CONOCIMIENT *Atomizado *Fenómenos en un contexto.
O
RELACION *El investigador decide y el *Ambos participan en toda la
OBJETO investigado es objeto pasivo. investigación y sufren cambios.
SUJETO
RESULTADO *El producto es información. *El fin es la transformación.
FIN *No implica acciones. *Involucra a los maestrantes.
*Es fundamentalmente teórica. *Es aplicada.
*Es inductivo *Es deductivo.
PROCEDENCI *Ciencias Naturales *Ciencias Sociales y Antropología.
A
APLICACIÓN *Sistemas sociales, grupos y *Estudio de grupos pequeños.
categorías de personas.
CARACTERIZA *Medición controlada. *Observación con poco control.
CION *Objetivo *Subjetivo.
*Perspectiva desde afuera. *Perspectiva desde adentro.

7 Cook y Reichard. Metodología de la Investigación Científica. Pág. 45


8 Morales. Metodología de la Investigación Científica. Pág. 12
33
*Orientado al resultado. *Orientado al proceso.

*estudio de casos múltiples. *Estudio de casos aislados.


*Asume una realidad estable. *Asume una realidad dinámica.
*Finalidad: la verificación. *Finalidad: el descubrimiento.
CALIDAD DE *Enfatiza la confiabilidad *Enfatiza la validez.
INFORMACIÓN
USO *Verifica teorías *Describe y genera teorías.
MARCO *Se define y construye al planificar *Se construye durante la
TEÓRICO la investigación. investigación.
VARIABLES *Definidas de antemano. *Define nuevas variables
MÉTODOS *Cuantitativos. *Cualitativas
TÉCNICAS *Experimentales, aleatorias, *Entrevista, grupo focal, estudio de
análisis estadístico, test, muestras. casos, observación, acción.
TIPO DE *Causas de fenómenos. *Comprender la conducta humana.
ANÁLISIS
Fuente: Adaptado de MORALES (1998)

La utilización complementaria de ambos métodos puede contribuir a corregir los


inevitables sesgos presentes en el uso de cualquier método. El uso combinado de estos
métodos tiene también sus desventajas, entre las cuales se encuentran las siguientes, según
MORALES:
➢ La combinación puede resultar prohibitivamente cara.
➢ Puede suponer demasiado tiempo.
➢ Cabe la posibilidad de que los investigadores carezcan del adiestramiento suficiente
para utilizar ambos.
➢ La cuestión de la moda y de la adhesión puede superar a la forma dialéctica del
debate.9

5. EL METODO CIENTIFICO

El método científico es una manera o forma general de identificar un problema o fenómeno,


medirlo o cuantificarlo, explicar las causas o razones que lo explican, determinar sus
características, derivar conclusiones, elaborar alternativas de solución, respetando
principios y requisitos que permiten considerar los resultados logrados como conocimiento
científico. La aplicación del método científico y de técnicas específicas en la investigación
social no se hace de manera rígida o mecánica.

Las características que identifican al método científico son: Objetividad, racionalidad,


sistematicidad, generalización y flexibilidad.

9 Morales. Op., cit. Pág. 15


34
La “Objetividad” está dada por el hecho de describir las características reales de los objetos
de investigación, evitando o tratando de reducir al máximo el subjetivismo.

La “racionalidad” porque se trabaja con procesos racionales, lógicos del pensamiento,


como son los conceptos, juicios y razonamientos.

La “sistematicidad” está dada en la búsqueda organizada, porque presupone el


ordenamiento, construcción de sistemas, de ideas; donde se integran conocimientos
parciales en totalidades más amplias, acercándose a la generalización.

La “generalización” tiene como objeto llegar a la proposición de enunciados generales; se


interesa por lograr que todo conocimiento parcial tienda a facilitar una comprensión de
mayor alcance.

La “flexibilidad” se presenta como producto del resultado del trabajo del hombre, el que
tiene como posibilidad la de equivocarse y cometer errores, a través de la revisión y
renovación constante de la teoría.

El método científico se puede considerar en dos planos: general o particular, los que no
debemos confundir.

a) El método científico, en el “plano general” es la estrategia general, orientadora de la


actividad científica, que integra todas las etapas del proceso investigativo, que
permite acceder a los objetivos finales del proceso, siendo común a todas las ramas
de la ciencia. Hasta aquí nos hemos referido al método científico en su sentido
general.
b) En el “plano particular”, los métodos científicos son los caminos o vías particulares,
conformados por secuencias de acciones dirigidas a fines intermedios que abarcan
determinadas etapas y momentos de la investigación y que contribuyen al logro de
objetivos parciales del proceso. Estos son cada uno de los métodos teóricos,
empíricos y matemáticos estadísticos que se utilizan en una determinada
investigación.
Resumiendo podemos plantear que la actividad de investigación científica se caracteriza
porque:
➢ Parte de problemas, necesidades y contradicciones de la práctica en todos los
sectores de la producción, los servicios y la sociedad en general.
➢ Tiene un carácter intencional y consciente.
➢ Es un proceso metódico, que se realiza apoyada en métodos, técnicas y
procedimientos teóricos, empíricos y matemático-estadísticos.

35
➢ La búsqueda del conocimiento se fundamenta en referentes teóricos y los
resultados dan respuesta a las demandas sociales y enriquecen la teoría.
➢ La información obtenida permite describir hechos y predecir la realidad.
➢ El fin último de la actividad científica es la práctica, donde la teoría, además de ser
contrastada, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida.

En toda actividad científica se deben tener presente, al menos, tres aspectos importantes:
1) El “método científico” como estrategia general de búsqueda de nuevos
conocimientos, con un carácter consciente, planificado y sistemático.
2) La “práctica” como punto de partida para la búsqueda de nuevos conocimientos y
para la construcción de teoría, como criterio de veracidad del conocimiento y como
finalidad última del saber científico.
3) La “teoría científica” como integración de los nuevos hechos científicos en
sistemas coherentes que permiten describir, explicar, predecir y transformar la
realidad.

Con estos elementos, que constituyen las bases para la investigación científica, pasemos a
estudiar, los principales tipos de investigaciones.

Extraído de: Dra. Beatriz Castellanos Simons. E.J. Varona. La Habana – Cuba

36
6. EL DISEÑO TEÓRICO Y METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIÓN
*Textos adaptados de: Aurelia Álvarez y Fedeligno Niño, Dr. Álvarez de Zayas, Hernán
Sampieri, Dra. Julia
Añorga Como ya hemos visto la investigación científica es un proceso dirigido a estudiar y
conocer la realidad: interpretarla, analizarla y derivar nuevos conocimientos sobre ella. El
proceso de investigación en manera alguna se reduce a unos pasos y técnicas de recolección
de datos e información (aunque estos sean un buen soporte o apoyo); es un proceso que se
mueve de lo abstracto a lo concreto y nuevamente a lo abstracto, sin necesidad de que las
etapas, momentos o fases que se sigan se den siempre de forma invariante. “De ahí que, al
hablar de proceso implique momentos acumulativos que se interrelacionan de tal forma,
que si en una nueva etapa se descubre algo incoherente con lo planteado anteriormente, es
necesario retomar el curso de la investigación, y hacer los ajustes pertinentes”.10

El diseño de investigación constituye un documento primario, de carácter


dinámico, en el cual especificamos la comprensión que hemos logrado del
problema que se va a investigar y definimos un camino (método) para
solucionarlo.

Resulta entonces necesario, por una parte, la organización del pensamiento para lograr
coherencia en lo que se intenta realizar, y por otra reflejar en un plan o proyecto esas ideas
primarias, que servirán de base, en lo que nos hemos propuesto investigar, con vistas a
establecer un programa de ejecución para lograr el objetivo propuesto. A eso es lo que
hemos denominado “diseño de la investigación”. En consecuencia, podemos decir que:

10 Antonio Bastos, Investigación Educativa, pág. 26.


37
Debe quedar, bien claro, en el diseño: para qué realizamos la investigación, qué vamos a
investigar, cómo y cuándo vamos a realizar la investigación, dónde la realizaremos y qué
recursos necesitamos para desarrollarla.

El diseño de investigación también se le conoce como proyecto, plan o esquema de


investigación, y según diferentes autores presenta también diversas estructuras, variando en
algunos aspectos, pero coincidiendo en otros, que en general se convierten en comunes y
básicos, respetando el tipo de investigación de que se trate.

El tema o idea a investigar


El inicio de cualquier proceso es siempre dificultoso; lo es también el iniciar una
investigación; sin embargo, se tiene a favor toda la experiencia previa del investigador que
lo único que tiene que hacer es recurrir a su memoria para tomar alguna experiencia, una
inquietud que surgió en determinado momento o un problema que identificó, etc.
Por ejemplo:

Se puede estar presentando un alto desinterés de los alumnos por el estudio en una materia
determinada, (consideremos hipotéticamente que sea en Matemática), situación que se
reitera en diferentes carreras de la universidad. Esto es un problema que está ocurriendo en
la práctica, pero no es un problema científico. Ahora, nosotros como investigadores nos
podemos formular un problema científico,

Este es el inicio de la investigación, con una idea, un tema y consiste en un contenido o


tópico ubicable dentro de alguna área del conocimiento. Por ejemplo, la psicología es un
área del conocimiento como lo son la historia, la economía, derecho, política, ing. Civil etc.
Esta área como ciencia, es muy amplia, por ello dentro de la misma debemos elegir una
temática, por ejemplo, en educación: “Rendimiento escolar”, “Métodos para la enseñanza”,
“La relación docente – estudiante en el aula”, “Los medios de comunicación y aprendizaje”
etc., una vez escogida el área y el tema se plantea la investigación en términos
metodológicos.

38
Para generar un tema o idea a investigar, existe una gran variedad de fuentes; estas pueden
surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, bancos, industrias,
universidades entre otras), podemos mencionar algunas fuentes:
Las experiencias individuales
Materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis)
Teorías
Descubrimientos
Productos de investigaciones
Conversaciones personales
Observaciones de hechos
Creencias

Otros plantean que la idea de un problema de investigación puede surgir como:


Fruto de la observación
Resultado del contacto con profesores o expertos
Consecuencia de lecturas
Ideando como aplicar ciertas técnicas a la solución de problemas
Conclusión de charlas o discusiones con especialistas
Examen de las conclusiones y recomendaciones de las tesis y los trabajos de
investigación.

Es preciso aclarar que las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de
éstas; Por ejemplo, alguien puede ver sucesos de violencia en los estadios de fútbol al
asistir a varios partidos y de ahí comenzar a desarrollar una idea para efectuar una
investigación. Después puede platicar su idea con algunos amigos y precisarla un poco más
o modificarla; posteriormente puede leer información al respecto en revistas y periódicos
hasta que llegue a consultar artículos científicos sobre violencia, pánico colectivo,
muchedumbres, psicología de las masas, eventos deportivos masivos etc.

La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para
que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados. Como mencionan
Labovitz y Hagedorn (1976), cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe

39
familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea; es en ese sentido que
el o la investigador (a) debe investigar en el área de su formación académica o experiencia.

Por ejemplo, una joven al reflexionar acerca del noviazgo puede preguntarse: ¿qué
aspectos influyen para que un hombre y una mujer tengan un noviazgo cordial y
satisfactorio para ambos?, y decide llevar a cabo una investigación que estudie los factores
que intervienen en la evolución del noviazgo. Sin embargo hasta ese momento su idea es
vaga y debe especificar diversas cuestiones tales como si piensa incluir en su estudio todos
los factores que pueden influir en el noviazgo o solamente algunos de ellos, si va a
concentrarse en novios de cierta edad o de varias edades, si la investigación tendrá un
enfoque más psicológico o más bien sociológico.

Para que continúe desarrollando su investigación es necesario que se introduzca dentro del
área de conocimiento en cuestión. Deberá platicar, con investigadores del campo, sobre las
relaciones interpersonales (psicólogos clínicos, psicoterapeutas, comunicólogos, psicólogos
sociales, (por ejemplo), buscar y leer algunos artículos y libros que hablen del noviazgo,
conversar con varias parejas de novios, ver algunas películas educativas sobre el tema y
realizar otras conductas similares para familiarizarse con su objeto de estudio: el noviazgo.
Una vez que se haya adentrado en el tema, estará en condiciones de precisar su idea de
investigación, dependiendo el área y tema por tratar.

La formulación del tema debe ser claro, preciso, no extenso y reflejar el contenido y
alcance de la investigación.

Necesidad de conocer los antecedentes


Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigaciones y trabajos
anteriores. El conocer lo que se ha hecho con respecto al tema ayuda a:
No investigar – de la misma manera- alguna cuestión que ya ha sido estudiada
muy a fondo. Esto implica que una buena investigación debe ser novedosa, lo que
puede lograrse ya sea tratando un tema no estudiado, profundizando en uno poco o
medianamente conocido o dándole un enfoque diferente o innovador a un problema
aunque ya haya sido examinado.
40
Estructurar más formalmente la idea de investigación. Esto implica profundizar en
el campo de estudio correspondiente, para esbozar con más claridad y formalidad lo
que se desea investigar.
Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de
investigación (psicológica, sociológica, antropológica, entre otras. En efecto, los
fenómenos pueden ser analizados en diversas formas según la disciplina dentro de la
cual se enmarque fundamentalmente la investigación (ciencias naturales, sociales,
exactas entre otras). La elección de una u otra perspectiva tiene importantes
implicaciones en el desarrollo de un estudio. También es común que se encuentren
investigaciones interdisciplinarias que abordan un tema utilizando varios enfoques.
Criterios para seleccionar los temas de investigación
Los temas de estudio deben reunir hasta donde sean posibles las siguientes características:
Poseer una verdadera y amplia proyección social y que tenga la posibilidad de
reflejarse en la transformación de la sociedad.
Ser novedoso, es decir, que tenga matices de singularidad y sea interesante para
ofrecer ideas, hipótesis o lineamientos de futuros estudios.
Estar orientado para que sus resultados sirvan en el diseño de estrategias para la
solución o mejoramiento de la situación en que se encuentra la sociedad o los
grupos sociales.
Prever la organización y sistematización de hechos con el propósito de lograr la
validez de las predicciones que conduzcan al desarrollo de nuevas teorías.

Recomendaciones para elegir un tema de investigación


TENGA PRESENTE LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES PARA ELEGIR
EL TEMA
Escoja un tema que le sea, por lo menos, parcialmente conocido. Trabaje con asuntos
sobre los cuales conozca los aspectos básicos, ya que así le será más fácil determinar
con claridad las divisiones (capítulos) y subdivisiones que constituirán el cuerpo de su
trabajo.
Elija un tema que sea de su interés; así se sentirá más motivado en el proceso de
recolección de datos.
Sea práctico. Evite aquellos temas de carácter misterioso o muy novedoso, ya que
muchas veces no contará con las fuentes de consulta, con el tiempo, ni con los

41
conocimientos necesarios para sacarlos adelante.
Responda esta pregunta: ¿Cuento con las capacidades para abordar con éxito el tema
que deseo tratar?. Si su respuesta es negativa, es preferible rechazarlo antes de
comenzar las consultas y no cuando haya elaborado parte del trabajo.
Indague si cuenta con las fuentes de consulta necesarias. Diríjase a las bibliotecas,
hemerotecas, centros de documentación e instituciones en las cuales reposen los datos
y cerciórese de si tendrá acceso a dicha información o sui ella la debe obtener
directamente de la realidad mediante encuestas, entrevistas, observaciones,
experimentos en laboratorio etc.
Como estrategia, si no logra decidirse por un tema o no sabe con qué recursos
bibliográficos puede contar, acuda a: A) Catálogos o ficheros temáticos de las
bibliotecas y haga su elección con base en la bibliografía existente. B) Personas
especializadas en el tema, puesto que su orientación será invaluable. C) Periódicos y
revistas, pues ellos constituyen el material más actualizado sobre los diferentes
hechos; utilice las frases de planteamiento introductorio de los artículos, ya que de
ellas usted puede extraer temas con un enfoque político, social, moral, psicológico,
histórico, económico, científico, etc.

Considere si cuenta con el tiempo suficiente para desarrollar el tema elegido.


Recuerde que este factor se relaciona íntimamente con la profundidad y la
extensión que usted le imprima a su trabajo.
Déle un enfoque original y creativo al tema que elija, es decir, infúndale un sello
personal a su trabajo. Aunque el tema elegido ya haya sido tratado por otros
estudiosos, siempre cabe la posibilidad de enfocarlos desde un punto de vista
diferente.

Delimite bien el tema. Quizás todas las recomendaciones anteriores convergen en


este aspecto, porque de una buena delimitación dependerán la extensión, la
profundidad y el tiempo que necesitará para desarrollar su trabajo. Convierta el
tema en un título provisional.
Cómo puede delimitarse un tema
Título provisional Posibles problemas
Literatura Tema demasiado extenso; su título implica el estudio de toda la
Boliviana producción literaria boliviana desde sus inicios hasta hoy.

42
Literatura Esta delimitación por lugar disminuye un tanto la generalidad de la
Pedagógica consulta en relación con la primera opción, pero todavía es susceptible
de mayor precisión.
Boliviana
Literatura Esta opción, que incluye además de una delimitación por lugar, una de
Pedagógica tiempo, facilita la consulta, pero se puede concretar más.
Boliviana en los
últimos cuarenta
años

Análisis delas Esta elección es mucho más precisa que las anteriores, porque se
obras pedagógicas restringe a un escritor boliviano de los últimos cuarenta años, pero por
ser tan abundante su producción literaria, puede delimitarse aún más el
de Mariano alcance del estudio para lograr mayor profundidad.
Baptista Gumucio
1.Salvemos a Tres posibles válidas y bien delimitadas obras que le muestran
Bolivia de la aspectos concretos del tema con relación a la educación boliviana.
Escuela Cualquiera de ellas le permitirá darle a su trabajo un toque personal y
2.Antología creativo, al tiempo que le posibilitará la consulta en campos muy
Pedagógica concretos
de
Bolivia
3.Analfabetos en
dos culturas

Antecedentes
La investigación al igual que todo proceso no surge de la nada, tiene una “historia” por así
decirlo; es decir tiene antecedentes siempre hay algo en el pasado de la investigación, en
dependencia del tema que estamos investigando existirá mas información o menos.
En este punto se contempla de donde surgió el problema o tema a investigar; este punto
luego es ampliado a profundidad en el marco teórico.

Situación Problémica

Una vez que se ha concebido la idea de la investigación (otros le llaman el tema de


investigación) y se ha profundizado en el tema en cuestión (antecedentes), el investigador o
investigadora debe enmarcar, caracterizar su situación problémica, para posteriormente

43
definir su problema científico. La situación problemica son todos los problemas que uno
identifica sobre el tema a ser investigado y en este conjunto de problemas se puede
encontrar o afinar el problema de la investigación.

Con especial atención se enunciarán: relaciones, fenómenos, procesos que se vinculan


con el problema; es muy útil lograr la esquematización del mismo, tal como, cada uno se lo
imagina, lo recrea, en su pensamiento abstracto. Esta esquematización y conceptualización
teórica debe ser independiente.

Se parte del hecho de que un problema puede tener múltiples soluciones, diferentes
visiones e interpretaciones y que solo a partir del saber acumulado o paradigma, puede
abordarse su estudio, en una lógica que va desde la reflexión e interpretación, la
observación sistemática hasta la sistematización de la práctica educativa nacional y del
entorno latinoamericano.

El conocimiento científico debe, además de verificarse, si es posible en un experimento,


enriquecer, mover, contradecir y actualizar las teorías que han servido de paradigma al
investigador.
También se puede sistematizar la práctica educativa a partir del estudio histórico lógico del
proceso educativo que se trate, nos ofrece los fundamentos teóricos y la realidad objetiva,
lo suficientemente sólida y concreta real, para poder establecer la lógica de su desarrollo,
en el pensamiento y enunciar sus tendencias, relaciones y condicionantes que permitan
resolver el problema propuesto.

Por eso para la sistematización debemos partir de la práctica social que ejercemos o otros
han ejercido, organizando el proceso de interpretación, descriptivo y reflexivo, utilizando
todas las operaciones lógicas del pensamiento (análisis – síntesis, inducción – deducción,
abstracción – concreción), procesando las contradicciones, para obtener así nuevas
producciones intelectuales y prácticas, produciendo nuevas reconceptualizaciones y la
reflexión sobre la acción. Es la sistematización un proceso teórico – práctico de producción
de conocimientos, en el que se confronta la práctica. De ahí que la definición del problema
tenga que estar enmarcada, en una situación histórico concreta y por tanto, sometido su
análisis, a las condiciones socioeconómicas imperantes.

44
Cuando utilizamos en el análisis de la situación problémica los procesos lógicos del

pensamiento, podemos caracterizar elementos que nos ayudan a entender esos procesos, por

ejemplo: Tabla Nº 5: Utilización de procesos lógicos del pensamiento

PROCESOS LÓGICOS DEL PENSAMIENTO


➢ Análisis Descompone
r el todo en sus partes
➢ Síntesis Proceso de concreción sistemáticalasdepartes, por la cual se
llega a la conjunción del todo.
➢ Deducción Significa ir de lo general
a lo particular
➢ Inducción De lo particular a lo general
➢ Abstracción Trabajo de la ment
e, construcción cognitiv
a
➢ Concreto Que existe en la realidad

Otro aspecto importante a tomar en cuenta, es la acelerada integración de las ciencias y el


comportamiento inter y transdiciplinario de todos los procesos, por lo que
fundamentamos nuestro problema, a partir de un enfoque dialéctico, el único posible de
utilizar que nos permite el carácter humanista de este paradigma, a partir del protagonismo
del sujeto en cualquier problema identificado y reconociendo en el problema el carácter de
reflejo que nos ofrece, para indagar en las esencias y contradicciones del fenómeno.
Tabla Nº 6: Aspectos a tomar en cuenta en la situación problémica
ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA SITUACION PROBLEMICA
Reunir los hechos en relación con el problema
Determinar la importancia de los hechos
Identificar posibles relaciones entre los hechos que pudieran explicar la (s) causa (s)
de la dificultad.
Proponer explicaciones.
Encontrar las relaciones entre hechos y explicaciones.
Analizar los supuestos en los que se apoyan las explicaciones encontradas
Considerar los problemas que están alrededor del problema de interes

45
En resumen: se podría decir que la situación problémica, se presentan hechos, fenómenos,
acontecimientos, problemas entre otros, que tiene como característica que es multifactorial,
por lo tanto, el análisis de estos factores permite respaldar nuestro problema, pero sin entrar
en la esencia misma de la caracterización del problema como tal, y al mismo tiempo
permite delimitar uno de esos factores, que se va a constituir en nuestro problema a
investigar.

El presenta esquema trata de esquematizar la situación problémica, en la cual elegimos el


factor que se convertirá en nuestro problema a investigar.´
Esquema Nº 1: Situación problemica del aprendizaje

Factor Nº.1
Factor Nº. 2

Factor No. 3

Situación
problémica Factor No. 4

Factor No. 5

Factor No. 6 Factor No. 7

2.3. Formulación del problema: el problema (el por qué)


Todo problema científico se formula conscientemente y su solución debe ser alcanzada en
el curso de la investigación. En consecuencia, la primera característica del Proceso de
Investigación Científica será el concepto de problema.

El problema (el por qué) de la investigación, lo podemos definir como la situación propia
de un objeto, que provoca una necesidad en un sujeto, el cual desarrollará un proceso, una
actividad para transformar la situación mencionada y resolver el problema. (Álvarez de
Zayas)
Como señala Ackoff, un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a
mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria.
Antes que todo, el problema necesita ser formulado de manera específica en términos
concretos y explícitos y de manera que sea susceptible de ser investigado por
procedimientos científicos (Selltiz)

46
Plantear un problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de
poder iniciar su estudio intensivo: pero la reducción – vía el recurso de la abstracción – no
significa de modo alguno simplificar el estudio científico de la realidad social. Esta
operación mental es necesaria para poder plantear el problema en términos concretos,
destacando aquellos elementos y vínculos que la teoría y la práctica señalan como
importantes para una primera aproximación al estudio del mismo.
No existe otra forma de investigar los problemas que se encuentran en la realidad concreta.

En la práctica, para la formulación del problema se inicia su planteamiento en términos


generales, a veces poco precisos, la cuestión que se pretende estudiar: a medida que se
avanza en el proceso de investigación y se consultan datos empíricos y revisan diversas
consideraciones teóricas sobre el asunto, el problema se empieza a plantear en forma cada
vez más clara y precisa. Puede observarse una superación en el planteamiento del problema
ya que este se ha completado, profundizado y enriquecido. Pero el pensamiento nunca se
encuentra quieto sino está en continuo movimiento de tal manera que en el instante de
plantear aunque sea de manera rudimentaria un problema, el investigador adelanta una
hipótesis preliminar que se llama hipótesis de trabajo (explicada más adelante), la cual tiene
que ser superada a medida que se profundiza en el planteamiento del problema y se logra
establecer a nivel teórico los aspectos y relaciones esenciales que se incluirán en el cuerpo
de la hipótesis.
Al precisar el problema, puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien llevar
una considerable cantidad de tiempo; lo que depende de qué tan familiarizado esté el
investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios
- antecedentes, el empeño del investigador y las habilidades personales de éste.

El investigador debe ser capaz no sólo de conceptualizar el problema sino también de


verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones el investigador sabe
lo que desea pero no puede comunicarlo a los demás y es necesario que realice un esfuerzo
por traducir su pensamiento a términos que sean comprensibles, pues en la actualidad la
mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de otras personas (talleres de
discusión).

47
Para que un problema sea un problema científico debe poseer determinados requisitos,
como son:
• La formulación del problema debe basarse en un conocimiento científico previo
del objeto de investigación y que domina el investigador.

• La solución que se alcance del problema estudiado debe contribuir al desarrollo


del conocimiento científico, al desarrollo de la ciencia.

• Debe resolverse aplicando los conceptos, categorías y leyes de la rama del saber
que se investiga, algunos de los cuales los aporta el investigador en el desarrollo de
su trabajo.

Según Kerlinger para plantear adecuadamente el problema debe tener ciertos criterios:
El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
Una variable indica aquello que se conoce y la otra lo que deseamos saber
El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como
pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la
probabilidad de...? ¿cómo se relaciona............con................?, etc.
El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder
observarse en la realidad.

La formulación de un problema científico debe partir de un conocimiento previo de la


ciencia en cuestión, y debe estar estrechamente vinculado con situaciones específicas que
se presentan en la relación del hombre con la naturaleza y la sociedad.
Para lograr una exitosa formulación del problema, es necesario conocer la teoría precedente
(marco teórico) e historia (tendencias) acerca del mismo. El conocimiento científico
relacionado con el problema será el punto de partida sobre el cual se elaboran los nuevos
conocimientos. Las cualidades que debe poseer un problema científico para que éste se
considere como tal, son:
• Subjetividad-Objetividad: todo problema tiene que responder a una necesidad real
de la sociedad; y a la vez, operar sobre un objeto específico (actualidad, importancia
práctica y significación social)


Totalidad-Especificidad: el problema no puede ser impreciso, al extremo de ser
vago. La precisión del problema posibilita determinar dialécticamente el objeto de
estudio de la investigación como totalidad; y a la vez, qué cuestiones particulares
nos interesan dentro de la realidad que se estudia.

48
• Asequibilidad empírica e insuficiencia teórica: los términos incluidos en la
formulación del problema son consecuencia del trabajo empírico directo del
investigador con el objeto de estudio en que se revela la situación de éste (en el
diagnóstico); y a la vez, del desconocimiento teórico para caracterizar dicho objeto
y resolver el problema

Estas cuestiones primarias deben ampliarse y enriquecerse con el estudio bibliográfico


(documental) el intercambio con expertos, y un estudio más a fondo, para buscar puntos de
vista propios, elaborar el marco teórico, etc.(CASTELLANOS, 1997) La formulación del
problema:
• Debe ser clara, precisa, específica
• Utilizar términos y conceptos científicos que designen unívocamente a los
fenómenos
• Evitar términos vagos, imprecisos, que se presten a confusión o a interpretaciones
subjetivas
• Reflejar claramente en la formulación si el problema es descriptivo o explicativo
• Debe existir una contradicción entre aquello que se conoce y se desea conocer
• El problema no puede ser respondido con silabas

Puede resultar útil, con vistas a identificar y definir el problema, prestar atención
inicialmente a los siguientes aspectos, que plantea Morales (1999)
Problema: Redactar un breve párrafo describiendo el problema
Discrepancia: Definir claramente cuál es la discrepancia existente entre lo que
sucede, la situación actual, y lo que debe ser, la situación deseada
Pregunta: Redactar la pregunta principal
El mismo autor plantea ciertas interrogantes que hay que responder:
¿Cuál es la incidencia y prevalencia del problema?
¿Cuáles son las zonas geográficas afectadas?
¿Qué sectores de la población son afectados por el problema?
¿Cuáles son los resultados de otras investigaciones?
¿Qué se ha hecho anteriormente para solucionar el problema?
¿Qué tan exitosos fueron los esfuerzos anteriores?
¿Qué aspectos importantes del problema quedaron sin solución?
Es muy importante que usted pueda redactar cuantas veces sea necesario el problema, hasta
que le satisfaga la formulación del mismo.

49
A continuación, se presentan algunos problemas ya formulados:

EJEMPLOS DE PROBLEMAS

1º ¿Cómo contribuir a mejorar el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura de


filosofía de la educación de la universidad X si los estudiantes no cuentan con una base de
filosofía?
2° ¿Cómo disminuir la contaminación acústica en la ciudad de X si no existe un programa
de información y concientización sobre esta contaminación?
3º ¿De qué manera, se manifiestan las relaciones internas y externas de la Universidad y la
Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales, con la sociedad y las instituciones
gubernamentales, ¿si actualmente el diseño curricular no contempla ninguna practica
laboral o internado en las mismas? 4º ¿Cuál debe ser la estructura organizativa y los
supuestos que propicien la ejecución del modelo de gestión e interacción social, para la
planificación, capacitación y proyectos de desarrollo rural?
5º ¿Cómo elevar el rendimiento escolar en los estudiantes de la escuela X en la ciudad X de
los grados 1º a 5 de primaria, cuyas familias monopatines no cuentan con conocimiento y
habilidad que les ayuden a evitar el bajo rendimiento escolar de sus hijos?
Es importante señalar que en el problema siempre debe explicitarse la contradicción entre
el conocimiento y el desconocimiento de las vías y medios para realizar estas acciones, o en
forma de pregunta, lo que implica que su solución llevará a nuevos conocimientos. Es
evidente que resulta improcedente anticipar en el mismo la respuesta, pues entonces no es
necesario desarrollar una investigación o una intensa sistematización para alcanzar una
nueva producción intelectual. Una situación problémica puede contener varios problemas y
un mismo problema científico puede contener diversos objetos, de ahí la importancia de su
precisión.
Resumen: existen etapas en la formulación del problema que no debemos olvidar y que
pueden resumirse:
Elección de un área problema
Identificación y delimitación del problema
Valoración del problema
Formulación del problema
Resumen: un problema debe ser:
Bien delimitado Significa que abarque un aspecto espécifico del tema
Que sea concreto y claro Significa que exprese relación a la realidad del hecho y que no
permite interpretaciones diferentes a las sugeridas por el
50
investigador.
Que permita el Quiere decir, que resista un proceso de investigación completo
desarrollo de una
investigación
Que sea original Implica que:
Se pregunte algo que no haya sido planteado anteriormente.
Que se plantee algo que se pueda enfocar desde una
perspectiva intelectual diferente a la utilizada hasta ahora en
el tratamiento de ese problema

Que este correctamente Respetando las normas gramaticales.


formulado

2.4 Justificación de la investigación


Una vez que se ha identificado y definido el tema, es necesario justificar. La justificación
responde a la pregunta ¿por qué? es importante resolverlo. De esta manera, por
justificación se entiende sustentar, con argumentos convincentes, la realización de la
investigación: en otras palabras, señalar por qué se va a llevar a cabo. Para justificar un
diseño teórico de la investigación es importante responder a las siguientes preguntas:

¿Es de actualidad el problema’?


¿Se agravará conforme pase el tiempo?
¿está muy extendido?
¿Afecta a muchas regiones y personas?
¿Afecta más específicamente a ciertos grupos de la población?
¿Se encuentra relacionado el problema con las actividades del programa actual?
¿Está vinculado el problema con factores económicos, sociales y de salud como
desempleo, desigualdad de ingresos, status de la mujer, educación y salud?
¿A quienes interesa más el problema?

Para estar en posibilidad de presentar una justificación correcta se requiere conocer


ampliamente las causas y propósitos que motiven la investigación. La justificación del
problema nos habla del valor del estudio que se pretende realizar.

51
Un problema, un tema tiene valor o es relevante cuando es conveniente, o tiene relevancia
social, o tiene implicaciones prácticas, o tiene valor teórico, o presenta una utilidad
metodológica. Una investigación tendrá bases más sólidas para justificar su realización
mientras más criterios puedan fundamentar el investigador. Además del problema, es
necesario justificar las razones que motivan al estudio. La mayoría de las investigaciones se
efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona;
y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización.
Además, en muchos casos se tiene que explicar -ante una o varias personas- por qué es
conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivan de
ella. El investigador universitario deberá explicar al Consejo de Investigación Universitario
(el que aprueba los proyectos de investigación) el valor de la investigación que se piensa
realizar, como también ante sus colegas. El asesor y/o tutor tendrá que explicar al
postulante los beneficios que se obtendrán de un estudio determinado, igualmente el
postulante que propone una investigación a su superior deberá dar razones de la utilidad de
ésta.

Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación científica


Desde luego, una investigación puede ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a
resolver un problema social o a construir una nueva teoría. Lo que algunos consideran que
es relevante y debe ser investigado, para otros no lo es. Llega a diferir la opinión de las
personas a este respecto. Sin embargo, se puede establecer una serie de criterios para
evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que son evidentemente flexibles y de
ninguna manera son exhaustivos.

Tabla Nº 3: Criterios para evaluar un tema de investigación


Criterios Cuestionantes

1.Conveniencia ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿Para qué sirve?
2.Relevancia ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿Quiénes se beneficiarán
social: con los resultados de la investigación?, ¿De qué modo? En resumen,
¿qué proyección social tiene?

3.Implicaciones ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿Tiene implicaciones


prácticas: trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

52
4.Valor teórico: Con la investigación, ¿se logrará llenar alguna laguna del
conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más
amplios?, ¿La información que se obtenga puede servir para
comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿Se podrá conocer en
mayor medida el comportamiento de una o diversas variables o la
relación entre ellas?, ¿Ofrece la posibilidad de una exploración
fructífera de algún fenómeno?, ¿Qué se espera saber con los
resultados que no se conociera antes?, ¿Puede sugerir ideas,
recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?.

5.Utilidad La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para


metodológica: recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto,
variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras
de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo
estudiar más adecuadamente una población?

Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas
estas interrogantes; algunas veces incluso, sólo puede cumplir un criterio.

Factibilidad y Viabilidad de la investigación

Además de los elementos presentados se hace necesario considerar otro aspecto importante:
la factibilidad y viabilidad de la investigación; para ello podemos tomar en cuenta la
disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán en última
instancia los alcances de la investigación (Rojas 1981). Es decir, debemos preguntarnos
realistamente: ¿puede llevarse a cabo esta investigación? Y ¿cuánto tiempo tomará
realizarla? Conviene plantearse unas series de interrogantes dirigidas a valorar la
posibilidad de llevar a cabo la investigación. Según Morales (1998) pueden citarse algunas:

Tabla Nº 4: Interrogantes de factibilidad y viabilidad de la investigación

53
¿Es políticamente viable?
¿Se dispone de recursos humanos, económicos y materiales suficientes para realizar
la investigación?
¿Es posible realizar el estudio en el tiempo disponible o previsto?
¿Es posible lograr la participación de los sujetos u objetos necesarios para la
investigación?
¿Es posible conducir el estudio con la metodología disponible seleccionada?
¿La metodología a seguir conduce a dar respuesta al problema?
‘El investigador conoce y domina la metodología seleccionada?
¿Hay problemas ético-morales en el desarrollo de la investigación?
¿Hay posibilidad de lograr la participación de los sujetos u objetos en el estudio?

2.5. Objeto de estudio de la investigación científica (el qué)

En los problemas propuestos, se producen múltiples procesos, que todos son dignos de
estudio, sin embargo como investigadores asumimos el estudio de uno de esos procesos. El
objeto de estudio precisado debe tener en cuenta las relaciones esenciales o contradicciones
que lo caracterizan, entre su forma y contenido, la esencia y el fenómeno, la causa y el
efecto, la realidad y la posibilidad, lo general y lo particular.

Por lo tanto el:


Objeto de estudio de la investigación científica (el qué), es aquella parte de la realidad
objetiva (un proceso), sobre la cual actúa el investigador en la investigación científica, con
vista a la solución del problema y que es construido idealmente por éste, como sujeto activo
de dicho proceso, sobre bases teóricas científicamente fundamentadas y que se encuentra
condicionado por el escenario histórico cultural donde se desarrolle el mismo, con un fin
previamente establecido.

2.6. Campo de acción


Aunque no es objeto del trabajo final de este módulo ni para la elaboración de la tesis, es
necesario que se conozca otra categoría más del proceso investigativo, el campo de acción
o de investigación, esta categoría sitúa al investigador en mejores condiciones de precisión

54
de su trabajo científico, de igual forma un mismo objeto puede contener numerosos campos
de acción, por eso el enunciarlo estrecha la pirámide.

El campo de acción, caracteriza una realidad más reducida que la del objeto, es una parte o
un subsistema del mismo. Es decir es la esfera en la que se intervendrá el investigador.
Ejemplos
1. Problema: Objeto: Campo de acción:
Contradicción entre Proceso de mejoramiento Concepción y consecución
necesidades de la sociedad profesional y humano de una teoría educativa
para el mejoramiento de los
para su desarrollo sostenible y recursos humanos no
del potencial humano de que incorporados a los
diferentes niveles del
dispone.
sistema educacional que
ofrecen escolaridad.

2. Problema: Objeto de estudio Campo de acción


A pesar de las legislaciones Proceso de Sistema de Educación
vigentes en Bolivia, las mejoramiento de los Avanzada para los recursos
necesidades recursos humanos humanos que
educativas especiales no son que intervienen en el intervienen en el proceso de
satisfechas en el sistema proceso de integración integración de niños y niñas
educativo nacional regular y no
se corresponden con las de niños y niñas con con necesidades educativas
políticas de integración e necesidades educativas especiales
igualdad de oportunidades.
especiales. (Con esto se
(Estos se investigara a intervendrá el
detalle) problema)

Resulta de utilidad establecer a la altura actual del diseño de investigación, para el objeto y
el campo de acción:

• Las palabras claves que rigen la investigación


• Los enfoques o dimensiones
• Métodos e indagaciones a realizar

55
Si se parte del supuesto de que la actividad es el modo específico de la existencia del
hombre y la práctica el tipo de actividad que transforma la realidad, se hace evidente la
necesidad de profundizar entonces en el objeto (como proceso) y en el campo (como parte
de ese proceso) con el que interactuará el investigador, por lo tanto son estas categorías:
objeto y campo de acción punto de partida e hilo conductor del proceso de conocimiento
para que apoyados en la dialéctica, específicamente en la teoría del desarrollo y la lógica,
penetremos en el objeto y campo de acción determinados.

2.7 Hipótesis o idea defender o preguntas científicas


2.7.1. La hipótesis en la teoría y la investigación científica
La hipótesis, desde el punto de vista formal es una suposición expresada en forma de
enunciado afirmativo y que generalmente enlaza dos elementos (al menos) o aspectos
llamados variables. La hipótesis constituye un enlace entre la teoría y la práctica.

La hipótesis se puede considerar como una respuesta tentativa al problema formulado, una
explicación provisional, de ahí que tenga capacidad predictiva y consistencia lógica, de
modo que no se convierta en una verdad de “Perogrullo”.
El divorcio, aparente o real, entre la teoría y la investigación empírica ha conducido a la
adopción de dos enfoques que, en lugar de comprometerse, algunas veces se manejan
aislados y, en otras, se contraponen al explicar e interpretar la realidad social.

En un extremo se encuentran los teóricos que permanecen encerrados en su torre de marfil


e ignoran o menoscaban los aportes de la investigación empírica para enriquecer y
consolidar sus concepciones teóricas. En el lado opuesto, se localizan aquellos individuos
que según Merton “equipados con un cuestionario y un lápiz se entregan con pasión a la
caza de estadísticas aisladas e insignificantes” sin que sus investigaciones estén
debidamente sustentadas en un marco teórico de referencia. A esto hay que agregar que las
situaciones que analizan no se ubican, frecuentemente, en el contexto socioeconómico y
político respectivo. Las críticas que se lanzan los partidarios de ambas corrientes, los
teoricistas y los empíricos, han tomado incluso características ideológicas que desvirtúan el
objeto mismo de la ciencia social.

Ante este panorama, reviste especial importancia encontrar un adecuado equilibrio entre
estas dos posturas con el propósito de que la investigación se desarrolle con el debido rigor
científico. Para lograr lo anterior, se requiere estar plenamente conscientes de que la teoría
56
debe orientar la investigación empírica y ésta, a su vez, confirmar, reformular o anular los
sistemas teóricos. Este permanente enlace ha permitido a las ciencias obtener hallazgos más
significativos para su desarrollo.

Las hipótesis son el instrumento que hace factible esa conexión. Constituyen un puente
entre la teoría y la investigación empírica y, sin duda, han contribuido a encauzar y acelerar
el desarrollo de las ciencias. Es necesario destacar, pues, que la “ciencia no se reduce a
registrar o a acumular simplemente hechos, sino que, ante todo, busca sus sistematización,
generalización e interpretación” (Kedrov y Spirkin) a través de la comprobación de los
cuerpos hipotéticos.

HIPOTESIS

INVESTIGACION
EMPIRICA
TEORIA

COMPROBACI
ON DE
HIPOTESIS
Esquema Nº 9:La hipótesis

57
Las hipótesis en la investigación no se limitan, por lo tanto, a orientar sólo la compilación
de los datos, sino además, y fundamentalmente, buscan establecer relaciones significativas
entre los fenómenos o variables, apoyándose en el conjunto de conocimientos organizados
y sistematizados.

La hipótesis es una suposición científicamente fundamentada y novedosa acerca de los


componentes y sus relaciones que conforman el objeto de estudio y mediante la cual se le
da solución al problema de investigación.

Kopnin plantea que “la hipótesis es aquella formulación que se apoya en un sistema de
conocimientos organizados y sistematizados y que establece una relación entre dos o más
variables para explicar y predecir, en la medida de lo posible, los fenómenos que le
interesan en caso de que se compruebe la relación establecida”.

Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las
relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados. En el caso de las hipótesis, debe el investigador recordar que siempre que
esté presente debe utilizarse el método Hipotético-deductivo y que necesariamente el
resultado tienen que estar en correspondencia con la validación o negación de ella.
Necesariamente deben conceptualizarse variables y el experimento tiene que estar presente.
Ejemplos de hipótesis:

• A mayor variedad en el trabajo, mayor motivación intrínseca respecto a éste.

• El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que en los no


fumadores.
• La proximidad física entre los hogares de las parejas de novios está relacionada
positivamente con la satisfacción sobre la relación entre éstos.

• Conforme se desarrollan las psicoterapias orientadas en el paciente, aumentan las


expresiones verbales de discusión y exploración de planes futuros personales,
mientras que disminuyen las expresiones verbales de discusión y exploración de
hechos pasados.

58
Elementos estructurales de las hipótesis
ELEMENTO CARACTERÍSTICAS
S
Las unidades de Que pueden ser los individuos, familias, grupos, instituciones u otros.
análisis

Las variables Traducidas como atributos, características., propiedades o factores, que


presentan las unidades de análisis y que pueden ser de tipo cuantitativo o
cualitativo.

Los (Enlace lógico o de relación) que relacionan las unidades de análisis con
las variables y a estas entre sí.
elementos
lógicos
EJEMPLO
1º“Los estudiantes que estudian durante dos o más horas diarias, tienen mejor rendimiento
académico que los que estudian menos horas”.
Las unidades de análisis: los estudiantes
Las variables son: la independiente horas de estudio, la dependiente: rendimiento
académico Los elementos lógicos: “mejor” y “peor”.
2º“A mayor satisfacción en el trabajo, mayor producción”.
Las unidades de análisis: los trabajadores
Las variables: satisfacción y producción
Elementos lógicos: “mayor” y “menor”.
287.1. Tipos de hipótesis

Las hipótesis que se formulan en la investigación social pueden ser de tres tipos:

1. Las hipótesis descriptivas que involucran una sola variable. Se caracterizan por
señalar la presencia de ciertos hechos o fenómenos en la población objeto de estudio.

Ejemplo:
Las personas marginadas de la ciudad de Sucre son, por lo general, apolíticas.

La variable de esta proposición es: nivel de participación política.

59
Estas hipótesis son simples afirmaciones sujetas a comprobación y no permiten explicar los
hechos o fenómenos en cuestión. El único valor de estas hipótesis es probar la existencia de
una característica o cualidad en un grupo social determinado y abrir el camino para sugerir
hipótesis que expliquen la presencia de los fenómenos. La forma de probar este tipo de
hipótesis es muy simple. Bastará saber si la variable estudiada, a través de sus indicadores,
se presenta significativamente en la población objeto de estudio, utilizando por ejemplo
porcentajes, tasas, o mediante la observación dire4cta del fenómeno.

2. Hipótesis descriptivas que relacionan dos o más variables en forma de asociación


o covarianza. En este tipo de hipótesis un cambio o alteración en una o más variables
independientes va acompañado de un cambio proporcional, en sentido directo o inverso, en
la variable dependiente, pero la relación que se establece no es de causalidad. La mejor
manera de plantear este tipo de hipótesis es la siguiente:

A mayor o menor X..., mayor o menor Y. Estas proposiciones tampoco permiten explicar
los fenómenos, pues la relación que se establece es de asociación. También reciben el
nombre de hipótesis estadísticas.

Ejemplos:
a) A mayor nivel ingresos de la población, mayor nivel de escolaridad de la misma;
b) A mayor participación política de la población, menor marginación social de la
misma.

La relación que se establece en este tipo de hipótesis no es causal como se dijo


anteriormente, porque ambas variables, en cada una de las hipótesis mencionadas, pueden
ser causa y efecto a la vez, por ejemplo: mientras menor sea la marginación social, mayor
será la participación política. Este tipo de hipótesis representa en varias ocasiones el
primer paso para establecer hipótesis de relación causal. Los procedimientos para
verificarlas son:

✓ Mediante el cruzamiento de los ítems o preguntas que se formulan en un


cuestionario o cédula de entrevista, los cuales exploran los indicadores y
variables de las hipótesis.
60
✓ Relacionando la información estadística (tasas, porcentajes) referente a los
fenómenos o variables en cuestión.

3. Hipótesis que relacionan dos o más variables en términos de dependencia.


Estas hipótesis son de relación causal y permiten explicar y predecir, con determinados
márgenes de error, los procesos sociales. Tales hipótesis, por las características
mencionadas, adquieren especial importancia en el campo de la investigación social, ya que
si un fenómeno es susceptible de explicarse y predecirse podrá entonces ser susceptible de
controlarse.

Para establecer hipótesis de relación causal se requiere cumplir con las siguientes
condiciones:

✓ Existencia de variación concomitante (covariación), esto es, si varía la variable


causal o independiente habrá un cambio en la variable efecto o dependiente de
acuerdo a la forma señalada por la hipótesis;

✓ La covariación establecida no es producto de otros factores extraños o aleatorios,


por lo que la relación establecida entre las variables sucede efectivamente en la
realidad, y

✓ La variable causal o independiente ocurre antes que la variable efecto o


dependiente.

Las hipótesis descriptivas que relacionan dos o más variables en forma de asociación o
covarianza pueden reunir sólo los dos primeros requisitos. La forma de plantear una
hipótesis de relación causal es similar a la señalada en el punto anterior, un ejemplo es el
siguiente: cuanto mayor es el grado de rechazo emocional de los niños por parte del grupo
familiar, tanto mayor será, años más tarde, el índice de delincuencia juvenil en aquellos.

2.8.2. Las variables


Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya
variación es susceptible de medirse.

Ejemplo de variables son el sexo, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el atractivo


físico, el aprendizaje de conceptos, la religión, la agresividad verbal entre otros.
61
Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser
relacionadas con otras (formar parte de una hipótesis o una teoría). En este caso se les suele
denominar “constructos o construcciones hipotéticas”. Las hipótesis proponen
tentativamente las respuestas a las preguntas de investigación, la relación entre ambas es
directa e íntima. Las hipótesis revelan a los objetivos y preguntas de investigación para
guiar su estudio. Las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de
investigación, una vez que éstas han sido reevaluadas a raíz de la revisión de la literatura.

2.8.3. Fuentes de la hipótesis


De la teoría o sistema de conocimientos debidamente organizados y sistematizados;
lo que se deriva mediante un proceso de deducción lógica.
De la observación de los hechos o fenómenos concretos y sus posibles relaciones,
mediante un proceso inductivo y en ocasiones intuitivo.
De la información empírica disponible la cual puede provenir de diferentes fuentes
de otras investigaciones sobre el problema; de la experiencia que posee el propio
investigador el cual tiene un papel relevante, en tanto que es el que en un plano
subjetivo, especulativo la propone.

2.8.4. Características de la hipótesis


Las hipótesis deben referirse a una situación social real; ya sólo se pueden someterse
a prueba en un universo y contexto bien definido.
Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo
más concretos posibles; términos vagos o confusos no tienen cabida en un hipótesis.
Ejemplo””globalización de la economía”.
La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil
(lógica). Es decir, es necesario que quede claro cómo se están relacionando las
variables y que esta relación no sea ilógica.
Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser
observados y medidos, o sea tener referentes en la realidad. Las hipótesis científicas
no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podamos medir en la realidad.
Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Este
requisito esta relacionado con el anterior y se refiere a que al formular una hipótesis,
62
tenemos que analizar si existen técnicas o herramientas de la investigación
(instrumentos para recolectar datos, diseños, análisis estadísticos o cualitativos
etc.)., para poder verificar, si es posible desarrollarla y si se encuentran a nuestro
alcance.

2.8.5. Clasificación de la hipótesis


Existe diversidad de clasificaciones, en la literatura especializada, de diferentes tipos de
hipótesis.
Solamente abordaremos aquellas de mayor interés.

Según el grado de operacionalidad

• Hipótesis de trabajo: es aquella hipótesis que se plantea el investigador, en la fase


exploratoria de la investigación, cuando aún no posee suficiente información
empírica y teórica sobre el problema a resolver. Esta hipótesis puede sufrir cambios,
en la medida que se elabora y se sistematiza el conocimiento sobre el objeto de
investigación. Es temporal y cumple una función orientadora y auxiliar en el
proceso de investigación.

• Hipótesis real: es el resultado de un conocimiento profundo de las relaciones


existentes entre los elementos presentes en el objeto de estudio: del marco teórico en
que se apoya la investigación y del propio modelo teórico que genera el
investigador. Es importante conocer la flexibilidad que existe en la formulación de
la hipótesis, en la medida que profundiza en los procesos y fenómenos del objeto de
investigación.

Según su nivel de esencia


• Hipótesis descriptiva: es aquella que refleja el comportamiento de una variable
relativamente superficial o fenoménica en el objeto de investigación (campo de
acción). Algunas veces se puede establecer en las hipótesis descriptivas una relación
simple que caracteriza superficialmente el objeto de estudio. Ejemplo: “la asistencia
y puntualidad de los alumnos a clase están relacionados con la promoción”.

63
• Hipótesis explicativa: establece una relación genética, estructural-funcional, causal
y/o dialéctica entre una o varias variables o cualidades del objeto de investigación
En las ciencias sociales hay que adoptar el principio de pluricausalidad, ya que se
está en presencia de fenómenos complejos que generalmente no son el resultado de
un sólo factor, variable o condición; donde un análisis dialéctico del objeto permite
un estudio más integral y sistémico del mismo.

• Hipótesis nulas; en un sentido, es el reverso de las hipótesis de investigación.


También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables solamente
que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Se
simboliza como Ho.

Ejemplo:
Hipótesis de investigación (Hi): Los adolescentes le atribuyen más importancia al
atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las mujeres”.
Hipotesis nula (Ho): “Los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo en sus
relaciones heterosexuales que las adolescentes”.

Hipótesis alternativas; son posibilidades ‘alternativas” ante las hipótesis de investigación


y nula. Ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que proporcionan estos tipos
de hipótesis. Se simboliza como Ha y sólo pueden formularse cuando efectivamente hay
otras posibilidades adicionales a las hipótesis de investigación y nula. De ser así, no pueden
existir.

Ejemplo:
Hi: “Los jóvenes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones
heterosexuales que las jóvenes”.
Ho: “Los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones
heterosexuales que las jóvenes”.
Ha: “Los jóvenes le atribuyen menos importancia al atractivo físico en sus relaciones
heterosexuales que las jóvenes”.

Si la hipótesis nula hubiera sido formulada de la siguiente manera:

64
Ho: “Los jóvenes no le atribuyen más importancia –o le atribuyen menos importancia-
al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las jóvenes”.
No habría posibilidad de formular una hipótesis alternativa puesto que las hipótesis de
investigación y nula abarcan todas las posibilidades.

2.8.6. Definición conceptual o constitutiva y operacionales

Una definición conceptual define el término o variable con otros términos. Describen la
esencia o las características reales de un objeto o fenómeno se les denomina “definiciones
reales”. Estas últimas constituyen la adecuación de la definición conceptual a los
requerimientos prácticos de la investigación. Deben definir las variables que se usan en sus
hipótesis en forma tal que las hipótesis puedan ser comprobadas. Esto es posible usando lo
que se conoce como definiciones operacionales.

Definiciones operacionales: Una definición operacional constituye el conjunto de


procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las
impresiones sensoriales (sonidos, impresiones visuales o táctiles etc.) que indican la
existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado. En otras palabras, especifica
qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable. Cuando el
investigador tiene varias alternativas para definir operacionalmente una variable, debe
elegir la que mayor información le proporcione sobre la variable, capte mejor su esencia, se
adecue más a su contexto y sea más precisa.

Los criterios para evaluar una definición operacional son: adecuación al contexto,
confiabilidad y validez.
Ejemplo de una hipótesis con definiciones conceptuales y operacionales de sus
variables
Hi: “A mayor motivación intrínseca en el trabajo, menor ausentismo”.

Variable

“Motivación intrínseca en el trabajo Ausentismo laboral

65
Estado cognitivo que refleja el grado en que un trabajador Es el grado en el cual un
atribuye la fuerza de su comportamiento en el trabajo, a trabajador no se reporta a
satisfacciones o beneficios derivados de sus tareas laborales trabajar a la hora en que
en sí mismas. Es decir, a sucesos que no están mediatizados estaba programado para
por una fuente externa a las tareas laborales del trabajador. hacerlo
Este estado de motivación puede ser señalado como una
experiencia autosatisfactoria

Definiciones operacionales

‘Autoreporte de motivación intrínseca Revisión de las tarjetas de


(cuestionario autoadministrado del inventario de asistencia al trabajo, durante
características del trabajo versión mexicana el último trimestre

2.7.2. Idea a defender

Si bien es cierto que en las investigaciones cuantitativas se trabaja con hipótesis, en la


Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, desde la creación de las Maestrías en
Educación Superior y Doctorados en Ciencias de la Educación, se utiliza más la idea
científica a defender, que a continuación se plantea para su conocimiento.

Se ha difundido la utilización de ideas a defender, en sustitución de hipótesis o preguntas


científicas, se basa en un supuesto teórico que plantea el investigador y que trata de
justificar en el desarrollo de su investigación. Pudiéramos decir, que se toca las manos con
la hipótesis, la diferencia está en que se utiliza no sólo en investigaciones de corte
experimental, sino también, en investigaciones descriptivas.

Se define como concreciones del problema que orientan la solución del mismo,
habitualmente no se utilizan variables y no debe reflejar la envoltura externa del nuevo
conocimiento sino sumergirse, todo lo que el conocimiento del objeto en ese momento le
permita, en las esencias de su propuesta, al menos las más generales de esas esencias.

Su esquematización contribuye significativamente a la comprensión de la misma por el


aspirante y los evaluadores.
La idea a defender necesita de un modelo teórico que le permita representar de forma ideal
la solución al problema.
66
2.7.3 Preguntas científicas
Al ser esta una nueva figura no existe mucha documentación al respecto y por lo tanto
tampoco polémica; de manera general estas consisten una lista de preguntas relacionadas
con el problema; la diferencia es que las preguntas son redactadas de manera más sencilla
tomando como ejemplo el último problema:
5º ¿Cómo elevar el rendimiento escolar en los estudiantes de la escuela X en la ciudad X de
los grados 1º a 5 de primaria, cuyas familias monoparentales no cuentan con conocimiento
y habilidad que les ayuden a evitar el bajo rendimiento escolar de sus hijos?
Las preguntas científicas podrían ser.
1. ¿Cómo caracterizar las familias monoparentales?
2. ¿Qué factores se consideran en el rendimiento escolar?
3. ¿Qué aspectos se deberían tomar en cuenta además del rendimiento escolar
Todas las preguntas científicas deben ser respondidas ampliamente a lo largo del a
investigación y siempre son varias, ya que se coloca todo aquello sobre lo que es
investigador o investigadora se cuestiona o polemiza.

67

También podría gustarte