Está en la página 1de 9

RODRIGO VALDEZ MZ. 30 LT.10 1er. Piso.

1era. SECC. COL. EJÉRCITO DE OTE.


DELEGACIÓN IZTAPALAPA. C.P. 09230
Lic. Juan Martin Hernández
TELS. 88 50 37 34 Y 044 55 1344 4353. Martínez
Ced. Prof. 6636369
MENDOZA ZAVALA ELIA.
VS.
JOSÉ GERARDO CELIO VEGA.
JUICIO: DIVORCIO
INCAUSADO.
EXPEDIENTE: 2075/2015
SECRETARIA: “A”
CUADERNO INCIDENTAL.

C. JUEZ VIGÉSIMO NOVENO FAMILIAR


EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
P R E S E N T E.

ELIA MENDOZA ZAVALA, por mi propio Derecho, me permito


señalar domicilio para oír y recibir todo tipo de citas y notificaciones, aún las de carácter
personal, el instalado en Calle Rodrigo Valdez Manzana 30 Lote 10 1er. Piso Primera Sección de
la Colonia Ejército De Oriente Delegación Iztapalapa Código Postal 09230 En Esta Ciudad de
México, y autorizando de mi parte para los mismos efectos al Ciudadano Licenciado En
Derecho Juan Martin Hernández Martínez, a quien confiero Amplio Poder en Términos del
Cuarto Párrafo Del Artículo 112 del Código De Procedimientos Civiles Vigente En El
Distrito Federal, para que con las facultades de dicho precepto legal anunciado y cuantas más
sean necesarias o propias de un Procurador Judicial, incluso las que conforme a la Ley
requieran de Cláusula Especial, excepto transigir y comprometer en árbitros, Continúe El
Presente Juicio En Mi Nombre y Representación, para la Legal Defensa de mis Derechos e
Intereses, señalando que dicho profesionista Ejerce Legalmente La Profesión de Licenciado En
Derecho con la Cédula Profesional Número 6636369, expedida a su favor por la Dirección
General De Profesiones Dependiente De La Secretaría De Educación Pública, la cual se
encuentra Previamente Registrada Ante La Primer Secretaria De Acuerdos De La Presidencia y
Del Pleno Del H. Tribunal Superior De Justicia Del Distrito Federal bajo el Número de Folio
00013266, acompañándolas en copia simple al presente escrito, a efecto de que corran agregadas
en autos, así como al C. Miguel __________así ante Usted con el debido respeto comparezco
para exponer;

Que por medio del presente escrito, vengo a manifestar a su Señoría


que en fecha 26 de septiembre corriente, me notificaron PERSONALMENTE, del presente
Incidente y que dentro del término de TRES DÍAS, que me fueron concedidos conforme a
derecho, vengo a dar contestación al mismo, en tiempo y forma, lo cual me permito hacer de la
manera siguiente;

CONTESTACIÓN AL CAPÍTULO DE PRESTACIONES

En virtud de que el presente Incidente a contestar, NO CONTIENE


EXPRESAMENTE CAPÍTULO DE PRESTACIONES, más aún si señala, en el Según Párrafo
que… “VENGO A PROMOVER INCIDENTE DE REDUCCIÓN DE PENSIÓN
ALIMENTICIA”… por lo que me permito manifestar que;

A).- Es inconcuso que con la tramitación de este tipo de Incidentes


se tenga la esperanza de otorgarse la reducción de pensión alimenticia solicitada.
2

B).- Dicha REDUCCIÓN DE PENSIÓN solicitada en el presente


Incidente, en caso de no haber pacto en contrario, se tendrá que resolver en sus términos y
conforme a derecho.

CONTESTACIÓN AL CAPÍTULO DE HECHOS

1.- El hecho que se contesta en este punto ES CIERTO.

2.- El hecho que se contesta en este punto ES CIERTO.

3.- El hecho que se contesta en este punto ES CIERTO.

4.- El hecho que se contesta, es en parte CIERTO y en parte


FALSO, cierto en el sentido de que demande al hoy actor Incidentista la disolución del vínculo
matrimonial y del cual ya se dictó Sentencia, falso en el sentido de que no fue el día 30 de
octubre del año próximo pasado, sino el 04 de noviembre del año 2015, ante la Oficialía De
Partes Del Tribunal Superior De Justicia Del Distrito Federal, radicado ante este H. Juzgado el
día 05 de noviembre del mimo año.

5.- El hecho que se contesta en este punto ES CIERTO.

6.- El hecho que se contesta NO ES HECHO PROPIO.

7.- El hecho que se contesta ES FALSO, en virtud de que el hoy


Actor Incidentista, pretende sorprender a su Señoría haciendo meras manifestaciones subjetivas
sin sustento legal alguno, al argumentar UN SUPUESTO ABUSO POR PARTE DE LA
SUSCRITA Y NUESTROS DOS HIJOS, HACIENDO DEL SUPERIOR
CONOCIMIENTO DE SU SEÑORÍA, QUE EN PRIMER LUGAR NO FUE LA
SUSCRITA NI NUESTROS HIJOS QUIENES FIJAMOS EL PORCENTAJE A
DESCONTAR AL HOY ACTOR INCIDENTISTA POR CONSEPTO DE PENSIÓN
ALIMENTICIA, SINO QUE FUE SU SEÑORÍA QUIEN FIJO DICHO MONTO, Y EN
SEGUNDO LUGAR, QUE DENTRO DEL INCIDENTE QUE NOS OCUPA, LA
SUSCRITA SOLO RECIBE EL 30% DE LOS HABERES DEL INCIDENTISTA Y NO EL
48% COMO PRETENDE HACERLO CREER DOLOSA Y FRAUDULENTAMENTE EL
ACTOR INCIDENTISTA, SIENDO FALSO QUE EL AQUÍ ACTOR Y PADRE DE
NUESTROS HIJOS SE ENCUENTRE TOTALMENTE EN ESTADO DE
INSOLVENCIA, TAL Y COMO LO PRETENDE HACER CREER, SI TOMAMOS EN
CONSIDERACIÓN QUE EL PORSENTAJE A DESCONTAR DE LOS HABERES DEL
DEUDOR ALIMENTISTA LO ES SOLO EL 30% DE $ 9,000.00.- (NUEVE MIL PESOS
00/M.N), QUINCENALES, MENOS LOS DESCUENTOS MÍNIMOS DE LEY, AHORA
BIEN, ES LA SUSCRITA LA QUE DENTRO DEL AÑO CORRIENTE, NO VIO EN
AUMENTO DICHA PENSIÓN SI TOMAMOS EN CUENTA QUE DESDE EL AÑO 2015,
EL DEUDOR ALIMENTISTA ACREDITO QUE GANA LA CANTIDAD DE $ 9,000.00.-
(NUEVE MIL PESOS 00/M.N), QUINCENALES Y DENTRO DEL AÑO CORRIENTE
NO SE VIO REFLEJADO AUMENTO ALGUNO EN LA NÓMINA DEL DEUDOR
ALIMENTISTA SIENDO QUE ANUALMENTE ES POR LEY UN INCREMENTO AL
SALARIO, MOTIVO POR LO CUAL SOLICITO A MANERA DE PRUEBA, SE
GIRE ATENTO OFICIO AL REPRESENTANTE LEGAL DE
“NADRO, S.A.P.I. DE C.V.”, A FIN DE QUE MANIFIESTE,
PREVIO APERSIBIMIENTO DE LEY CON FORME AL
ARTÍCULO 323 PÁRRAFO SEGUNDO DEL CÓDIGO CIVIL, EN
QUE PORCENTAJE FUE AUMENTADO EL SALARIO
QUINCENAL Y/O MENSUAL DEL C. JOSÉ GERARDO CELIO
3

VEGA, CON NÚMERO DE EMPLEADO 33159 Y CON FECHA


DE INGRESO 16 DE JULIO DEL AÑO 2014, Y EN SU
OPORTUNIDAD SE HAGAN LAS ACLARACIONES Y AJUSTES
CORRESPONDIENTES RELACIONADOS A LA PENSIÓN
PROVICIONAL QUE RECIBE LA DICENTE POR LA
CANTIDAD DEL 30% DEL TOTAL DEL SUELDO Y DEMÁS
PRESTACIONES TANTO ORDINARIAS COMO
EXTRAORDINARIAS QUE OBTENGA EL AQUÍ DEUDOR
ALIMENTISTA, CON EXCEPCIÓN DE LOS DESCUENTOS
ESTRICTAMENTE OBLIGATORIOS QUE LA LEY SEÑALA.

8.- El hecho que se contesta en este punto EN PARTE LO


AFIRMO Y EN PARTE LO NIEGO ROTUNDAMENTE, lo afirmo en el sentido de que
efectivamente actualmente, la dicente junto con nuestros dos hijos habitamos el inmueble que
sirvió como domicilio conyugal, y que tal como es su obligación el aquí actor se encuentra
pagando al Infonavit, Más Niego Rotunda Y Categóricamente, que ese sea motivo de acceder a
sus pretensiones de reducir la pensión alimenticia provisional decretada por su Señoría que es del
30%, misma que se encuentra ajustada a Derecho.

Ahora bien, dicho todo lo anterior en sentido de dar contestación a


los mal intencionados y falsos hechos planteados por el aquí actor, me permito manifestar a su
Señoría, que el presente Incidente, se encuentra plagado de falsedades tendientes a burlar la
buena fe de este Tribula y del Juzgado que representa su Señoría, más aun así, las pretensiones
hechas por el actor Incidentista, carecen de motivación y fundamentación alguna, toda vez, que
son meras apreciaciones subjetivas sin sustento legal alguno, más bien A LA FECHA
SIGUE EXISTIENDO, Y VIGENTE, EL ESTADO DE
NECESIDAD POR PARTE DE LA DICENTE Y DE MI HIJO QUE
REPRESENTO EN EL PRINCIPAL Y EL EL PRESENTE
INCIDENTE JOSÉ GERARDO CELIO MENDOZA, SI
TOMAMOS EN CONSIDERACIÓN QUE TANTO LA DICENTE
COMO NUESTRO MENOR HIJO MENSIONADO, SOMOS
PERSONAS QUE NO TENEMOS UN INGRESO PROPIO, LA
SUSCRITA POR HABERSE DEDICADO SIEMPRE DENTRO
DEL MATRIMONIO A LAS LABORES DEL HOGAR Y
CUIDADO DE NUESTRO HIJOS, AUNADO DE QUE A LA
FECHA ME ENCUENTRO ENFERMA CIRCUNSTANCIA QUE
ME IMPIDE TRABAJAR Y TENER INGRESOS PROPIOS Y
NUESTRO HIJO EN VIRTUD DE QUE A LA FECHA SE
ENCUENTRA ESTUDIANDO AUNQUE SI BIEN ES CIERTO YA
ES MAYOR DE EDAD POR HABER CUMPLIDO 18 AÑOS, A LA
FECHA CARECE DE INGRESOS PROPIOS POR DEDICARSE
PRESISAMENTE ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE A ESTUDAR,
POR TANTO, SI EL DEUDOR ALIMENTISTA ES UNA
PERSONA CAPAZ DE EMPLEARSE EN ALGUNA ACTIVIDAD,
AUN CUANDO CON MOTIVO DE ÉSTA NO CUENTE CON
INGRESOS FIJOS, O NO TENGA UN CAUDAL O HACIENDA
DETERMINADOS PARA HACER FRENTE A SUS
OBLIGACIONES ALIMENTARIAS, DEBE CUBRIR LAS
NECESIDADES DE SUS ACREEDORES PUES, DE LO
4

CONTRARIO, SE LLEGARÍA AL EXTREMO DE QUE, A FIN


DE EVADIR SU RESPONSABILIDAD, SE DECLARARA
INSOLVENTE POR NO CONTAR CON TRABAJO FIJO, O
BIEN, PORQUE OCULTARA SUS INGRESOS, ahora bien, si bien es cierto
que las resoluciones pueden ser modificadas mediante la Vía Incidental, no menos cierto es que
el deudor alimentista se conformó con el porcentaje señalado por su Señoría del 30%, en virtud
de que no agoto, en tiempo y forma, el recurso ordinario para inconformarse de dicha
determinación y a la fecha no ha cambiado la situación del deudor alimentista como para que se
resuelva a su favor una disminución al porcentaje señalado por su Señoría.

A todo lo anterior me permito transcribir las siguientes Tesis de


observancia obligatoria;

Época: Décima Época


Registro: 2011229
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 28, Marzo de 2016, Tomo I
Materia(s): Constitucional, Civil
Tesis: 1a. LXIV/2016 (10a.)
Página: 978

DIVORCIO. TIENE DERECHO AL PAGO DE ALIMENTOS


AQUEL EX CÓNYUGE QUE, POR HABER ASUMIDO EN
MAYOR MEDIDA QUE EL OTRO LAS CARGAS
DOMÉSTICAS Y DE CUIDADO DURANTE EL
MATRIMONIO, SE ENCUENTRA EN UNA DESVENTAJA
ECONÓMICA QUE INCIDA EN SU CAPACIDAD PARA
SUFRAGAR SUS NECESIDADES BÁSICAS
(INTERPRETACIÓN CONFORME DEL ARTÍCULO 476
TER DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS FAMILIARES
DEL ESTADO DE HIDALGO). Según la literalidad del artículo
476 Ter del Código de Procedimientos Familiares del Estado de
Hidalgo, en los casos de divorcio, el juez podrá decretar el pago de
alimentos a favor del cónyuge que esté incapacitado para obtener lo
necesario para su subsistencia y carezca de bienes inmuebles. Esta
obligación cesará cuando el acreedor incapacitado contraiga nuevas
nupcias; se una en concubinato o mantenga una relación de pareja;
recupere la capacidad; o sobrevenga el nacimiento de un hijo de
persona distinta al deudor. Ahora bien, a fin de respetar el derecho
humano de igualdad y no discriminación, este precepto debe
interpretarse conforme a los artículos 1o. y 4o. de la Constitución
Federal, de forma tal que en la porción normativa que hace
referencia a que el cónyuge solicitante del pago de alimentos "esté
incapacitado para obtener lo necesario para su subsistencia", se
entienda incluido el supuesto del cónyuge que, por haber asumido
en mayor medida que el otro las cargas domésticas y de cuidado, se
encuentre en una desventaja económica tal que incida en su
capacidad para hacerse de medios suficientes para sufragar sus
necesidades y, consecuentemente, le impida el acceso a un nivel de
vida adecuado. Lo anterior, toda vez que la eventual vulnerabilidad
generada durante el matrimonio a partir de determinada división del
trabajo, constituye una causa objetiva, real y legítima de necesidad
alimentaria que debe ser aliviada, en la medida de lo posible, por
quien se benefició directamente de dicho reparto de
responsabilidades en la familia, de conformidad con el mandato de
igualdad de derechos y equivalencia de responsabilidades de ambos
esposos en caso de disolución del vínculo conyugal.
5

PRECEDENTES:

Amparo directo en revisión 1340/2015. 7 de octubre de 2015. Cinco


votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien
formuló voto concurrente, en el que se aparta de las consideraciones
contenidas en la presente tesis; José Ramón Cossío Díaz, Jorge
Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretaria: Luz Helena Orozco y Villa.

Esta tesis se publicó el viernes 11 de marzo de 2016 a las 10:10


horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2010515
Instancia: Plenos de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 24, Noviembre de 2015, Tomo II
Materia(s): Civil
Tesis: PC.XXI. J/5 C (10a.)
Página: 1428

ALIMENTOS PROVISIONALES. CONTRA EL AUTO QUE


LOS FIJA PROCEDE EL RECURSO DE APELACIÓN
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE GUERRERO). De la
interpretación de los artículos 140, 375, 381, 386, 393, fracción III y
566 del Código Procesal Civil del Estado de Guerrero, deriva que el
auto que fija alimentos provisionales es impugnable mediante el
recurso de apelación, y no a través del de reconsideración, en virtud
de que este último excluye su procedencia respecto de aquellas
determinaciones impugnables en apelación. Al respecto, de los
citados artículos 393, fracción III, y 566, se colige que las
resoluciones sobre alimentos que fueran apeladas (entre éstas, las
que fijan alimentos provisionales) serán ejecutables sin necesidad
de caución, lo cual revela la procedencia de dicho recurso en su
contra; lo anterior, aunado a que la fracción V del numeral 238 del
citado código señala que el auto de entrada a la demanda es apelable
en el efecto devolutivo, momento procesal en que precisamente se
fijan los alimentos provisionales, sin que trascienda que tal regla
esté dirigida a los juicios ordinarios, en virtud de que, conforme al
diverso artículo 524 de ese mismo ordenamiento legal, en todo lo no
previsto y en cuanto no se oponga a lo ordenado en el título relativo,
se aplicarán las reglas generales del propio código.

PRECEDENTES:

PLENO DEL VIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.

Contradicción de tesis 4/2014. Entre las sustentadas por el Primer


Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Vigésimo
Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado de Circuito del
Centro Auxiliar de la Octava Región, con residencia en Cancún,
Quintana Roo. 30 de septiembre de 2015. Mayoría de tres votos de
los Magistrados Gerardo Dávila Gaona, Bernardino Carmona León
y José Morales Contreras. Disidentes: José Luis Arroyo Alcántar y
Fernando Rodríguez Escárcega. Ponente: Gerardo Dávila Gaona.
Secretario: Gustavo Salvador Parra Saucedo.

Tesis y/o criterios contendientes:

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y


de Trabajo del Vigésimo Primer Circuito, al revolver el amparo en
6

revisión 459/2011, y el diverso sustentado por el Primer Tribunal


Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Octava Región, con
residencia en Cancún, Quintana Roo, al resolver el amparo en
revisión 266/2013.

Esta tesis se publicó el viernes 27 de noviembre de 2015 a las 11:15


horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se
considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 30 de
noviembre de 2015, para los efectos previstos en el punto séptimo
del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época


Registro: 2007723
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 11, Octubre de 2014, Tomo I
Materia(s): Civil
Tesis: 1a. CCCLVII/2014 (10a.)
Página: 586

ALIMENTOS. EL ESTADO DE NECESIDAD DEL


ACREEDOR ALIMENTARIO ES ESTRICTAMENTE
INDIVIDUAL Y SURGE DE LA NECESIDAD Y NO DE LA
COMODIDAD. Esta Primera Sala ya ha establecido que el estado
de necesidad del acreedor alimentario constituye el origen y
fundamento de la obligación de alimentos. En este sentido, es
importante destacar que este estado de necesidad surge, como su
nombre lo indica, de la necesidad y no de la comodidad, por lo que
es evidente que quien tiene posibilidades para trabajar no puede
exigir de otro la satisfacción de sus necesidades básicas. Además, se
trata de un derecho estrictamente individual, por lo que para que se
actualice la obligación de alimentos se debe tener en cuenta la
necesidad del acreedor de los mismos y no de las personas que tiene
a su cargo.

PRECEDENTES:

Amparo directo en revisión 1200/2014. 8 de octubre de 2014.


Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo y
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente: Olga Sánchez Cordero de
García Villegas, quien reservó su derecho para formular voto
particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario:
Javier Mijangos y González.

Esta tesis se publicó el viernes 24 de octubre de 2014 a las 9:35


horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2007724
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 11, Octubre de 2014, Tomo I
Materia(s): Civil
Tesis: 1a. CCCLVI/2014 (10a.)
Página: 587

ALIMENTOS. EL ESTADO DE NECESIDAD DEL


ACREEDOR DE LOS MISMOS CONSTITUYE EL ORIGEN
Y FUNDAMENTO DE LA OBLIGACIÓN DE
7

OTORGARLOS. La institución jurídica de los alimentos descansa


en las relaciones de familia y surge como consecuencia del estado
de necesidad en que se encuentran determinadas personas a las que
la ley les reconoce la posibilidad de solicitar lo necesario para su
subsistencia. En consecuencia, podemos concluir que para que
nazca la obligación de alimentos es necesario que concurran tres
presupuestos: (i) el estado de necesidad del acreedor alimentario;
(ii) un determinado vínculo familiar entre acreedor y deudor; y (iii)
la capacidad económica del obligado a prestarlos. En este sentido,
es claro que el estado de necesidad del acreedor alimentario
constituye el origen y fundamento de la obligación de alimentos,
entendiendo por éste aquella situación en la que pueda encontrarse
una persona que no puede mantenerse por sí misma, pese a que
haya empleado una normal diligencia para solventarla y con
independencia de las causas que puedan haberla originado. Sin
embargo, las cuestiones relativas a quién y en qué cantidad se
deberá dar cumplimiento a esta obligación de alimentos dependerán
directamente de la relación de familia existente entre acreedor y
deudor, el nivel de necesidad del primero y la capacidad económica
de este último, de acuerdo con las circunstancias particulares del
caso concreto.

PRECEDENTES:

Amparo directo en revisión 1200/2014. 8 de octubre de 2014.


Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo y
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente: Olga Sánchez Cordero de
García Villegas, quien reservó su derecho para formular voto
particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario:
Javier Mijangos y González.

Esta tesis se publicó el viernes 24 de octubre de 2014 a las 9:35


horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2006680
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 7, Junio de 2014, Tomo II
Materia(s): Civil
Tesis: XI.C.15 C (10a.)
Página: 1552

ALIMENTOS. LA CAPACIDAD DEL DEUDOR PARA


CUMPLIR CON LA OBLIGACIÓN DE
PROPORCIONARLOS, NO TIENE UNA CONNOTACIÓN
ESTRICTAMENTE PECUNIARIA O PATRIMONIAL
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MICHOACÁN). La
capacidad del deudor para cumplir con la obligación de
proporcionar alimentos a sus acreedores, que se infiere del artículo
454, fracción III, del Código Familiar para el Estado de Michoacán,
no tiene una connotación estrictamente pecuniaria o patrimonial.
Está referida a la aptitud, posibilidad o talento de todo sujeto para
trabajar y generar riqueza. Por tanto, si el demandado es una
persona capaz de emplearse en alguna actividad, aun cuando con
motivo de ésta no cuente con ingresos fijos, o no tenga un caudal o
hacienda determinados para hacer frente a sus obligaciones
alimentarias, debe cubrir las necesidades de sus acreedores pues, de
lo contrario, se llegaría al extremo de que, a fin de evadir su
responsabilidad, se declarara insolvente por no contar con trabajo
fijo, o bien, porque ocultara sus ingresos.
8

PRECEDENTES:

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL


DÉCIMO PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 1337/2012. 24 de octubre de 2013. Unanimidad de


votos. Ponente: Héctor Federico Gutiérrez de Velasco Romo.
Secretaria: María Hermelinda Domínguez Gómez.

Amparo directo 1477/2012. 22 de noviembre de 2013. Unanimidad


de votos. Ponente: Héctor Federico Gutiérrez de Velasco Romo.
Secretaria: María Hermelinda Domínguez Gómez.

Esta tesis se publicó el viernes 13 de junio de 2014 a las 9:37 horas


en el Semanario Judicial de la Federación.

P R U E B A S

1.- LA CONFESIONAL PERSONALÍSIMA.- A cargo del C.


JOSÉ GERARDO CELIO VEGA, al tenor de las posiciones que previa su calificación de
legales le sean articuladas el día y hora señalados para la audiencia correspondiente, la cual
deberá absolver en forma personal y bajo protesta de decir verdad y no por medio de apoderado,
para lo cual solicito se le cite con el apercibimiento de ley, esto es, de ser declarado confeso de
las posiciones que previamente sean calificadas de legales, en caso de incomparecencia el día y la
hora que tenga a bien determinar su Señoría para el desahogo de dicha probanza.

Dicha confesional, se ofrecen a efecto de acreditar y se acredita de


manera plena, fehaciente e indubitable; todos y cada uno de los Hechos que se contestan,
relacionándola igualmente con todo y cada uno de los Hechos de la Demanda Incidental que se
refuta.

2.- LA DOCUMENTAL PRIVADA.- Consistente en el Informe


que se sirva remitir el Representante Legal DE “NADRO, S.A.P.I. DE C.V.”, A
FIN DE QUE MANIFIESTE, PREVIO APERSIBIMIENTO DE
LEY CON FORME AL ARTÍCULO 323 PÁRRAFO SEGUNDO
DEL CÓDIGO CIVIL, EN QUE PORCENTAJE FUE
AUMENTADO EL SALARIO QUINCENAL Y/O MENSUAL DEL
C. JOSÉ GERARDO CELIO VEGA, CON NÚMERO DE
EMPLEADO 33159 Y CON FECHA DE INGRESO 16 DE JULIO
DEL AÑO 2014.
Dicha Documental, se ofrecen a efecto de acreditar y se acredita de
manera plena, fehaciente e indubitable; todos y cada uno de los Hechos que se contestan,
relacionándola igualmente con todo y cada uno de los Hechos de la Demanda Incidental que se
refuta.

3.- LA INSTRUMENTAL PÚBLICA DE ACTUACIONES.-


CONSISTENTE EN TODO LO ACTUADO DENTRO DEL PRESENTE INCIDENTE Y MUY
ESPECIALMENTE LAS QUE SE DERIVEN DE LAS DOCUMENTALES PRESENTADAS
POR EL AQUÍ ACTOR Y EN GENERAL TODO AQUELLO QUE BENEFICIA A MIS
INTERESES.

4.- LA INSTRUMENTAL PÚBLICA DE ACTUACIONES.-


CONSISTENTE EN TODO LO ACTUADO DENTRO DEL CUADERNO PRINCIPAL DEL
JUICIO DE DIVORCIO INCAUSADO Y MUY ESPECIALMENTE LAS QUE SE DERIVEN
DE LAS DOCUMENTALES PRESENTADAS POR LAS PARTES Y EN GENERAL TODO
AQUELLO QUE BENEFICIA A MIS INTERESES.
9

5.- LA PRESUNCIONAL EN SU DOBLE ASPECTO.- TANTO


LEGAL COMO HUMANA CONSISTENTE EN TODO AQUELLO QUE BENEFICIE A MIS
INTERESES.

En mérito de lo expuesto;

A USTED C. JUEZ, atentamente pido se sirva;

PRIMERO.- Tenerme por presentada en los términos de este


escrito, por hechas las manifestaciones vertidas dando contestación en tiempo y forma al
incidente planteado por el deudor alimentista.

SEGUNDO.- Tener por autorizados a los profesionistas


mencionados en los términos que se especifican, así como domicilio legal señalado para los
mismos fines.

TERCERO.- GIRE ATENTO OFICIO AL


REPRESENTANTE LEGAL DE “NADRO, S.A.P.I. DE C.V.”, A FIN DE QUE
MANIFIESTE, PREVIO APERSIBIMIENTO DE LEY CON FORME AL ARTÍCULO
323 PÁRRAFO SEGUNDO DEL CÓDIGO CIVIL, EN QUE PORCENTAJE FUE
AUMENTADO EL SALARIO QUINCENAL Y/O MENSUAL DEL C. JOSÉ GERARDO
CELIO VEGA, CON NÚMERO DE EMPLEADO 33159 Y CON FECHA DE INGRESO
16 DE JULIO DEL AÑO 2014, Y EN SU OPORTUNIDAD SE HAGAN LAS
ACLARACIONES Y AJUSTES CORRESPONDIENTES RELACIONADOS A LA
PENSIÓN PROVICIONAL QUE RECIBE LA DICENTE POR LA CANTIDAD DEL 30%
DEL TOTAL DEL SUELDO Y DEMÁS PRESTACIONES TANTO ORDINARIAS
COMO EXTRAORDINARIAS QUE OBTENGA EL AQUÍ DEUDOR ALIMENTISTA,
CON EXCEPCIÓN DE LOS DESCUENTOS ESTRICTAMENTE OBLIGATORIOS QUE
LA LEY SEÑALA.

CUARTO.- En su momento procesal oportuno, dictar resolución en


la cual se niegue la pretensión del deudor alimentista, y se tomen en consideración todas y cada
una de la tesis estampadas dentro del presente escrito mismas que son de observancia obligatoria
para los Juzgadores, lo anterior por todas y cada una de las manifestaciones hechas con
anterioridad.

PROTESTO LO NECESARIO
Ciudad De México; a 28 de septiembre del año 2016.

C. ELIA MENDOZA ZAVALA

También podría gustarte