Está en la página 1de 8

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME ACADEMICO:

Grados de libertad e
indeterminación cinemática

ASIGNATURA:

Análisis II

APELLIDOS Y NOMBRES:
ALCEDO RÍOS GIANFRANCO JOSÉ
MAZA RODRIGUEZ ESTHEFANY
RODRIGUEZ SANDOVAL JOSÉ
VÁSQUEZ BERNAL WILFREDO FRANCESCO
BLAS BURGOS LUIS DAVID

DOCENTE:
ING. DEL CASTILLO VILLACORTA, HENRY JOSEPH

CHIMBOTE — PERÚ
2024 - I

1
INDICE
Introducción ........................................................................ 3
Objetivos ............................................................................. 3
Objetivo general ............................................................... 3
Objetivos específicos........................................................ 3
Marco Teórico ..................................................................... 4
Teoría de los grados de libertad: ...................................... 4
Teoría de la indeterminación cinemática:.......................... 5
Grados de indeterminación estática ................................. 5
Grados de indeterminación cinemática............................. 5
Cálculo del grado de indeterminación ................................. 6
Conclusiones ...................................................................... 7
Recomendaciones .............................................................. 7
Referencias:........................................................................ 8

2
1. Introducción
Los grados de libertad en cinemática representan la cantidad de variables
independientes necesarias para describir completamente el movimiento de un
cuerpo en el espacio. En un sistema con n grados de libertad, se requieren n
coordenadas para especificar la posición de todas las partes del sistema. Por
ejemplo, un objeto en el espacio tridimensional tiene tres grados de libertad: uno
para cada eje (x, y, z). Esto es fundamental para entender cómo se comportan
los sistemas físicos en movimiento.
La indeterminación cinemática surge cuando no se pueden determinar todas las
características de un sistema en movimiento únicamente con la información
disponible. Esto puede deberse a limitaciones en la precisión de las mediciones
o a la complejidad inherente del sistema. La indeterminación puede manifestarse
en formas como la imposibilidad de conocer con precisión tanto la posición como
la velocidad de una partícula en un momento dado, debido a la relación de
incertidumbre de Heisenberg en la mecánica cuántica.
En mecánica clásica, la indeterminación cinemática puede surgir debido a la falta
de información completa sobre las fuerzas que actúan sobre un objeto, lo que
dificulta predecir con exactitud su comportamiento futuro. Esto se ilustra en
situaciones como el movimiento de un péndulo simple, donde pequeñas
variaciones en las condiciones iniciales pueden conducir a resultados
significativamente diferentes con el tiempo.
La indeterminación cinemática también está presente en sistemas más
complejos, como en la dinámica de fluidos o en la mecánica de sólidos
deformables, donde las interacciones entre múltiples componentes y fuerzas
externas pueden generar un comportamiento altamente no lineal y difícil de
predecir. En estos casos, los modelos matemáticos y las simulaciones
computacionales son herramientas esenciales para comprender y predecir el
comportamiento del sistema en ausencia de una solución analítica exacta.

2. Objetivos
a) Objetivo general
- Comprender la complejidad del movimiento de los sistemas físicos y las
limitaciones inherentes en la predicción precisa de su comportamiento.

b) Objetivos específicos
- Analizar los conceptos fundamentales de los grados de libertad en cinemática
este objetivo implica entender cómo los grados de libertad permiten describir la
posición y el movimiento de los objetos en el espacio.

3
- Examinar las fuentes de indeterminación cinemática aquí se busca identificar
las diversas causas de la indeterminación en el análisis del movimiento, ya sea
debido a limitaciones en la medición, a la naturaleza probabilística de la
mecánica cuántica o a la complejidad inherente de los sistemas.

- Explorar las implicaciones de la indeterminación cinemática en la predicción


del movimiento este objetivo implica entender cómo la falta de información
completa sobre un sistema en movimiento puede afectar nuestra capacidad
para prever su comportamiento a futuro, tanto en la mecánica clásica como en
la cuántica.
- Aplicar herramientas matemáticas y computacionales para abordar la
indeterminación cinemática aquí se busca utilizar modelos matemáticos y
simulaciones computacionales para comprender y predecir el comportamiento
de sistemas físicos en movimiento, incluso en situaciones donde la solución
analítica exacta no es posible debido a la indeterminación cinemática.

3. Marco Teórico
a) Teoría de los grados de libertad:
Esta teoría se basa en el concepto de que cualquier sistema físico tiene una cantidad
finita de movimientos independientes que pueden realizar. Propuesta por [Friedrich,
George.], esta teoría establece que los grados de libertad representan las diferentes
formas en que un sistema puede moverse en el espacio.
Dependiendo de los componentes que se instalen, se realiza un análisis específico en
un nodo de viga o cerchas. Esta distinción se debe principalmente al comportamiento
diferencial del nodo según el material utilizado. En el caso de las cerchas, los nodos
tienen la capacidad de moverse tanto vertical como horizontalmente. En contraste, en
las vigas, el desplazamiento horizontal no suele ser problemático, ya que las cargas
verticales son predominantes. Es importante tener en cuenta que las vigas trabajan
principalmente en flexión, lo que implica que los nodos se desplazan en una
combinación de traslación vertical y rotación. En consecuencia, cada articulación de la
viga permite movimiento en dos grados de libertad.

En última instancia, cada disciplina científica tiene su propia tecnología característica, y


en el campo de la ingeniería, la tecnología no deja de asombrarnos con sus
innovaciones y los métodos que utiliza para garantizar la ejecución óptima de los
proyectos de construcción.

4
b) Teoría de la indeterminación cinemática:
Desarrollada por [nombre del autor], esta teoría explora la idea de que algunos sistemas
mecánicos pueden tener múltiples configuraciones posibles que conduzcan al mismo
estado final. La indeterminación cinemática refleja la incapacidad de determinar
completamente la trayectoria de un objeto basándose únicamente en las condiciones
iniciales y las restricciones impuestas.

c) Grados de indeterminación estática


Los grados de indeterminación estática se refieren al número de reacciones y fuerzas
que excede al número de ecuaciones disponibles, lo que resulta en que no puedan ser
determinados únicamente por el equilibrio de la estructura. La cantidad de fuerzas no
varía para una estructura dada, aunque puede ser influenciada por la selección de estas
fuerzas en relación con las fuerzas desconocidas. Este concepto es crucial para
comprender la estabilidad y el equilibrio de las estructuras, ya que nos permite identificar
las incógnitas que deben ser resueltas mediante métodos adicionales, como el método
de las fuerzas o el método de los desplazamientos.

d) Grados de indeterminación cinemática


Los grados de indeterminación cinemática se refieren al número de movimientos básicos
que pueden ser precisados y que exceden el número de incógnitas. Este concepto nos
indica la cantidad fundamental de parámetros necesarios para describir completamente
la estructura, que pueden incluir desplazamientos lineales y giros de los nodos. Para
determinar los grados de indeterminación cinemática, es necesario que los movimientos
de los nodos estén restringidos de alguna manera, lo que puede lograrse mediante
diversas técnicas de análisis y modelado.

5
4. Cálculo del grado de indeterminación
En el análisis estructural, el grado de indeterminación se define como el número de
incógnitas o desplazamientos desconocidos que deben calcularse para obtener una
solución única. Este cálculo es fundamental para determinar qué método de análisis
estructural es más apropiado para abordar el problema.
Para calcular el grado de indeterminación en una estructura, se emplea la siguiente
fórmula:
{Grado de Indeterminación} = {Número de Incógnitas} - {Número de Ecuaciones de
Equilibrio}, es decir: 3m – r – j
Donde:
m= es el número total de elementos estructurales (vigas, columnas, etc.)
r= es el número total de restricciones (apoyos fijos, empotramientos, etc.)
j= es el número de nodos de la estructura.
Esta fórmula nos permite determinar cuántas incógnitas adicionales deben resolverse
más allá de las ecuaciones de equilibrio para obtener una solución completa y única
para la estructura. Dependiendo del resultado obtenido, se selecciona el método de
análisis estructural más adecuado para resolver el problema de manera eficiente y
precisa.
Por ejemplo:
En una estructura, hay 5 elementos estructurales (4 vigas y 1 cable), 3 nodos y 4
restricciones (dos apoyos fijos en los extremos de la viga superior y un apoyo en el nodo
inferior).
Por lo tanto, el grado de indeterminación es:
grado de indeterminación = 3m - r - j
grado de indeterminación = 3(5) - 4 – 3
grado de indeterminación = 11

6
Esto significa que hay 11 desplazamientos desconocidos que deben calcularse para
obtener una solución única para la estructura. Por lo tanto, se necesitará un método de
análisis estructural que pueda resolver un sistema de ecuaciones con 11 incógnitas,
como el método de rigidez directa o el método de los desplazamientos.

5. Conclusiones
- Importancia de considerar los grados de libertad en el análisis cinemático la
comprensión de los grados de libertad resulta esencial para describir con
precisión el movimiento de los sistemas físicos en el espacio. Al reconocer la
cantidad de variables independientes necesarias para especificar la posición y el
movimiento de un objeto, podemos abordar de manera más efectiva la
complejidad de los sistemas en movimiento.

- Reconocimiento de las limitaciones en la predicción del movimiento la


indeterminación cinemática nos recuerda que, incluso con un conocimiento
detallado de las leyes físicas que rigen el movimiento, existen limitaciones en
nuestra capacidad para predecir con precisión el comportamiento futuro de un
sistema. Esto se debe a factores como la incertidumbre en las mediciones o la
naturaleza probabilística de la mecánica cuántica.

- Necesidad de enfoques matemáticos y computacionales avanzados para


abordar la indeterminación cinemática y superar las limitaciones en la predicción
del movimiento, es crucial utilizar herramientas matemáticas y computacionales
avanzadas. Estas herramientas nos permiten modelar y simular el
comportamiento de sistemas físicos en movimiento, incluso en situaciones
donde la solución analítica exacta no es posible debido a la indeterminación.

6. Recomendaciones
- Profundizar en la teoría de los grados de libertad recomiendo estudiar en detalle
cómo se aplican los conceptos de grados de libertad en diferentes áreas de la
física, como la mecánica clásica, la mecánica cuántica y la dinámica de fluidos.
Esto proporcionará una comprensión más completa de cómo los grados de
libertad afectan el movimiento de los sistemas físicos.

- Explorar técnicas avanzadas de análisis y simulación es útil investigar y


familiarizarse con técnicas avanzadas de análisis matemático y simulación
computacional que puedan ayudar a abordar la indeterminación cinemática. Esto
incluye métodos numéricos, simulación por computadora y técnicas de
optimización que permiten modelar y predecir el comportamiento de sistemas en
movimiento con mayor precisión.

7
- Considerar aplicaciones prácticas y casos de estudio para comprender mejor
la relevancia de los grados de libertad y la indeterminación cinemática en el
mundo real, es beneficioso explorar aplicaciones prácticas y casos de estudio en
campos como la ingeniería, la física aplicada y la robótica. Esto ayudará a
contextualizar los conceptos teóricos en situaciones concretas y a desarrollar
habilidades para resolver problemas reales relacionados con el movimiento de
los sistemas físicos.

7. Referencias:
Basset, L. (s.f). Clasificación estática de las estructuras. Universidad Politécnica de Valéncia.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16447/Clasificaci%25C3%25B3n%2520est%25C
3%25A1tica%2520de%2520las%2520estructuras.pdf?sequence=1

Begliardo, H. F. (n.d.). FORMULA UNIFICADA PARA LA EVALUACION DEL GRADO DE


INDETERMINACIÓN ESTÁTICA ENESTRUCTURAS.Universidad.Nacional de Salta, 1985.
https://jornadasaie.org.ar/jornadas-aie-
anteriores/2008/contenidos/resumenes_trabajos/tema_g/042.pdf

Universidad nacional de Cajamarca. (s.f). Indeterminación Cinemática.


https://pdfcoffee.com/indeterminacion-cinematica-5-pdf-free.html

También podría gustarte