Está en la página 1de 7

ANDRÉS CALMO

DERECHO CIVIL III


(Dr. Vladimir Aguilar)

DERECHO DE OBLIGACIONES (Del Artículo 1251 al Artículo 1673)


23-01-2018

Derecho de Obligaciones: Forma parte del Derecho Civil, se conforma por un conjunto de
normas y principios que tienen por objeto regular el nacimiento, modificación y extinción de
una obligación. Es dinámico y cambiante y se encarga de regular las prestaciones (conductas
de dar, hacer o no hacer). Las etapas de la obligación son el nacimiento, la modificación y la
extinción.
1. Importancia del Derecho de Obligaciones: El derecho de obligaciones tiene
importancia social, familiar y económica.
2. Diferencia del Derecho de Obligaciones y Derechos Reales:
Derechos Reales Derecho de Obligaciones
Recae sobre la prestación
Sobre el sujeto que recae: Recae sobre el bien. (conducta de dar, hacer o no
hacer).
La eficacia es relativa, ya que
La eficacia es general, puede
el vínculo jurídico se da
En cuanto a la eficacia: hacerse valer ante todas las
únicamente entre los sujetos
personas.
que generaron la prestación.
3. Obligación: Según Rafael de Pina la obligación es una relación jurídica constituida
en virtud de cientos hechos o actos entre dos o más sujetos, por lo que uno
denominado acreedor, puede exigir a otro, llamado deudor, determinada prestación.
La obligación es de carácter SINALAGMATICO, es decir, reciproco.
4. Elementos de la Obligación:
4.1. Elemento Activo: Poder jurídico del acreedor, sanción de poder.
4.2. Elemento Pasivo: Deber jurídico, deuda, situación de sujeción.
5. Caracteres:
• Correlación entre dos situaciones.
• Relación jurídica obligatoria.
• Comportamiento necesario para satisfacer determinado derecho subjetivo.
• Situación bipolar, se relaciona con el carácter sinalagmático de la obligación (en
un momento se es acreedor y en otro deudor).
6. Relación Jurídica Obligatoria: Es la relación que se da como producto de la
obligación, es el deber jurídico de cooperación.
LAS FUENTES DE LA OBLIGACIÓN
06-02-2018
Fuentes de la Obligación: Las fuentes de la obligación son todas aquellas categorías, muy
puntuales, que se encuentran reguladas en nuestro ordenamiento jurídico, que dan origen a
una obligación.
1. Obligaciones de Origen Legal: Son las obligaciones que se encuentran
taxativamente.
2. Obligaciones de Origen Contractual: Acuerdos de voluntad por medio de los cuales, las
partes convienen crear, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial. Ejemplos:
• Contrato de Arrendamiento – Contrato de Servicios Profesionales.
3. Obligaciones Provenientes de Hechos Lícitos: Son aquellas obligaciones que tienen por
objeto hechos lícito, sin convenio o mandato, no se originan en un contrato.
3.1. Gestión de Negocios Ajenos: Es cuando una persona, sin convenio, se encarga
voluntariamente de los negocios de otro, está obligada a dirigirlos y manejarlos
útilmente y en provecho del dueño. Dicha gestión cesará desde el momento en
que el interesado o quien lo represente, se apersone en el negocio.
• El gestor debe dar aviso de su gestión, tan pronto como sea posible y esperar
su decisión, a menos que haya peligro de demora.
• Si no fuere posible dar dicho aviso, el gestor debe continuar con su gestión
hasta que concluya el asunto.
3.2. Enriquecimiento Sin Causa – Enriquecimiento Indebido – Enriquecimiento
Injustificado: La persona que sin causa legitima se enriquece con perjuicio de otra, está
obligada a indemnizarla en medida de su enriquecimiento indebido. No hay
enriquecimiento sin causa en los contratos celebrados lícitamente, a excepción de los
contratos usurarios, establecidos en el Artículo 1542 del Código Civil.
•La causa es la finalidad económica social las partes persiguen. Debe ser una
causa posible, licita y determinada. Es el por qué y para qué y sirve como
control de licitud.
4. Declaración Unilateral de Voluntad: Las declaraciones unilaterales de voluntad son
fuentes de obligación, pero no de carácter contractual.
4.1. Oferta al Publico: La persona que ofrezca al público objetos en determinado precio,
queda obligada a sostener su ofrecimiento.
4.2. Promesa de Recompensa: El que hace oferta por la prensa u otro medio de difusión, de
renumerar una prestación o un hecho, contrae la obligación de cumplir lo prometido.
4.3. Concurso con Premio: En los concursos en que haya promesa de recompensa, es requisito
indispensable que se fije plazo para la prestación de la obra.
4.4. Títulos al Portador: Son títulos al portador los que no están expendidos a favor de
persona determinada, contengan o no la cláusula “al portador”. Estos títulos se
transmiten por la simple tradición.
5. Las Obligaciones Nacidas de Delitos y Faltas: Son las obligaciones que nacen por la
comisión de un delito o falta, el objeto de estas obligaciones consiste en indemnizar los daños
y perjuicios producidos por la conducta activa u omisiva tipificada como delito o falta.
6. Las Obligaciones Nacidas de Cuasidelitos: Son las obligaciones nacidas por la
comisión de un delito culposo (imprudencia, negligencia o impericia).
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN
06-02-2018
1. Sujetos:
• Sujeto Activo = Acreedor.
• Sujeto Pasivo = Deudor.
2. Objeto (Prestación): La relación jurídico obligacional tiene un objeto, que consiste
en la prestación (conducta de dar, hacer o no hacer).
3. Vinculo Jurídico: Es la relación jurídico prestacional que une a los sujetos. Es el
vínculo legal por medio del cual el acreedor puede exigir al deudor el cumplimiento
de una prestación.
4. Deuda Con Responsabilidad: Existe la obligación de responder al complimiento de
una prestación, ya sea con bienes presentes o futuros.
5. Deuda Sin Responsabilidad: Obligación natural e imperfecta, no es coercible ni
exigible, debido a que no existe un vínculo jurídico entre el acreedor y el deudor.
Ejemplos:
• Código Civil. Artículo 1614. Cuando sin conocimiento del obligado a prestar
alimentos, los diese un extraño, tendrá derecho éste a reclamarlos de aquél, a no
constar que los dio por motivo de piedad y sin ánimo de reclamación.
• Código Civil. Artículo 2145. No hay acción para reclamar lo que se gane en
apuestas o juegos. El que pierde no puede repetir lo que haya pagado
voluntariamente, a no ser que haya mediado dolo, o que fuere menor o
inhabilitado para administrar sus bienes.
6. Responsabilidad Sin Deuda: Existe una responsabilidad, pero la deuda no es
directa. No es el deudor, pero si el responsable. Ejemplo:
• Código Civil. Artículo 2100. Por el contrato de fianza una persona se
compromete a responder por las obligaciones de otra. El fiador puede estipular
con el deudor una remuneración por el servicio que le presta.
7. Supuestos de Responsabilidad Limitada: La responsabilidad en ciertos casos,
señalados expresamente en el ordenamiento jurídico, es limitada. Ejemplos:
• Código Civil. Responsabilidad limitada del heredero. El heredero sólo responde de las
deudas y cargas de la herencia hasta donde alcancen los bienes de ésta. El legatario sólo
responde de las cargas que expresamente le imponga el testador.
• Código Procesal Civil y Mercantil. Artículo 306. Bienes Inembargables.

Obligación Natural Obligación Civil


No hay un vínculo jurídico
Si hay un vínculo jurídico entre
Vinculo Jurídico porque es una obligación
el acreedor y el deudor.
imperfecta.
Prestación Existe una prestación exigible. No hay una prestación
exigible.
Si es coercible porque existe No hay coercibilidad porque
Coercibilidad
un derecho subjetivo. no existe un vínculo jurídico.
Existe un deudor y un acreedor No hay relación jurídica
Sujetos unidos por una relación obligacional, por ende, no hay
jurídica obligacional. acreedor ni deudor.

LOS SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN


(08-02-2018)
1. Las Partes en la Relación Obligatoria: Las partes en la relación obligatoria son el
sujeto activo (acreedor) y el sujeto pasivo (deudor).
2. El Fenómeno de la Pluralidad de Personas en la Relación Obligatoria: El sujeto
activo y pasivo de la relación obligatoria, no se limita únicamente a una persona.
3. Pluralidad Subjetiva: Puede haber más de un acreedor y/o más de un deudor. Se
pacta en el contrato, ya que el contrato es la fuente de las obligaciones.
3.1. Mancomunidad Simple o Pura (Artículo 1348): Por simple mancomunidad no queda
obligado cada uno de los deudores a cumplir íntegramente la obligación, ni tiene derecho
cada uno de los acreedores para exigir el total cumplimiento de la misma. En este caso,
el crédito o la deuda se consideran divididos en tantas partes como acreedores o deudores
haya, y cada parte constituye una deuda o un crédito separado.
3.2. Mancomunidad en Sentido Estricto o Conjunta: No está regulada en el Código Civil
guatemalteco. En este tipo de mancomunidad, cualquiera de los acreedores puede exigir
a cualquiera de los deudores el cumplimiento proporcional de la obligación. Si alguno
de los deudores resultara insolvente, no estarán los demás obligados a cumplir su
falta.
4. La Solidaridad (Artículo 1352): La obligación mancomunada es solidaria cuando
varios deudores están obligados al cumplimiento de una misma obligación. De
manera que todos o cualquiera de ellos puede pagar el cumplimiento total de la
obligación. El pago hecho por uno solo, libera a los demás de la obligación. En cuanto
a los acreedores, es solidaridad cuando cualquiera de los acreedores tiene el derecho
de exigir a los deudores el cumplimiento íntegro de la obligación; el pago hecho a uno
de los acreedores extinguirá la deuda y liberará al resto de deudores frente al
acreedor.
•Si A, B y C son deudores solidarios de D por un importe de Q.9,000.00, este podrá exigir
a cualquiera de los tres deudores (o a dos de ellos o a todos al mismo tiempo) que le abone
el total de la deuda. En caso de que B pague a D el total de la obligación, A y C quedan
libres de la duda ante D.
Mancomunidad Simpe Mancomunidad Solidaria
El pago de la deuda se realiza
La deuda se divide en el
Forma de Pago de forma total por todos o uno
número de deudores que haya.
de los deudores.
No tiene derecho cada uno de Cualquiera de los acreedores
Facultad del Acreedor los acreedores a exigir el total puede exigir el total
cumplimiento de la obligación. cumplimiento de la obligación.
La deuda se extingue cuando
La extinción de la deuda se da
los deudores o uno de los
Forma de Extinción al deudor que realice su pago
deudores paga la totalidad de
proporcional de la misma.
la misma
Es proporcional para cada uno Los deudores tienen una
Deuda
de los deudores. obligación conjunta.
5. Criterios de Ordenamiento:
• Voluntad de los Sujetos: Se pacta en el contrato, el contrato es la fuente de las
obligaciones.
• En su defecto, presunción de parciariedad (deuda en parte) o mancomunidad simple.
• La no presunción de la solidaridad (Artículo 1353).

EL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN
(15-02-2018)
1. La Prestación Como Objeto de la Relación Obligatoria: Toda obligación resultante
de un acto o declaración de voluntad consiste en dar, hacer o no hacer. La prestación
como objeto de la obligación debe cumplir con diversos requisitos que garanticen la
legalidad de la misma.
1.1. Posibilidad: La conducta prometida por el deudor debe ser posible, pues evidentemente
nadie puede considerarse vinculado a la realización de actos irrealizables.
1.2. Licitud: La prestación se debe adecuar a los valores o principios propios del
ordenamiento jurídico, por eso no podrá ser contrario a las leyes ni a las buenas
costumbres.
1.3. Determinabilidad: En principio la prestación debe estar determinada porque el deudor
debe saber a qué queda obligado y el acreedor debe conocer la conducta prometida por
el deudor para que en caso de incumplimiento pueda reclamar.
1.4. Patrimonialidad: La prestación debe ser susceptible de una valoración o de apropiación.

CARACTERISTICAS DE LAS OBLIGACIONES POR LA PRESTACIÓN


(20-02-2018)
1. Las Obligaciones Positivas y Negativas:
1.1. Obligaciones Positivas:
1.1.1. Obligaciones de Hacer: Obligaciones que consisten en la realización de
servicios, en la prestación de trabajo material, intelectual o mixto a que se
compromete el deudor en beneficio del acreedor. En las obligaciones de hacer,
el incumplimiento por parte del obligado, otorga al acreedor, hacer por sí
mismo o por medio de terceros, lo que hubiere convenido, si la prestación de
hacer se hubiere realizado de una forma inadecuada.
• Código Civil. Artículo 1323. En las obligaciones de hacer, el
incumplimiento del obligado da derecho al acreedor para hacer por sí
mismo o por medio de terceros, a costa del deudor, lo que hubiere
convenido, la calidad de ejecutante fuere indiferente.
1.1.2. Obligaciones de Dar: La prestación de dar es el comportamiento dirigido a la
entrega de una cosa
1.2. Obligaciones Negativas:
1.2.1. Obligaciones de No Hacer: Las obligaciones de no hacer son aquellas en las
cuales el objeto de prestación es una abstención por parte del deudor. El
hecho de contravenir la obligación, el obligado incurre en daños y perjuicios.
• Código Civil. Artículo 1326. Si la obligación es de no hacer, el
obligado incurre en daños y perjuicios por el solo hecho de la
contravención.
2. Prestaciones Instantáneas, Diferidas y Duraderas:
2.1. Instantáneas: Se perfecciona y consuman en un solo acto; es de tracto único.
2.2. Diferidas: Son prestaciones periódicas a plazo, no se perfeccionan y consuman en
un solo acto; son de tracto sucesivo.
2.3. Duraderas: Es una prestación que se prolonga en el tiempo, es de tracto
prolongado
3. Prestaciones Principales y Accesorias:
3.1. Prestación Principal: Son el objeto principal de la prestación, sin ellas no existiría
la obligación. Son autónomas, su existencia no depende de otra obligación pre
existente.
3.2. Prestación Accesorias: Nacen como complementos de otras obligaciones a las
cuales están subordinadas.
4. Prestaciones Liquidas e Ilíquidas:
4.1. Liquidas: El montante de la prestación se encuentra determinado
numéricamente, se conoce con exactitud la cantidad y cosas o unidades
monetarias debidas.
4.2. Ilíquidas: Son las prestaciones en las cuales no se determina el monto de la
prestación. No se determina el objeto y cuantía exacta.
5. Prestaciones Divisibles y No Divisibles:
5.1. Divisibles: Son las obligaciones susceptibles de ser cumplidas por partes sin
alterar la esencia de la misma. Mancomunidad simple y préstamo fraccionado.
5.2. Indivisibles: Su naturaleza imposibilita la división, porque la división podría
alterar su funcionalidad y esencia. Mancomunidad solidaria.

LA DETERMINACIÓN DE LA PRESTACIÓN
(22-02-2018)
1. Obligaciones Específicas: Las obligaciones específicas se dan cuando el objeto de la
prestación (objeto o servicio) lo individualizamos; es una obligación perfectamente
determinada.
2. Obligaciones Genéricas:
2.1. Definición: No se individualiza el bien, son aquellas prestaciones que hacen
relación a un género. Se basa en la calidad media.
2.2. Reglas Básicas:
2.2.1. Cumplimiento y Calidad de la Cosas: La calidad de la prestación debe ser de
calidad media.
2.2.2. Incumplimiento Por Imposibilidad Sobrevenida: Aunque haya caso fortuito el
deudor está obligado a entregar la prestación.
2.3. La Especificación: Una obligación a futuro al momento de individualizarse se
convierte en especifica.
3. Las Obligaciones Alternativas:
3.1. Definición: En estas obligaciones se da la pluralidad de prestaciones y la deuda se
extingue con el cumplimiento total de una de ellas.
3.2. Facultad de Elección: El deudor tiene el derecho de elegir la prestación que debe
cumplir, dicho cumplimiento de efectuarse de forma total, no parcial.
3.3. Perdida e Imposibilidad Sobrevenida en la Obligación Alternativa: El deudor
pierde el derecho de elegir cuando solo una de las prestaciones cumple con los
requisitos que la ley establece. El acreedor tiene el derecho de indemnización de
daños y perjuicios cuando por culpa del deudor se hubiese perdido la posibilidad
de elección.

LAS OBLIGACIONES FACULTATIVAS


(27-02-2018)
1. Definición: En la obligación facultativa se pacta una prestación inicial, pero existe
un derecho a sustituir la prestación inicial.
Obligación Facultativa Obligación Alternativa
Prestación No existe pluralidad de Pluralidad de prestaciones.
obligaciones disyuntivas.
Facultades Facultad de sustitución. Facultad de elección.
La imposibilidad originaria Para que no nazca la obligación es
Imposibilidad de la prestación (única) da preciso que la imposibilidad afecte
lugar a que no nazca la a todas las prestaciones.
relación obligacional
Se presume facultativa cuando haya duda de la naturaleza de la obligación
(facultativa o alternativa).

También podría gustarte