Está en la página 1de 2

ACTUACIÓN I

Abordaje de Escenas de Texto de Autor


Resulta imprescindible para comenzar a ensayar una escena escrita por un Autor haber leído como
mínimo la obra completa, (de la manera que se recomienda en la Primera Aproximación al
Material) ya que necesitamos conocer el marco donde se desarrolla la Acción, dónde empieza y
dónde termina la escena, cual es la historia previa de los personajes, de dónde vienen, con cuales
condiciones dadas, qué hacen, hacia adonde van, qué quieren, qué desean en la escena, qué les
impide obtener lo que desean, cómo terminan los personajes al final de la obra.

Decimos que cómo mínimo debe haberse leído la obra completa, por lo menos dos veces, una
primera sin el agregado de intenciones, para saber lo que pasa, de qué trata, y las siguientes desde
la óptica del personaje que nos toca encarnar. Ayudará también, a la hora del análisis, si tenemos
conocimientos del marco en que se ha escrito la obra y si conocemos la poética del autor.

DISTINTAS METODOLOGIAS DE TRABAJO

Cuando no se puede contar con que los Actores tengan el Texto sabido de memoria y existe tiempo
para dedicarle a la investigación de la escena, se suele trabajar con IMPROVISACIONES
ANALOGAS. Ya que en este caso lo que digan los Personajes correrá por la ocurrencia de los
Actores.

Aclaremos un punto, hacer una escena que contenga un Texto del que no me puedo apartar, no es
más que realizar una IMPROVISACION en la que tengo como una consigna más decir un Texto,
sin restar ni adicionar nada, además del resto de las condiciones que debo respetar.
El Actor siempre está improvisando porque es el requisito para que la obra continúe viva, para que
resulte aquí y ahora lo que está sucediendo en el escenario, tal como un bailarín ejecuta su
coreografía o se resuelve en la cancha del deporte que más te guste, una jugada preparada.

Una Escena Análoga, consiste en incluir en el programa de la escena a improvisar, la mayor


cantidad de los elementos críticos que estructuran a la escena original.

Página 1 de 2
Para el caso de una investigación sobre la escena, podrían ir sumándose estos elementos críticos de
manera gradual, por ejemplo se puede iniciar definiendo el espacio, las relaciones entre los
personajes y sus conflictos, estos enunciados como se enuncian las contradicciones, con la fórmula
"qué quiero y qué se me opone". La acción manifiesta que realizan los personajes para sostenerse
en escena. También será útil reconocer si existe alguno de los dispositivos dramatúrgicos que
estudiamos y que nos sirva para entender la escena.

Más adelante, se le puede agregar, las condiciones dadas, más completas, los objetivos ocultos, etc.

Cuando a este tipo de Improvisaciones se le agregan los Textos más sobresalientes, aquellos que si
todo sale mal no se deberían omitir para que se siga entendiendo la obra, o porque son pies de otros
que de otra manera no tendrían sentido o las Acciones que implican un punto de inflexión en la
obra, estamos usando las IMPROVISACIONES CON TEXTO PIVOT. A medida que se ensayan
estas escenas se van incorporando el resto de los Textos del Autor.

IMPROVISACIONES CON TEXTO COMPLETO

La forma más provechosa, cuando el Texto ya está escrito, es que los actores lo aprendan de
memoria y lanzarse a probarla en el espacio, descubriendo su uso, cómo se entraman las relaciones
entre los personajes y cuáles son los estados que aparecen. Los Textos marcaran los tiempos que
tiene cada Actor para dejar que su Personaje juegue las situaciones. Cuando no nos tenemos que
preocupar de lo que vamos a decir tenemos el campo libre para improvisar las acciones, para darnos
cuenta si son efectivas a nuestros objetivos y para observar lo que le sucede a nuestro Personaje,
que siente, en cuales climas se sumerge.

Luego de esta práctica es necesario hacer una pausa, para evaluar, rescatar y desechar Líneas de
Acción. Comentar descubrimientos en relación a los personajes, la relación entre ellos, la situación,
el uso del espacio, etc. Para luego volver a la carga, hasta que sea el momento en que se empieza a
fijar lo rescatado y comienza el trabajo de Puesta en Escena.

Recordamos que la construcción del Personaje, es una actividad paralela y debe ser tratada como
tal. Si así no lo hacemos no se podrá despegar de las escenas de la obra. Un personaje es más
amplio que las escenas que se relatan en la obra. Generalmente estas escenas lo encuentran
viviendo situaciones límites. Y nadie responde en una situación límite como se manifiesta en el
devenir cotidiano.

Página 2 de 2

También podría gustarte