Tabla Escuelas de Filosofia Vedica V100

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

TABLA COMPARATIVA DE LOS SISTEMAS DE FILOSOFÍA

Sistema Representante Características


 A través de la lógica y epistemología, establece que la Creación es materia que está compuesta por átomos. Resalta la
diferencia entre los átomos.
 Establece los métodos para reunir pruebas: percepción directa, inferencia, comparación y sonido.
Shatānanda o  Estudia 16 temas centrales: el significado de adquirir conocimiento válido, el objeto de éste, la duda; el propósito, el
1. Nyāya Akṣapāda Gautama objetivo y la meta; el ejemplo ilustrativo, la conclusión, las conclusiones del razonamiento, la hipótesis, la discusión, el
aprox. debate; el razonamiento lógico, engañoso y no equitativo; la casuística, la vulnerabilidad del oponente.
600 a.C.  Textos: Nyāya Sūtra (guía para el pensamiento lógico)
 Meta: que el hombre distinga entre el alma y la materia, pues los sufrimientos se acaban al superar la falsa identificación
con el cuerpo.

 A través de la lógica avanzada, establece que la Creación surge de la combinación de los átomos. Éstos se pueden
combinar para crear incluso sustancias intangibles (tiempo, espacio, éter, espíritu, etc.).
 Declara que la materia (compuesta por los cinco elementos) y la Naturaleza son inmutables. Estos elementos dentro del
cuerpo humano conforman la creación.
 Explica el enorme poder que tiene el microcosmos y cómo el hombre puede utilizarlo si aprende con prudencia. Este
Kaṇāda estudio explica las diferencias entre pasado, presente y futuro, y cómo la verdad no cambia en éstos.
2. Vaiśeṣika aprox.  Declara la unidad en la diversidad e insta a no pelear por asuntos triviales
600/200 a.C.  Exhorta al control de los sentidos hasta donde sea posible.
 Estudia 7 temas centrales: sustancia, atributo, acción, generalidad, particularidad, inherencia y la no existencia.
 Textos: Vaiśeṣika Sūtra
 Meta: que el hombre comprenda la realidad de que el microcosmos está en el macrocosmos y viceversa, y por ende
alcance la Verdad o la base de todo. Debe indagar, se determinado y desarrollar discernimiento.
 Se basa en el estudio analítico del universo, el cual está compuesto por tres cualidades (Guṇas), y por ende clasifica todo
en tamásico, rajásico o sátvico a través del discernimiento (Viveka).
 Reconoce al Puruṣa, cuya existencia no puede probarse por medio de los canales ordinarios del conocimiento evidente.
 Estudia los instrumentos del conocimiento (percepción sensorial, inferencia y autoridad verbal). Los órganos de la
percepción son los que le dan a conocer el mundo a la consciencia.
 Explica cómo alcanzar a Dios a través de los números. La Naturaleza está compuesta por 24 aspectos: los 5 órganos de
conocimiento, los 5 órganos de la acción, los 5 sentidos, los 5 elementos, la mente, el intelecto, la consciencia y el ego.
Cada uno aparece como una fuerza contraria: el individuo (Jīva), la naturaleza (Prakṛti) y el Creador (Paramātma).
“Cuando a los 24 números se les agrega el Ser, el número se vuelve 25. Mientras que los 24 números son materia, el 25º
3. Saṃkhyā Kapila es el Ser, el Creador. El proceso de evolución del alma humana comienza con los 24 números de la materia, cruza
también el 25º (el Ser) y finalmente se funde en el aspecto de Śiva, el 26º.
aprox.  La Creación sólo puede tener lugar a través de la combinación de Dios y la Naturaleza. La Divinidad existe en la
700 a.C. Naturaleza y es el poder de la indagación el que revela esta Verdad.
 Establece que hay un Puruṣa en cada persona.
 Explica que un verdadero hombre es aquél que controla sus sentidos.
 Declara que no se requiere hacer ningún esfuerzo especial para alcanzar la liberación. El hombre se libera al destruir sus
deseos y tomar conciencia de su verdadera forma.
 Textos: Sāṃkhya Kārikā, Sāṃkhya Sūtra
 Meta: que el hombre logre trascender las tres cualidades (Guṇas) que rigen sobre los 24 aspectos de la Naturaleza y se
funda en Dios.

 Se basa en la Filosofía Saṃkhyā, con 3 diferencias:


(a) el Yoga es lo que le da al ser tranquilidad y liberación, y por eso incluye Abhyāsa (ejercicios de Haṭha Yoga);
(b) reconoce a Īśvara;
(c) solo hay 1 Puruṣa.
 Al igual que el Nyāya y Vaiśeṣika, se requiere del discernimiento (ej. al limitar el tiempo de práctica de Prāṇāyāma).
 Considera indispensables una mente y cuerpo saludable para poder alcanzar las metas de la vida.
 El hombre puede disfrutar de salud y felicidad a través de ocho prácticas: autocontrol mediante principios y reglas
Patañjali (Yama), restricción mediante disciplinas individuales (Niyama), posturas (Āsana), ejercicios de respiración (Prāṇāyāma),
4. Yoga retirar los sentidos, la mente y consciencia de los objetos (Pratyāhāra), concentración (Dhāraṇā), meditación (Dhyāna) y
aprox. absorción total (Samādhi).
200 a.C  Considera importante que el alimento sea limitado, nutritivo y que sea ingerido como medicamento para curar las
dolencias del hambre y la sed.
 Textos: Yoga Sūtra
 Meta: la liberación se logra al actuar sin deseos ni apegos. El alma recupera su libertad a través de ciertos ejercicios
espirituales que le permiten obtener y mantener la paz y tranquilidad, liberándose así de las ilusiones y de los
sufrimientos de la vida, y alcanzando la Unión (Yoga) con Dios.
 Se basa en la investigación sobre el Dharma. Establece que a través del Karma (acción) se pueden lograr
méritos (Puṇya) o deméritos (Pāpa).
 El Karma es la causa de todo trabajo y resultado (positivo o negativo).
 Explica las regulaciones y metodologías de la devoción y sabiduría
 La buena educación no solo imparte conocimiento intelectual, sino también buenos hábitos, ideales, verdad,
responsabilidad y disciplina.
 El Karma es necesario para purificar la mente.
5. Pūrva Jaimini  Explica cómo controlar la ira y superar los obstáculos de la vida cotidiana a través de la paciencia (virtud) y el análisis.
Mīmāṃsā  Reconoce a Īśvara y a la multiplicidad del alma.
aprox.  Textos: Jaimini Sūtra/ Pūrva Mīmāṃsā Sūtra
400 a.C.  Meta: acentúa el Karma y su correcta ejecución, y sostiene que la salvación puede obtenerse a través de la realización de
tales trabajos solo si se ejecutan sin deseo de obtener su recompensa.

 Se basa en la investigación sobre Brahman.


 Establece que la ilusión (Māyā) es la energía visible de Brahman.
 Acepta el Yoga de Patañjali como medio de preparación para conocer al Alma. Acepta la discriminación postulada por la
Filosofía Sāṃkhya.
 Textos: Brahma Sūtra / Uttara Mīmāṃsā Sūtra, Upaniṣads, Bhagavad Gita
6. Uttara Dvaipāyana Vyasa  Meta: la salvación (Mokṣa) se logra a través del conocimiento de Brahman (desde la visión upanishádica).
Mīmāṃsā o
Bādarāyaṇa
o
aprox.
Vedānta 400 a.C. Dentro del Vedānta se conocen tres vertientes importantes:
1) Adi Śaṃkarācārya (788 d.C.): establece el “No Dualismo” (Advaita). Declara que hay una eterna unidad entre el alma
individual y el Supremo (Brahman), y que ésta no es distinta de Brahman.
2) Rāmānujācārya (1017 d.C.): establece el “No Dualismo Calificado” (Viśiṣṭādvaita). Declara que hay una unidad eterna
entre el alma y el Supremo, que ésta es un producto de Brahman, pero que no es igual a Él. Ejemplo: el azúcar (alma) se
extrae del jugo de caña (Brahman), pero ésta no puede volver a ser jugo de caña una vez procesada.
3) Mādhavācārya (1238 d.C.): establece el “Dualismo” (Dvaita). “El individuo puede disfrutar de lo Divino sólo cuando está
separado de Dios. Ésta es la esencia del dualismo: la distinción entre Dios y el ser individual” (BSSSB, 18.06.1996).
Similitudes
 Reconocen a un Poder Supremo.
 Enseñan la naturaleza del alma y del Supremo, cuyo conocimiento conlleva a la felicidad suprema.
 Enseñan la relación del alma con el Supremo.
 La bienaventuranza es propia del Ser.
 Exponen que el sufrimiento en el mundo no debería existir, y que por ser irregular, debe ser removido.

También podría gustarte