Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias de la Educación


Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
Sistematización del Proceso Educativo

Asumir la dirección de un centro educativo oficial


(Informe de sistematización)

Angel Enrique Girón Valdez (000118090)


Gloria Janete Sam Salanic (000041486)
Mauro José Leonel Yax Caxaj (000117966)

Quetzaltenango, abril de 2022


Asumir la dirección de un centro educativo oficial
(Informe de sistematización)

Angel Enrique Girón Valdez (000118090)


Gloria Janete Sam Salanic (000041486)
Mauro José Leonel Yax Caxaj (000117966)

Lic. Oscar Waldemar Rodríguez Morales

Quetzaltenango, abril de 2022


Índice
Introducción..................................................................................................................................................i

Justificación..................................................................................................................................................ii
Antecedentes...............................................................................................................................................iii
1 Concepto de sistematización, metodología y objetivo......................................................................1
1.1 Concepto.......................................................................................................................................1
1.2 Metodología.................................................................................................................................1
1.3 Objetivos......................................................................................................................................1
2 Características de la experiencia.......................................................................................................2
3 Resumen gerencial..............................................................................................................................4
4 Marco Conceptual..............................................................................................................................5
4.1 Docente........................................................................................................................................5
4.2 Administración.............................................................................................................................5
4.3 Procedimiento...............................................................................................................................5
4.4 Director........................................................................................................................................6
4.5 Centro Educativo..........................................................................................................................6
4.6 Funciones.....................................................................................................................................7
4.7 Guía..............................................................................................................................................7
4.8 Experiencia...................................................................................................................................7
4.9 Perfil.............................................................................................................................................8
5 Marco Contextual...............................................................................................................................9
5.1 De la dirección:............................................................................................................................9
5.1.1 Aspecto físico:......................................................................................................................9
5.1.2 Aspecto administrativo:........................................................................................................9
5.2 De la escuela:................................................................................................................................9
5.2.1 Aspecto físico:......................................................................................................................9
5.2.2 Aspecto pedagógico:...........................................................................................................10
5.3 De la comunidad:........................................................................................................................11
5.3.1 Aspecto físico:....................................................................................................................11
5.3.2 Aspecto social:....................................................................................................................11
5.3.3 Aspecto cultural:.................................................................................................................12
5.3.4 Aspecto económico:............................................................................................................13
5.3.5 Influencia del contexto en el aprendizaje de los alumnos:..................................................13
6 Hallazgos / Lecciones aprendidas....................................................................................................15
Recomendaciones.....................................................................................................................................17
Introducción

La importancia de la sistematización radica en que a partir de determinadas experiencias y/o


prácticas se producen procesos de aprendizaje y la generación de nuevos conocimientos, y
también de esta manera se busca la participación activa de los actores de organizaciones sociales,
instituciones educativas y otros, los cuales tengan relación con la práctica a ser sistematizada.

Básicamente, la sistematización apunta a describir y a explicar qué sucedió durante una


experiencia y por qué pasó lo que pasó. Los resultados de una experiencia son fundamentales, y
describirlos es parte importante de toda sistematización, pero lo que más interesa en el proceso de
sistematización es poder explicar por qué se obtuvieron esos resultados, y extraer lecciones que
nos permitan mejorar nuestra práctica.

Sin embargo, a pesar de la importancia de la sistematización, la práctica de la reflexión, sobre


nuestras prácticas y experiencias, no es un hábito, no es algo frecuente y solamente después de
fracasar valoramos la importancia de la reflexión.

i
Justificación

La razón y la utilidad de la sistematización se fundamenta en la medida de que en cualquier


campo en donde se realiza prácticas, procesos y/o experiencias, necesita un proceso de
recopilación de los datos, con el fin de entender y explicar qué cosas sucedieron, cómo
sucedieron, por qué sucedieron, de lo contrario las experiencias desarrolladas por determinada
institución carecerían primero; de una memoria, segundo; del análisis de la ejecución de las
experiencias y tercero; del aprendizaje de dicha experiencia.

Asimismo, la utilidad de la sistematización es medio fundamental para obtener lecciones


aprendidas, el cual nos permite direccionar la práctica y en función de ello es posible reorientar,
reconducir, replantear y/o enriquecer los logros y las dificultades encontradas, todo con el fin de
mejorar nuestra práctica.

Entonces, la sistematización es el camino para construir nuevos conocimientos, identificar


lecciones, iluminar a otras experiencias e iluminar nuevas experiencias, el cual no sería proceso
válido si no fuera producto de una acción comunitaria y desde la visión plural de diferentes
actores.

ii
Antecedentes

La experiencia sistematizada inicia como resultado de observar las múltiples necesidades que se
manifiestan en los centros educativos al producirse el cambio de la persona que cumple la
función de director/a por lo que basados en el diagnóstico de las experiencias vividas, surge a raíz
de la necesidad de no contar con las capacitaciones técnicas administrativas necesarias sobre las
acciones de los cambios que se tienen del personal ya sea por jubilación u otras situaciones
administrativas, muchos docentes desconocen la manera de cómo elegir a un nuevo director de
algún establecimiento, por la misma situación que no se cuenta con una guía o normativa de
donde se puede basar, por lo tanto se ve la necesidad de una propuesta de guía de consultas para
que los docentes puedan tener conocimiento y basarse a dicha guía, utilizando el procedimiento
adecuado para la elección y así lograr que la institución pueda realizar cambios basados a lo que
se menciona en la propuesta.

iii
iv
1 Concepto de sistematización, metodología y objetivo

1.1 Concepto
La sistematización es un proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar lo que ha sido la
marcha, los procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal dinámica las dimensiones
que pueden explicar el curso que asumió el trabajo realizado. (Sergio Martinic, 1984)
Interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y
reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso, los factores que han intervenido en él,
cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo. (Oscar Jara, 1994)

1.2 Metodología
Las preguntas iniciales:
La reflexión
¿Para qué queremos Recuperación de fondo:
El punto de
sistematizar? (delimitar el del proceso Los puntos de
partida:
objetivo) vivido: ¿Por qué pasó llegada:
Oscar lo que pasó?
Haber participado
Jara ¿Qué experiencias queremos Reconstruir la Formular
en la experiencia.
(1994) sistematizar? (el objeto) historia, Analizar, conclusiones y
ordenar y sintetizar e comunicar
Tener registros
¿Qué aspectos centrales nos clasificar la interpretar aprendizajes.
de la experiencia.
interesa sistematizar? (el eje información críticamente
de sistematización) el proceso.

1.3 Objetivos
 Realizar una sistematización que oriente el proceso de cambio de director en un centro
educativo para que sirva a los docentes internos y externos cuando se suscite la necesidad.
 Crear una guía de orientación docente con lineamientos específicos que puedan seguirse
en el proceso de cambio de director en un centro educativo.
 Determinar el grado de conocimientos administrativos que los docentes poseen en
relación a lo técnico, pedagógico y administrativo, aspectos relevantes que debe poseer un
director.
 Recordarle al docente el nivel de importancia que tiene el conocer sus derechos y
obligaciones.

1
2 Características de la experiencia

La experiencia sistematizada se suscitó en un centro educativo donde no se contaba con personal


asignado o presupuestado, lo que provocaba que otros docentes cuyos servicios eran
subutilizados en otros establecimientos del municipio, ocuparán y desarrollaran las funciones
docentes y de dirección en la mencionada escuela, pero al darse la situación que la docente que
era asignada como directora, ya no iba a ser más ubicada en este centro educativo para prestar sus
servicios, surgió la necesidad de delegar a un docente ya legalmente asignado o presupuestado en
el lugar.

La organización ya propiamente de la sistematización inicio con una lluvia de ideas en la que se


expusieron todas aquellas experiencias en las que los estudiantes han participado y que
consideraron tienen relevancia y significatividad para ser conocidas y estructuradas de una forma
científica y sistemática en un documento de consulta que sirva a cualquier persona que haga la
lectura correspondiente, eligiéndose la experiencia que se denominó: “Asumir la dirección de un
centro educativo oficial”, pues el hecho de realizar el cambio de director en algún centro
educativo sea oficial o privado es un proceso un tanto desconocido para muchos docentes, a pesar
de la enorme relevancia que tiene para la institución este suceso.

Bajos los supuestos manifestados tanto en la experiencia en si, como en la sistematización se


presentaron los siguientes: Primero, la idea de que todo docente conoce el proceso completo así
como los requisitos para ser director de un centro educativo; segundo, la noción que existen guías
o documentos producidos por el Ministerio de Educación que pueden guiar para efectuar el
cambio de director; otros supuestos como el que por pertenecer ya años a un centro educativo es
suficiente para conocer y dominar los procesos administrativos que se deben realizar en el centro
educativo, así como el que creer que todos los docentes poseen el conocimiento técnico y
administrativo para creer que puede ejercer como director y docente.

Por lo que podemos mencionar, después de lo descrito que los actores principales en la
experiencia fueron los docentes quienes recomendaron la designación como director del profesor

2
más joven y que contaba con el requisito de estar presupuestado, en el centro educativo y que
poseía los conocimientos necesarios de la Legislación Educativa, para que el Supervisor
Educativo quien como responsable y autoridad superior tomase una decisión apegada a las
normas legales vigentes, y además verificará, coordinará y realizará las acciones para ejecutar el
cambio de director. Entre los actores secundarios es necesario mencionar también a la comunidad
educativa integrada por padres de familia, estudiantes y organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales.

Cronológicamente lo sistematizado se suscitó en el año dos mil diecinueve, específicamente en la


Escuela Oficial Rural Mixta ubicada en el Caserío Chicorral del municipio de Santa Cruz del
Quiché, departamento de Quiché; establecimiento del sector oficial y del área rural de dicha
ubicación geográfica. Teniéndose como un total de seis docentes, una docente de nivel
preprimario por renglón presupuestario cero veintiuno, cinco de primaria, dos por renglón
presupuestario cero veintiuno y tres cero once de los cuales dos se encontraban legalmente
presupuestados en dicho centro educativo y dentro los cuales se eligió al director.

Y finalmente dentro de los rasgos más relevantes en el contexto de la sistematización realizada se


manifiestan algunos como elegir a la persona que reúna con el perfil requerido para que ya no
deba cambiarse constantemente director, si no que ya se cuente con una persona fija para esta
función en el establecimiento, que además pueda darle seguimiento a diferentes procesos de una
forma continua, buscando constantemente el beneficio de la institución, atendiendo a toda
deficiencia presente en la institución. Teniendo como rasgo más significativo y solución
propuesta por los estudiantes que desarrollaron la sistematización la elaboración de la estructura
de una guía de los pasos y acciones a realizarse al suceder un cambio de director en un centro
educativo.

3
3 Resumen gerencial

Nombre de la experiencia: Asumir la dirección de un centro educativo oficial.

Síntesis: La experiencia “Asumir la dirección de un centro educativo oficial”, consiste en las


acciones a realizarse cuando un docente que cumple con el perfil necesario asume la
responsabilidad de un centro educativo en las áreas técnico, administrativo y pedagógico, lo cual
será plasmado en la sistematización de experiencias sugerida con el objeto de brindar una guía de
consulta que describa los pasos sistemáticos de lo que debe verificarse y administrarse en la
institución dentro de las áreas citadas.

Área de gestión a la que pertenece la experiencia: Gestión directiva, área dotada de una misión
orientadora y promotora del mejoramiento de una institución educativa, se dedica a coordinar las
necesidades del establecimiento para integrar una cultura educacional propia. Esto significa que
es la encargada de ejercer el liderazgo y control administrativo del plantel, a la vez que la
actualización y la revisión de las dinámicas recreativas, sociales y psicológicas que acompañan al
acto educativo. Fuente: https://concepto.de/gestion-educativa/#ixzz7KvBiHyCO

4
4 Marco Conceptual

4.1 Docente

Docente es “la persona que tiene la vocación de enseñar usando diferentes estrategias, técnicas, y
metodologías, para que incentive la participación y promuevan el aprendizaje a los estudiantes”
(Torres, R., 2013) la función docente abarca un conocimiento pedagógico, especifico, un
compromiso ético y moral y la necesidad de corresponsabilidad con otros agentes sociales. La
importancia de la formación docente dentro del concepto de aprendizaje permanente, es decir,
entendiendo que los saberes y capacidades docentes son resultado no sólo de su formación
profesional sino de aprendizajes realizados a lo largo y ancho de la vida, dentro y fuera de la
escuela, y en el ejercicio mismo de la docencia.

4.2 Administración

La administración busca alcanzar objetivos, para que la institución logre con las metas propuestas
usando la planificación, organización, ejecución y control. Mientras que para Wilburg (citado por
Hernández y Palafox, 2012), define la administración como “la ciencia compuesta de principios,
técnicas y prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales
de esfuerzo cooperativo, mediante los cuales se alcanzan propósitos comunes que no se logran de
manera individual en los organismos sociales.”

4.3 Procedimiento

5
Procedimiento, son los pasos que se deben seguir para llevar una secuencia para entender lo que
se está planteando. Según Fleitas y Gil (2008) el procedimiento es un conjunto metodológico que
se utiliza para realizar diferentes actividades de una forma sistemática con herramientas que
ayuden a una serie de actos claramente definidos para desarrollar determinada actividad de una
forma eficaz, en consecución de un fin, tratando de disminuir las probabilidades de errores,
omisiones u accidentes.

4.4 Director

El funcionamiento de las escuelas es fundamental en la formación de niños y jóvenes que la


sociedad les ha confiado. Ello depende, fundamentalmente, de los recursos con que cuenta, pero
sobre todo de la planeación y organización de los procesos formativos y su realización por parte
del equipo de trabajo. La gestión escolar es una responsabilidad que compete principalmente al
director de la escuela. Por esta razón debe poseer las características personales, la experiencia
profesional, los conocimientos y las capacidades específicas para gestionar los recursos,
establecer las pautas de la organización y ejercer el liderazgo encaminado a la plena realización
de los fines educativos. La descripción de estos rasgos es lo que la literatura y la normatividad
educativa suelen conceptualizar como perfil del director escolar (Vázquez, Liesa & Bernal, 2016)
y suele ser definido por las autoridades educativas en concordancia con estándares
internacionales, con la legislación vigente y el modelo educativo que sustenta al sistema nacional
de educación (Center of Studies for Policies and Practices in Education [CEPPE, 2013]; Diario
Oficial de la Federación [DOF,2008]; Secretaría de Educación Pública [SEP, 2016]; Ley
Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa [LOMCE, 2013]; Ministerio de Educación
[MINEDUC,2005]).

4.5 Centro Educativo

Entre los múltiples significados del término centro, pues, encontramos aquel que refiere al lugar
donde las personas se reúnen con un determinado fin. Un centro, en este sentido, es un espacio
físico (edificio) que permite la reunión y que ofrece determinados servicios o prestaciones.

6
Educativo, por otra parte, es lo perteneciente o relativo a la educación (el proceso de
socialización de los individuos). Cuando una persona accede a la educación, recibe, asimila y
aprende conocimientos, además de adquirir una concienciación cultural y conductual por parte de
las generaciones anteriores.

Un centro educativo, por lo tanto, es un establecimiento destinado a la enseñanza. Es posible


encontrar centros educativos de distinto tipo y con diferentes características, desde una escuela
hasta una institución que se dedica a enseñar oficios pasando por un complejo cultural.

4.6 Funciones

“Las funciones son las tareas y obligaciones que una organización debe asumir para un
funcionamiento coordinado y eficiente, derivando las responsabilidades asociadas a ellas hacia
sus distintos órganos.” (Galán, 2020)

4.7 Guía

Según Julián Pérez y María Merino. 2012, la guía es manual, modelo, que conduce a una o varias
personas brindándole orientación sobre diversos pasos o acciones que debe realizar cuando
desarrolla, esta puede ser un documento sistematizado y bien definido sobre los pasos que se ha
de seguir de forma concreta, planificada misma que debe entenderse como una serie de
procedimientos y pasos que contribuyen a precisa y definir la solución a algún problema que
surge, la cual debe contener acciones, estrategias, mecanismos y recursos necesarios para lograr
el éxito en una institución u organización.

4.8 Experiencia

Tomando en cuenta que Wikipedia enciclopedia 2022 define que una experiencia se refiere a
eventos pasados de hechos ocurridos, y vividos por una persona mismas que pueden moldear
acciones futuras ya que es un aprendizaje que puede utilizarse como mecanismo de defensa

7
cuando se suscite un problema o una situación de la vida cotidiana, las experiencias pueden ser
positivas o negativas, se denomina experiencias negativas cuando afectan el estado emocional,
social, cultural económico de la persona que la haya vivido. Y una experiencia positiva cuando la
misma causa un grado agradable, felicidad, tranquilidad y puede ayudar a solucionar algún tipo
de problema.

4.9 Perfil

El conjunto de aspectos particulares de una persona, o representación de una cosa, delimitan


literalmente el perfil, como lo define la Real Academia Española, 2022 donde se puede observar
que el perfil no solo puede denominarse bajo una perspectiva, sino más bien de acuerdo a la
situación o acción, objeto, sujeto del que uno pueda referirse, tomando en cuenta el plano físico,
las cualidades, rasgos, variables propias de una persona, cosa y objeto determinado, dichas
cualidades distinguen una de otra, dependiendo del tipo de perspectiva que se tenga, deberá
referirse al mismo, en este caso se refiere al perfil del talento humano tomando en consideración
aspectos como, puestos de trabajo, educación, formación, experiencias, habilidades, destrezas,
intelectualidad y los aspectos físicos, que orientara de mejor manera la sistematización que se
realiza.

8
5 Marco Contextual

5.1 De la dirección:

5.1.1 Aspecto físico:

Las aplicaciones de la experiencia de sistematización fueron realizadas en un ambiente que tiene


una dimensión de 4 metros de ancho por 5 metros de largo. De paredes de block, techo de lámina
y piso de granito, ventilación e iluminación adecuada, pintada de un color: rosado. Hay un
escritorio con su silla, una librería y archivadores para la documentación que se maneja.

5.1.2 Aspecto administrativo:

En la dirección del establecimiento basado en la experiencia del Profesor Angel Enrique se


gestionan todos los procesos administrativos del centro educativo como la redacción de
documentos, archivo y resolución de casos que son de la competencia del director.

5.2 De la escuela:

5.2.1 Aspecto físico:

El establecimiento fue creado aproximadamente en el año 1975, sus fundadores fueron los
integrantes del primer comité de padres de familia formado por: El Sr. Vicente Barreno Reynoso,
presidente; el Sr. Isidro Reynoso, vicepresidente; el Profesor José Ramiro Méndez Alvarado,
secretario y además el primer docente y director del centro educativo, el Sr. Miguel Say

9
Mendoza, tesorero y los vocales los Sres. Juan Elías, Baltazar Juan Hernández, Balvino Abac,
Vicente Reynoso Tipáz y Miguel Reynoso Medrano, la comunidad no contaba con una
construcción adecuada para que los niños pudiesen recibir la enseñanza-aprendizaje, por lo que
las primeras clases eran impartidas en el Oratorio de la comunidad. Por lo tanto; los señores antes
mencionados, gestionaron a Caritas Diocesana de Santa Cruz del Quiché el apoyo, para que
conjuntamente con la comunidad lograran la construcción del primer edificio de la escuela, el
cual fue inaugurado el 28 de julio de 1978. Actualmente el establecimiento cuenta con un total de
6 aulas, un área pedagógica y de dirección, una bodega y cuarto de controles y una cocina; las
cuales tienen paredes de block y cemento, techo de lámina, dos aulas con piso de granito y las
demás con piso torta de cemento, ventanas de estructura metálica y vidrios transparentes, puertas
de metal.

La escuela cuenta con un pequeño patio de torta de cemento, no posee un campo de fútbol,
porque el espacio es muy reducido para que los niños puedan jugar; por el momento se presta un
terreno donde los maestros de la escuela piden la oportunidad de utilizar para que los niños
jueguen, a una vecina de la comunidad; además se cuenta con 3 servicios sanitario lavables por
género, 4 fosas sépticas, un depósito para agua y alrededor dos pilas, este proyecto se obtuvo con
el apoyo de Water For People, tiene agua potable y luz eléctrica.

5.2.2 Aspecto pedagógico:

La escuela tiene asignados 6 docentes, en el nivel primario y 1 docente, en el nivel preprimario,


en preprimaria se atiende tres etapas, 4, 5 y 6 con un total de 14 niños, de primero a cuarto un
docente para cada grado y para quinto y sexto un docente porque hay pocos niños, así como un
docente de educación física para nivel primario. Se atienden los dos niveles educativos, es decir;
nivel preprimario y nivel primario; la modalidad del nivel preprimario es monolingüe y la del
nivel primario es bilingüe. Seis aulas están letradas con material pedagógico realizado por el
docente y alumnos de cada aula, cinco docentes del renglón 011, cuatro estudian en el PADEP/D
y uno no, dos docentes son 021, monolingües y una de ellos es quien trabaja con los niños de
preprimaria, los siete docentes están enfocados en el CNB.

10
Existe un área pedagógica donde se encuentra la biblioteca escolar, la cual está disponible para
los niños de la escuela y cada docente está comprometido a darle un buen uso, ya que el propósito
es de apoyar los procesos de aprendizaje y promover el hábito de la lectura que es indispensable;
la escuela está organizada por las siguientes comisiones: Cultura, Evaluación, Alimentación,
Limpieza y Deportes, con el propósito de promover la formación integral de los docentes, niños y
niñas, rigiéndose por medio del Reglamento de Evaluación Escolar, Reglamento de Convivencia.
Así mismo la escuela tiene organizado el gobierno escolar.

5.3 De la comunidad:

5.3.1 Aspecto físico:

El Caserío Chicorral, aparece en las voces humanas de sus pobladores como una traducción del
Idioma K’iche’, traducido de la siguiente manera como CHI: A la orilla de, CORRAL: Un corral
es un pequeño recinto cerrado dentro o en el entorno de una construcción, destinado a albergar
animales domésticos, uniendo las dos voces que se deriva Chicorral, significa “A la orilla del
corral”. La comunidad como tal no existía previamente, sino que era considerada una parte de la
antes Aldea de Panajxit, únicamente un sitio arqueológico, que se encontraba a la orilla de la
comunidad llamado Chicorral, de donde toma su nombre la comunidad al separarse de Panajxit.
Dentro de las primeras familias que se asentó a vivir en este caserío según datos obtenidos se
mencionaron a las familias: Barreno, Reynoso, Hernández y Mendoza.

Según estadística realizada en el año 2018 la comunidad cuenta con una población aproximada de
250 personas. El Caserío Chicorral, se encuentra a cinco kilómetros al sur de la cabecera
municipal de Santa Cruz del Quiché, a orillas de la carretera que conduce hacia el municipio de
San Antonio Ilotenango, la cual se encuentra desde el año 2018 en reconstrucción y
mantenimiento por parte del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.

11
5.3.2 Aspecto social:

En el mencionado Caserío, está organizado el Comité Comunitario de Desarrollo COCODE, a


través del cual se gestionan todos los proyectos de mejoramiento comunitario, también se cuenta
con el Consejo de Padres de Familia de Primaria de la escuela, es el representante legal que tiene
a su cargo todos los programas escolares; además existe una Iglesia Evangélica y el Oratorio
Católico en donde asisten las personas que profesan la fe cristiana las que predominan en su
totalidad, el primer viernes de cuaresma se celebra la fiesta patronal de la comunidad que
contribuye a la convivencia y es considerado el onomástico del caserío.

Para las fiestas patrias, la mayoría de las familias participan en las actividades realizadas por los
alumnos y docentes. Para el día de la madre que es el diez de mayo, participan señoras de todas
las edades en las actividades programadas por el centro educativo, esto se hace con el propósito
de tener una buena relación con los padres y madres de familia.

Así mismo la comunidad cuenta con un Alcalde Auxiliar el cual es el encargado en velar por el
orden en la comunidad.

5.3.3 Aspecto cultural:

Existen dos grupos de cultura en la comunidad, el 98% es de la etnia maya y el 2% de la cultura


ladina. El idioma que hablan es el K’iche’ y como segunda lengua el Castellano, las diversas
actividades familiares, religiosas, otras se hacen en base a las costumbres y tradiciones que les
rodea, según la fe que profesa cada familia.

Las fiestas principales son: Cultos cristianos y celebraciones Eucarísticas para petición a Dios por
aniversario de alguna iglesia, cumpleaños, bodas, por el trabajo de los migrantes a Estados
Unidos. Celebraciones como: Día de los Santos, celebración de Navidad, las personas que son
católicas participan en las procesiones que se realizan para la Semana Santa.

12
La gastronomía en los días normales varía de acuerdo a la economía de cada familia. Lo que
normalmente no falta en la mesa las personas son las tortillas y los frijoles; en los días festivos se
utiliza el caldo de gallina criolla con tortillas, los tamales, el pepián de chompipa con arroz y
tamalitos, de bebidas: Café, refresco de jamaica con piña y la horchata.

La forma de vestir en las mujeres es totalmente típica, la mujer que utiliza traje de diario
compuesto por blusas con tela, listón en el entorno del cuello y blondas en las mangas, corte con
diversas estampas, faja de colores, zapatillas para uso diario y los días festivos y religiosos
algunas mujeres usan cinta en la cabeza de diferentes colores. Un rebozo que lo llevan al hombro,
collares, aretes, tacones o zapatillas.

5.3.4 Aspecto económico:

La fuente de ingresos económicos de las familias, se basan en la elaboración de sombreros,


blusas, cortes, fajas y el cultivo de maíz, productos que venden los días jueves y domingo en el
mercado del municipio. Además, trabajan como peones, extrayendo materiales para construcción
en los alrededores de la comunidad o algunos tienen tiendas como negocio propio.

Los jóvenes de la comunidad han emigrado a los Estados Unidos de Norte América, como
evidencia están las remesas que se utilizan para mejorar la infraestructura de la vivienda y existen
mejores condiciones de vida. Hay mejores condiciones para los niños que sigan sus estudios.
Ahora hay algunos jóvenes preparados en el nivel académico, esto viene a mejorar las
condiciones de vida y ser un ejemplo para las nuevas generaciones.

5.3.5 Influencia del contexto en el aprendizaje de los alumnos:

Los elementos principales que influyen en el aprendizaje de los niños en la escuela, es el padre de
familia, porque vela para que los niños sean protagonistas del aula, obteniendo nuevos
aprendizajes. El docente es joven lo que viene a fortalecer la confianza entre alumno y docente, la
enseñanza-aprendizaje se ha dado y se sigue dando según el contexto del niño, el maestro día a

13
día se prepara para llevar nuevas técnicas y estrategias para que los alumnos se diviertan,
basándose en el enfoque constructivo: Hacer aprendiendo, jugando aprendiendo. El docente se
está actualizando, preparando para adquirir nuevos conocimientos y es lo que está aplicando con
los alumnos.
Los elementos naturales que normalmente utiliza la escuela como apoyo pedagógico están;
senderos, animales domésticos, quebradas, la tierra, estaciones del año, el reciclaje, las plantas, la
siembra, el reciclaje es lo que más se utiliza en el aula de tercer grado. Para volver a reutilizar el
papel, las botellas plásticas y enseñarles a los niños la importancia que tienen las cuatro erres,
reciclar, reutilizar, reducir y rechazar, ponerlo en práctica desde pequeños para que tengan un
buen hábito de estos cuatro componentes.

14
6 Hallazgos / Lecciones aprendidas

Por ser una acción en la que la mayor parte de los casos no se cuenta con una guía de inducción o
información precisa que permita atender de una forma oportuna todas las acciones técnico,
administrativo y pedagógico que se desarrollan en los centros educativos, por ello y conociendo
la herramienta que significa la sistematización para obtener información de experiencias, se
consideró el primer proceso para el aprendizaje de actividades como el manejo de libros
administrativos, atención a necesidades pedagógicas del centro educativo y administración de
procesos.

Se debe de tener en cuenta la importancia de que el docente conozca la manera de seleccionar a la


persona para optar al cargo de director/a, ya que debe cumplir con un perfil de acuerdo a las
demandas que se exige en un centro educativo.

Para llegar a la creación de la estructura de una guía de consultas fue necesario la utilización de
herramientas de recolección de información para analizar los aspectos que debe llevar dicho
documento.

La creación de la estructura de la guía ayuda a proporcionar la orientación e información relativa


de la forma de desarrollar adecuadamente la manera de elegir a un director/a, poder conocer las
leyes que sirven para que la guía sea funcional y apegada a la misma para el manejo adecuado de
la institución educativa.

15
El proceso de cambio de director es un hecho que inicia cuando se presenta la baja de la persona
que cumple esta función, por situaciones como jubilación, traslado o renuncia, realizándose la
designación por cumplir con el perfil adecuado, acción a cargo del Coordinador Técnico
Administrativo o Coordinador Distrital quien es la persona responsable de delegar dicha función,
acción que también puede ser sugerida por el claustro de docentes que pertenecen al
establecimiento. Es necesario que la persona que deja el cargo de director se encuentre solvente
de toda acción administrativa, para que el nuevo administrador asuma, sin inconvenientes,
entregando enseres, libros y demás documentos.
Sistematizar es importante ya que es una acción que nos permite documentar todo lo practicado y
ejecutado en un centro o institución educativa, con el objeto de replicar las acciones exitosas y
brindar así mejoras significativas.

La presente sistematización tiene como enfoque la selección de un director/a, la prestación de


servicios mismos que son complementarios para poder garantizar que la institución educativa se
pueda seguir actualizando y aplicando mejoras mediante la gestión administrativa por lo que
permite la posibilidad de contar con una guía de consultas.

Toda persona que asume la dirección debe realizar una verificación física de todos los útiles,
enseres, mobiliario y equipo ya que a el le corresponderá la plena responsabilidad de manejar
estos bienes. Así mismo no debe olvidar los códigos claves de acceso, de los diferentes sistemas
que se tienen a cargo del establecimiento.

Con esta guía ayudara en el liderazgo y control administrativo del plantel, y a su vez permitiendo
una actualización y supervisión de las dinámicas, sociales del contexto en la enseñanza
aprendizaje del proceso educativo.

16
Conclusiones

La sistematización es un proceso que consiste en la documentación de una experiencia que se


caracteriza por ser significativa e importante para la institución en donde ocurre, y que puede ser
replicada y utilizada en cualquier otro centro interesado en el valor de la misma.

El tema sistematizado “Asumir la dirección de un centro educativo oficial” se caracteriza por ser
la descripción de lo sucedido en la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Chicorral del
municipio de Santa Cruz del Quiché, al momento de que fue designado un docente como nuevo
director y los retos que le implico dicha acción.

El plasmar una experiencia bajo un ordenado proceso enmarca la importancia de una experiencia
vivida, demuestra que existen diferentes factores, internos y externos en los procesos y que las
experiencias se pueden utilizar para tener un aprendizaje significativo, para aquellos que conocen
de esta experiencia.

Recomendaciones

La experiencia es un recurso muy valioso para mejorar las instituciones, por lo que la
sistematización se convierte en un recurso muy preciado para lograr este objetivo, ya que no es
viable ni posible colocar a los individuos responsables u autores de una acción exitosa en otro

17
centro para que la misma sea replicada, pero si es adecuado aprovechar la herramienta que
significa sistematizar.

Luego de realizar el análisis de la sistematización en una institución educativa se señala puntos


importantes con los que se debe contar para que su funcionamiento sea exitoso, la cual está
regido por un manual basado en las leyes de educación que cuenta el país para brindar los
mejores servicios a estudiantes, docentes y a la comunidad educativa.

18

También podría gustarte